X

E120 : Ácido carmínico, Carmines

Características del aditivo E120

    Identificación del aditivo E120:

  • Nombre UICPA: 3,5,6,8-tetrahidroxi-1-metil-9,10-dioxo-7-[(2S,3R,4R,5S,6R)-3,4,5-trihidroxi-6-(hidroximetil)oxan-2-il]antraceno-2-carboxílico ácido
  • Sinónimos: C.I. 75470, C.I. Natural red 4, Cochinilla, Rojo cochinilla, Carmines, Crimson Lake, Cochineal, ácido carmínico
  • N° CAS: 1260-17-9
  • N° ECHA: 100.013.658
  • N° CE: 215-023-3
  • Código ATC:
  • PubChem: 10255083
  • ChEBI: 78310
  • FEMA:
  • SMILES:CC1=C2C(=CC(=C1C(=O)O)O)C(=O)C3=C(C2=O)C(=C (C(=C3O)O)C4C(C(C(C(O4)CO)O)O)O)O (canónico)CC1=C2C(=CC(=C1C(=O)O)O)C(=O)C3=C(C2=O)C(=C(C(=C3O) O)[C@H]4[C@@H]([C@H]([C@@H]([C@H](O4)CO)O)O)O)O (isomérico)
  • InChl: 1S/C22H20O13/c1-4-8-5(2-6(24)9(4)22(33)34)13(25) 10-11(15(8)27)16(28)12(18(30)17(10)29)21-20(32)19 (31)14(26)7(3-23)35-21/h2,7,14,19-21,23-24,26,28 -32H,3H2,1H3,(H,33,34)/t7-,14-,19+,20-,21+/m1/s1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C22H20O13
  • Masa molar: 492,396 4 ± 0,022 9 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 138 °C
  • Solubilidad: 1 300 mg/L en agua a 25 °C

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio: 51,6 deg a 15 °C/654 angströms en agua

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo lo que debes saber sobre E120 Ácido carmínico, Carmines: su descripción, propiedades, aplicaciones y precauciones de uso

El código E120, pigmento antraquinónico natural, es un producto derivado de la cochinilla. Este último es un insecto que produce una sustancia rojo brillante cuando se defiende contra sus depredadores. De ella se deriva el ácido carmínico, que constituye el elemento colorante del carmín, caracterizado por la fórmula química C22H20O13.

Descripción del E120

El aditivo E120 hace referencia al colorante alimentario derivado del ácido carmínico, obtenido a partir de la cochinilla. Este insecto, miembro de los Cóccidos, es de origen mexicano. Su nombre científico es Dactylopius coccus. El líquido que produce puede secarse para transformarse en un polvo de tonos brillantes. Cuando se trituran, las partes secas del insecto también permiten extraer un tinte de un tono rojo brillante. El pigmento derivado se presenta en diversas formas, desde una materia quebradiza hasta un polvo de color rojo vivo o oscuro.

Esta atribución codificada destaca la presencia de esta sustancia en diversos alimentos industriales. Ha suscitado un interés creciente en la industria alimentaria, de tal manera que en 1991 se creó una alternativa sintética al pigmento natural.

Aunque el ácido carmínico está permitido en la alimentación, no está certificado como orgánico. Presente en varios productos, existe sin embargo un límite diario de consumo que se fija en 5 mg/kg de masa corporal. En general, el código E120 engloba los extractos de cochinilla, el ácido carmínico y el pigmento carmín. Aunque esta sustancia no es un nutriente, está aprobada como colorante alimentario.

Una reevaluación realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2015 llevó a una nueva conclusión. Aunque este ácido se declara no tóxico, la dosis diaria aceptable se redujo a la mitad: 2,5 mg/kg de masa corporal. Esta evaluación tiene en cuenta el hecho de que el ácido carmínico constituye solo la mitad de la masa total del aditivo, que puede incluir residuos con efectos alergénicos aún poco conocidos.

Propiedades del E120

El E120 o “cochinilla roja” posee propiedades físicas y químicas únicas.

Propiedades físicas

Sus características, como su peso molecular, ofrecen una visión precisa de su estructura. En estado físico, este producto se presenta en forma de cristales rojos.

acide-carminique-carmins-e120

Más allá de su estructura física, esta sustancia se distingue como miembro de la familia de los glucósidos de antraquinona. Revela una estructura compleja, combinando fragmentos de antraquinona y glucídicos de forma glucosídica.

Este aditivo se encuentra entre los colorantes naturales de origen animal autorizados. Este vínculo con la naturaleza confiere una dimensión orgánica a su uso generalizado en diversos campos como la alimentación, la higiene y la farmacia. Su papel no se limita a añadir color, sino que se extiende a aplicaciones microscópicas y a su uso como marcador biológico.

Propiedades químicas

La complejidad de la molécula, medida en 864, proviene del hecho de que posee 9 donadores de enlaces de hidrógeno y 13 aceptores de enlaces de hidrógeno. Con 3 enlaces rotativos, 35 átomos pesados y una carga formal estable a cero, el E120 se presenta como un puzzle molecular.

El ácido se transforma con el calor y se oscurece a 248 °F o 120 °C. En agua, es de color rojo oscuro, mientras que en soluciones acuosas ácidas, oscila entre el amarillo y el violeta. Clasificado como una tetrahidroxiantraquinona, la molécula revela una estructura compleja con sustituciones en posición 8, 7 y 2, creando un enlace C-glucosídico único.

El E120 también juega un papel crucial como metabolito vivo y colorante histológico. Ya sea en las industrias de procesamiento de alimentos o en la cosmetología, su uso revela una amplia gama de posibilidades. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este aditivo, aunque natural, no es vegetariano. De hecho, se obtiene a partir de la cochinilla, por lo que tiene un origen animal.

Aplicación y usos del E120

Las diversas aplicaciones del colorante alimentario E120 están regidas por el Reglamento UE n° 1333/2008.

Uso cosmético

Además del rojo vivo, este aditivo ofrece matices cromáticos que van desde el rosa hasta el violeta. En cosmética, el ácido carmínico se encuentra en artículos cosméticos como pintalabios y sombras de ojos.

Uso en alimentación

La industria alimentaria utiliza este aditivo para atraer visualmente a los consumidores, gracias a productos más coloridos. Se encuentra frecuentemente en diversos alimentos industriales, tales como:

  • las mermeladas;
  • los jarabes;
  • los aderezos;
  • las sopas;
  • las golosinas;
  • las cremas de postre;
  • los helados;
  • los embutidos;
  • los yogures de sabores;
  • los pescados ahumados;
  • las bebidas;
  • las carnes procesadas;
  • las salsas.

En estos alimentos, el E120 tiene la función de reforzar o restaurar el tono básico, a menudo degradado durante los procesos de fabricación.

Otros usos

Este pigmento carmín, generalmente asociado con la pintura, ofrece matices interesantes, utilizados en diversas obras artísticas.

Asimismo, juega un papel preciso en la determinación de la concentración de boro en solución, determinando una medida entre 1 y 10 mg·L-1. Esta funcionalidad particular amplía las aplicaciones de este ácido más allá del ámbito culinario.

Efectos indeseables y precauciones relacionadas con el consumo del E120

El consumo de este pigmento plantea interrogantes en cuanto a posibles efectos indeseables.

Precauciones

Como el ácido carmínico se deriva naturalmente de la cochinilla, su producción puede provocar la presencia de residuos de extracción alergénicos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda limitar lo más posible estos residuos para minimizar los riesgos de alergias respiratorias y alimentarias. Asimismo, la presencia de esta sustancia no está autorizada en productos orgánicos.

Además, una regulación exige que se mencione la presencia del colorante en la lista de ingredientes de un producto. Esta disposición permite a los consumidores prevenir cualquier riesgo de alergia o intolerancia a esta sustancia.

Efectos indeseables

El E120 es un aditivo alergénico que puede afectar a los individuos más sensibles. De hecho, el método de extracción utilizado no elimina los residuos de proteínas del insecto. Los síntomas varían, desde asma hasta dificultades respiratorias, desde erupciones cutáneas hasta hinchazón de la piel, o incluso choque anafiláctico. Además, persisten preocupaciones sobre su posible impacto en la hiperactividad en niños.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta