X

E131: Azul patentado V

Características del aditivo E131

    Identificación del aditivo E131:

  • Nombre IUPAC: 4-[[4-(dietilamino)fenil]-(4-dietilazaniumilidenociclohexa-2,5-dien-1-ilideno)metil]-6-hidroxibenceno-1,3-disulfonato
  • Sinónimos:
  • N° CAS: Sal de calcio: 3536-49-0; sal de sodio: 20262-76-4
  • N° ECHA: Sal de calcio: 100.020.522; sal de sodio: 100.039.671
  • N° CE: Sal de calcio: 222-573-8; sal de sodio: 243-654-4
  • Código ATC:
  • PubChem: Sal de calcio: 77073; sal de sodio: 9916325
  • ChEBI: Sal de calcio: 1877511
  • FEMA:
  • SMILES:
    Sal de calcio: CCN(CC)C1…

    Sal de calcio: CCN(CC)C1=CC=C(C=C1)C(=C2C=CC(=[N+](CC)CC)C=C2)C3=CC(=C(C=C3S(=O)(=O)[O-])S(=O)(=O)[O-])O.CCN(CC)C1=CC=C(C=C1)C(=C2C=CC(=[N+](CC)CC)C=C2)C3=CC(=C(C=C3S(=O)(=O)(O-])S(=O)(=O)(O-])O.[Ca+2] Sal de sodio: CCN(CC)C1=CC=C(C=C1)C(=C2C=CC(=[N+](CC)CC)C=C2)C3=CC(=C(C=C3S(=O)(=O)([O-])S(=O)(=O)(O-])O.[Na+]

  • InChl:
    InChl: Sal de calcio: 1S/2C27H…

    InChl: Sal de calcio: 1S/2C27H32N2O7S2.Ca/c2*1-5-28(6-2)21-13-9-19(10-14-21)27(20-11-15-22(16-12-20)29(7-3)8-4)23-17-24(30)26(38(34,35)36)18-25(23)37(31,32)33;/h2*9-18H,5-8H2,1-4H3,(H2-,30,31,32,33,34,35,36);/q;;+2/p-2 Sal de sodio: 1S/C27H32N2O7S2.Na/c1-5-28(6-2)21-13-9-19(10-14-21)27(20-11-15-22(16-12-20)29(7-3)8-4)23-17-24(30)26(38(34,35)36)18-25(23)37(31,32)33;/h9-18H,5-8H2,1-4H3,(H2-,30,31,32,33,34,35,36);/q;+1/p-1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: Sal de calcio: C54H62CaN4O14S4; Sal de sodio: C27H31N2NaO7S2
  • Masa molar: Sal de calcio: 1159,45 g/mol; sal de sodio: 582,67 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad: Soluble en agua y en etanol

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo lo que debes saber sobre el aditivo E131 Azul Patentado V: sus características, historia, propiedades, lugar en la nutrición, aplicaciones y toxicidad

El E131, conocido como “Azul Patentado V”, es un compuesto químico derivado del metano. Se utiliza como colorante sintético en diversos alimentos. A menudo comercializado en forma de polvo fino, este producto también se utiliza con fines médicos. Sin embargo, como cualquier aditivo alimentario, presenta riesgos potenciales para la salud humana.

Descripción del E131

El E131 es un colorante artificial procedente de la petroquímica, disponible también en forma líquida, en gránulos o incluso como laca de aluminio. Como su nombre indica, este componente químico es de color azulado. Sin embargo, puede variar desde verde amarillento hasta azul oscuro, según el valor del pH del medio.

Muchos productos contienen aditivos alimentarios, estos últimos están codificados para una identificación rápida y clasificados en tres categorías:

  • los colorantes se comprenden entre E100 y E19l;
  • los conservantes tienen una referencia que va de E200 a E299;
  • los estabilizadores de alimentos tienen, cada uno, un código comprendido entre E322 y E495.

Según esta clasificación, el Azul Patentado V sirve para colorear productos agroalimentarios sólidos o líquidos, especialmente confitería. Se presenta en forma de sal sódica o cálcica del hidróxido de dietilamonio.

Historia del E131

El aditivo alimentario E131, un colorante sintético de anilina, fue desarrollado por el grupo farmacéutico francés Guerbet. El 31 de diciembre de 1979, fue aprobado por Salud Canadá, y se introdujo en el mercado belga a partir de 1971.

Actualmente, el uso de este aditivo alimentario está prohibido en Canadá, Australia, Estados Unidos y varios países más. En efecto, puede tener efectos nocivos, especialmente reacciones alérgicas, particularmente en niños pequeños.

bleu-patente-v-e131

Noruega prohibió el Azul Patentado V hasta 2001, y no estaba autorizado en Francia en una época. Actualmente, este último ha permitido su uso en alimentos, siempre que se respeten los criterios de pureza. Estos están definidos en el marco del reglamento (CE) n° 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo del 16 de diciembre de 2008 sobre los aditivos alimentarios.

La Unión Europea no ha prohibido el uso del Azul Patentado V, pero reevaluó su dosis diaria admisible en 2013. La EFSA o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria decidió así disminuir esta IDA para limitar sus efectos secundarios. Esta pasó de 6 mg/kg a 5 mg/kg de peso corporal por día, para los niños.

Estructura del colorante alimentario E131

El aditivo alimentario E131 lleva la designación química de hidróxido de (4-(alfa-(p-(dietilamino)fenil)-2,4-disulfobenzilideno)-2-5-ciclohexadieno-1-ilideno)dietilamonio. Existe en dos formas minerales, a saber: C27H31N2NaO7S2 (sal de sodio) y C54H62CaN4O14S4 (sal de calcio).

La función principal del Azul Patentado V es cambiar o restaurar el color de un alimento. El objetivo es hacer un producto mucho más atractivo y apetitoso para los consumidores sin alterar su sabor. Se emplea comúnmente para mejorar el tono de una confitería y puede combinarse con otros aditivos alimentarios según las necesidades, para obtener otros colores. Por ejemplo, para conseguir verde, basta con mezclar el Azul Patentado V con tartrazina, conocida bajo el código E102.

Aditivo alimentario E131 y nutrición

El aditivo E131 se utiliza ampliamente para hacer caramelos multicolores y se encuentra en diversos alimentos, entre otros:

  • productos dulces como golosinas, postres o helados;
  • preparaciones industriales, incluyendo helados, yogures, salsas y algunos postres a base de frutas confitadas;
  • bebidas azucaradas, especialmente en jarabes de kiwi y menta.

También está presente en algunas cervezas y licores, y se emplea para hacer más atractivos los glaseados y las cáscaras de huevo. Sin embargo, su adición está prohibida en productos certificados como ORGÁNICOS.

Otras aplicaciones del E131

La utilización del E131 no se limita al campo agroalimentario. De hecho, también forma parte de la preparación de ciertos productos de la industria farmacéutica y cosmética.

Aplicación del Azul Patentado V en cosmética

Diversos cuidados lo contienen, especialmente tintes para cabello, cremas hidratantes así como algunos enjuagues bucales. También compone dentífricos, cremas de afeitar, geles de ducha y antitranspirantes.

Aplicación del Azul Patentado V en medicina

En medicina, el colorante E131 desempeña el papel de trazador de vasos sanguíneos en caso de biopsia o linfangiografía del ganglio centinela. Mezclado con un producto de contraste, colorea los canales linfáticos para mejorar la visualización del tubo digestivo u otros órganos en los rayos X. El Azul Patentado V se inyecta ya sea con un bolígrafo específico o con una aguja corta, en la grasa subcutánea del paciente.

Este producto químico también es un componente de las tabletas reveladoras de placa dental. Sirve como colorante inofensivo para facilitar la identificación de las películas ácidas que atacan el esmalte dental.

Aplicación del Azul Patentado en medio acuático y en química

Actuando como indicador del pH de un líquido, el color del E131 varía en función del medio. Si éste es alcalino, se vuelve azul profundo, mientras que en presencia de fuerte acidez, vira al amarillo-naranja.

Su estructura es sensible al potencial redox de una piscina y su uso permite asegurar la claridad del agua y verificar la ausencia de bacterias o virus. La adición de este producto químico permite colorear diferentemente en función de su potencial de oxidorreducción.

Efectos indeseables y toxicidad del E131

El CIRC o Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha categorizado el E131 como inclasificable. Estudios llevados a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria o EFSA han demostrado que este producto no es ni genotóxico ni carcinogénico. Sin embargo, los grandes consumidores, que ingieren más de 5 mg/kg de peso corporal por día, corren un riesgo moderado.

En Francia, no forma parte de los aditivos alimentarios más peligrosos. No obstante, su consumo puede tener consecuencias nefastas sobre la salud humana. Por ello, es crucial respetar la dosis diaria admisible recomendada por la EFSA.

Como se trata de un colorante de origen petroquímico, se sospecha que provoca reacciones alérgicas como asma, urticaria y otros trastornos inflamatorios cutáneos. En los niños, el Azul Patentado puede favorecer la hiperactividad. En casos excepcionales, es el origen de náuseas, temblores, problemas de tensión arterial e insomnio.

Para evitar estos riesgos, es esencial moderar el consumo de este colorante, especialmente en personas sensibles y niños pequeños. Además, algunos productos consumibles pueden contener varios colorantes. Resulta sensato consultar atentamente la lista de ingredientes de un alimento y elegir aquellos que contengan menos aditivos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta