X

E460 : Celulosa microcristalina

Características de la celulosa microcristalina

    Identificación de la celulosa microcristalina:

  • Nombre UICPA:
  • Sinónimos: microcrystalline cellulose; cellulose regenerated
  • N° CAS: 9004-34-6
  • N° ECHA:
  • N° CE: 232-674-9
  • Código ATC:
  • PubChem: 481109148
  • ChEBI:
  • FEMA:
  • SMILES:
  • InChl:

Propiedades químicas:

  • Fórmula: (C6H10O5)n
  • Masa molar:
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad: ligeramente soluble en una solución de hidróxido de sodio e insoluble en agua, etanol, éter y ácidos minerales diluidos.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: polvo combustible.

Todo sobre el E460 Celulosa microcristalina: estructura, síntesis, características, toxicidad, ventajas y aplicaciones

Identificada por el código E460, la celulosa microcristalina es un aditivo reconocido por sus propiedades emulsionantes, estabilizantes y espesantes. Este compuesto se califica como coadyuvante debido a su capacidad para modificar la textura de las sustancias a las que se añade. Se utiliza en diversos sectores como la agroalimentación, la cosmética y el ámbito médico. Sin embargo, este excipiente presenta efectos secundarios sobre la salud.

Estructura de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina (MCC) es un polímero natural constituido por unidades de glucosa que están unidas entre sí mediante enlaces glucosídicos beta 1-4. Las cadenas lineales de este compuesto se organizan en microfibrillas, tomando forma de espiral, que luego se empaquetan en las paredes celulares de los vegetales.

Cada una de estas fibras microscópicas dispone de un enlace interno tridimensional intenso, lo que resulta en una estructura cristalina resistente a los reactivos e insoluble en agua. Sin embargo, algunos segmentos poseen un enlace interno débil, formando lo que se denomina “regiones amorfas”. Algunos expertos las llaman “dislocaciones” debido a la estructura monofásica de cada microfibrilla. La celulosa se obtiene mediante el aislamiento de la región cristalina.

Síntesis de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina, resultante de la despolimerización parcial de la celulosa pura, se produce a partir de un precursor de alfa-celulosa. Se pueden emplear varios procesos para la síntesis de este compuesto, tales como:

  • la mediación enzimática;
  • la extrusión reactiva;
  • la molienda mecánica;
  • la explosión de vapor;
  • los ultrasonidos;
  • la hidrólisis ácida.

Para realizar este último, se utilizan líquidos iónicos y ácidos minerales como el HCl, el H2SO4 así como el HBr. Estos reactivos destruyen las regiones amorfas, dejando únicamente los dominios cristalinos.

Por otra parte, la MCC presenta un grado de polimerización inferior a 400. La proporción de partículas de celulosa con un tamaño inferior a 5 µm no debe exceder el 10%.

Para anticipar el comportamiento térmico de este compuesto frente a tensiones térmicas, es necesario realizar ciertos análisis. Se trata, entre otros, del análisis termogravimétrico, del análisis calorimétrico diferencial así como del análisis térmico diferencial.

cellulose-microcristalline

Características de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina se presenta en forma de polvo blanco, sin olor ni sabor. Este aditivo de textura está autorizado en la industria agroalimentaria, principalmente en dietas especiales como las preparaciones Kosher y Halal. También se incorpora en alimentos destinados a personas diabéticas, vegetarianas y vegetalianas, así como en productos para veganos. Sin embargo, el uso del E460 no está autorizado en alimentos orgánicos ni en alimentación destinada a lactantes.

Toxicidad de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina está reconocida como un aditivo seguro. Al no presentar ningún riesgo para la salud, se caracteriza por su toxicidad relativamente baja. Hasta ahora, no se ha definido ninguna dosis diaria admisible. En Estados Unidos, el consumo diario estimado de esta sustancia se sitúa entre dos y diez gramos.

En caso de ingestión en gran cantidad de este coadyuvante, pueden aparecer síntomas de trastornos digestivos como hinchazón y diarrea.

Ventajas de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina se distingue por su fluidez, su capacidad aglutinante reforzada, su compresibilidad y su baja absorción por el organismo. Se integra armoniosamente con numerosos excipientes. Los agentes aglutinantes representan un elemento crucial en el proceso de fabricación de comprimidos, garantizando su resistencia. Además, la compresibilidad influye en todos los aspectos del producto final, especialmente en la desintegración, la disolución y la absorción. Esta sustancia es directamente compresible, lo que significa que puede ser comprimida directamente en forma sólida sin necesidad de molienda. Esto mejora la eficiencia global del proceso de fabricación.

Este compuesto constituye una fuente natural de fibras alimentarias. Además, su aporte calórico es nulo. Este polímero de origen natural es inerte, lo que significa que no reacciona con otras sustancias químicas.

Aplicaciones de la celulosa microcristalina

La celulosa microcristalina representa un aditivo muy apreciado en las industrias cosmética y alimentaria.

Usos en cosmética

Este tipo de celulosa se utiliza en diversas formulaciones de cuidado cutáneo y capilar. Esta sustancia se incorpora en mascarillas faciales, lociones, cremas hidratantes, acondicionadores y champús. 

Gracias a su propiedad humectante, contribuye a mejorar la salud del cabello y a hidratar la piel. Dotada de una capacidad de exfoliación mecánica, la celulosa microcristalina facilita la eliminación de células muertas, favoreciendo así una piel radiante y más lisa. Además, puede regular la producción de sebo, una acción crucial para combatir el acné.

No tóxico y suave, este ingrediente conviene perfectamente para cabellos y pieles sensibles. 

Usos alimentarios

La celulosa es un buen agente de textura. Así, modifica las características reológicas de los alimentos en los que se incorpora. Debido a sus poderes emulsionante, aglutinante y espesante, este aditivo es apreciado en diversas preparaciones culinarias con el fin de aportar viscosidad.

El E460 está presente en numerosos alimentos, a saber:

  • las salsas para ensaladas;
  • los helados;
  • las especialidades lácteas (el yogur, el emmental, la nata fresca, etc.);
  • los chicles;
  • los postres;
  • los productos sustitutivos de quesos y pizzas;
  • las levaduras secas inactivadas;
  • las bebidas azucaradas.

Este compuesto no contribuye a la conservación de los alimentos. Por otra parte, su uso se extiende al sector farmacéutico, donde actúa como diluyente en las formas galénicas sólidas de ciertos medicamentos. En este campo, este aditivo desempeña el papel de agente de glaseado, desintegrador de comprimidos y agente de relleno para cápsulas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta