X

E1510: Alcohol etílico

Características del alcohol etílico

    Identificación del alcohol etílico:

  • Nombre UICPA: etanol
  • Sinónimos: alcohol etílico, alcohol
  • N° CAS: 64-17-5
  • N° ECHA: 100.000.526
  • N° CE: 200-578-6
  • Código ATC: D08AX08
  • PubChem: 702
  • ChEBI: 16236
  • FEMA: 2419
  • SMILES:CCO
  • InChl: 1S/C2H6O/c1-2-3/h3H,2H2,1H3

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C2H6O
  • Masa molar: 46,068 4 ± 0,002 3 g/mol
  • pKa: 15,5

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: −114 °C
  • Solubilidad: Miscible en agua

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: Líquidos inflamables – Categoría 2, Lesiones oculares graves/irritación ocular – Categoría 2B

Todo sobre el E1510 Alcohol etílico: sus características, su historia, sus propiedades, sus contraindicaciones y su lugar en la nutrición

El alcohol etílico, comúnmente llamado “alcohol” o “etanol”, es el componente básico de las bebidas alcohólicas. A pesar de sus efectos psicotrópicos y el riesgo de dependencia, este producto aporta beneficios considerables, particularmente en la esfera cardiovascular. Sin embargo, es importante consumirlo con moderación.

Descripción del alcohol etílico

Líquido volátil e inflamable, el alcohol etílico posee un olor y un sabor acre característicos. Su código es E1510.

Producción del alcohol etílico

El etanol es principalmente producido de forma industrial, siguiendo diversos procedimientos según la evolución de la tecnología.

La catálisis directa, utilizando la petroquímica, permite fabricar alcohol, posteriormente empleado como disolvente o materia prima. Este método consiste en hidratar el etileno por catálisis ácida. El catalizador más común en las industrias es el ácido fosfórico.

La catálisis indirecta, un método antiguo que ya no está en uso, consiste en esterificar el etileno utilizando ácido sulfúrico para producir sulfato de etilo. Este último sufre una hidrólisis para dar alcohol etílico.

La fermentación alcohólica permite producir etanol destinado al uso agroalimentario. Este método consiste en tratar las plantas azucareras, como la caña de azúcar, y la remolacha, o los cereales con tipos de levadura para producir alcohol.

Existe otro método que utiliza la celulosa. Este tipo de fermentación implica la celulasa, una enzima que descompone la celulosa para dar alcohol. Sin embargo, este proceso resulta más costoso que los otros.

Diferentes tipos de alcohol etílico

Al final de estos procesos, la mezcla de agua y alcohol etílico obtenida es purificada antes de su uso final en la industria. Los procedimientos de purificación son numerosos: destilación fraccionada, destilación extractiva, destilación azeotrópica y secado. Buscan reducir la concentración de agua.

Las calidades de etanol difieren por el contenido de los componentes y sus usos específicos.

El alcohol desnaturalizado posee una concentración del 95% vol, y no puede ser consumido debido a la presencia de un desnaturalizante. Se trata de un producto doméstico que sirve para el mantenimiento, la limpieza y la desinfección.

El alcohol de quemar contiene metanol. Altamente tóxico, sirve principalmente como limpiador para superficies de plástico y vidrios.

El alcohol rectificado se obtiene por destilación fraccionada con un contenido del 96% de etanol. Se utiliza comúnmente en la fabricación de bebidas espirituosas y también en los ámbitos médico y farmacéutico.

El etanol absoluto y el etanol anhidro son alcoholes casi desprovistos de agua. Sirven como disolvente y combustible en los laboratorios de química y en la industria.

alcool-ethylique

Historia del alcohol etílico

La fermentación alcohólica, utilizada desde la Prehistoria para producir bebidas alcohólicas, se remonta a los alrededores del VII milenio a.C. En la provincia de Henan en China, compuestos orgánicos encontrados en un pueblo fueron objeto de un análisis químico. Los investigadores identificaron la presencia de líquidos fermentados a base de miel, frutas y arroz.

Estructura del alcohol etílico

El alcohol etílico, un alcohol primario, se compone de una corta cadena carbonada y un grupo hidroxilo. Este último tiene la capacidad de formar enlaces de hidrógeno que hacen que el metanol sea más viscoso y menos volátil. Su índice de refracción es de 1,3594 a 25,0°C, que resulta ser más importante que el del agua. Alcanza su punto triple a -123,15°C bajo una presión de 4,3 × 10−4 Pa.

Propiedades y beneficios del alcohol etílico

El alcohol etílico aporta numerosos beneficios para la salud, especialmente sobre la diabetes, el metabolismo, la salud cardiovascular y la relajación.

El alcohol etílico y la salud cardiovascular

Un consumo ligero y moderado del metanol permite mantener la salud cardiovascular. En efecto, reduce la formación de coágulos, limitando así el riesgo de ACV e infartos. Además, esta bebida alcohólica favorece la reducción del nivel de colesterol malo. De este modo, también contribuye a la protección del organismo contra las enfermedades coronarias. Este efecto es particularmente beneficioso en personas mayores de 40 años.

El alcohol etílico contra la diabetes

El alcohol etílico contiene pectina. Se trata de un compuesto que participa en la regulación del azúcar en la sangre. En efecto, un consumo moderado de etanol contribuye a mejorar la sensibilidad a la insulina del organismo. Esto permite reducir los riesgos de diabetes tipo 2. Además, algunos profesionales recomiendan las bebidas alcohólicas en el régimen alimenticio de quienes sufren esta patología.

El alcohol etílico, un aliado para adelgazar

El alcohol etílico es aconsejado a las personas que quieren perder peso. Limita la absorción de grasas, además de facilitar la digestión. Esto explica el consumo de vino como aperitivo antes de una comida copiosa. El alcohol también favorece el metabolismo del organismo, de manera que elimina más calorías durante el día. La pectina, contenida en este elemento, actúa como un supresor del apetito.

El alcohol etílico y sus virtudes relajantes

El alcohol etílico, reconocido por sus virtudes relajantes y calmantes, permite relajarse, especialmente antes de un gran evento. Es común ver a las celebridades beber bebidas alcohólicas antes de presentarse en público. Una pequeña cantidad de etanol favorece el adormecimiento. Sin embargo, un consumo excesivo puede tener el efecto contrario y generar trastornos del sueño, incluso perturbar su ciclo normal.

El alcohol etílico y sus propiedades antisépticas

Las propiedades antisépticas del alcohol etílico son explotadas en el ámbito agroalimentario. Como aditivo, actúa como conservante, además de ser un aroma alimentario. Inhibe, en efecto, la proliferación de bacterias responsables del moho en confiterías y productos de panadería. Además, el etanol permite combatir los virus invernales. El grog, una bebida compuesta de agua caliente mezclada con una o varias bebidas alcohólicas, miel y limón, es apreciada durante este período.

Contraindicaciones y efectos indeseables del alcohol etílico

El consumo de alcohol etílico está fuertemente desaconsejado para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños. Esta sustancia también está contraindicada en personas que sufren las siguientes patologías:

  • trastornos psiquiátricos, hepáticos, intestinales y neurológicos;
  • úlcera de estómago;
  • reflujo gastroesofágico;
  • pancreatitis;
  • insomnio;
  • hipertrigliceridemia;
  • hipoglucemia;
  • enfermedades inflamatorias;
  • migrañas;
  • obesidad;
  • hipertensión arterial;
  • insuficiencia cardíaca;
  • gota;
  • angina espástica de Prinzmetal.

Un exceso de etanol genera efectos psicotrópicos que provocan un estado de embriaguez. La consecuencia probada es notablemente la resaca. Se caracteriza por vómitos, vértigos y migraña.

El consumo regular de alcohol provoca, a largo plazo, trastornos del sistema nervioso, cáncer de hígado y cirrosis. Además, el riesgo aumentado de dependencia no debe descartarse.

Lugar del alcohol etílico en la nutrición

El alcohol etílico está presente en ciertos alimentos, entre otros, el kéfir, el pan de masa fermentada, el chucrut y el vinagre. Sin embargo, se encuentra principalmente en las cervezas (0,5 a 7°), en el vino (10 a 13°), en la sidra (10 a 13°) y en los licores (40 a 50°).

Para un consumo moderado, se recomienda beber dos vasos de alcohol por día para una mujer y tres vasos para un hombre. Sin embargo, la cantidad de “un vaso” varía según la bebida:

  • para los licores, corresponde a 43 ml o a 1,5 oz;
  • para la sidra y la cerveza, equivale a 341 ml o a 12 oz;
  • para el vino, representa 142 ml o 5 oz.

Un vaso más es aceptable, pero de manera ocasional.

Otros usos del alcohol etílico

El alcohol etílico es explotado en la fabricación de productos cosméticos y de mantenimiento debido a sus propiedades antisépticas. También es empleado en el ámbito médico para esterilizar aparatos y herramientas. En la industria química, el etanol participa en la fabricación de pinturas, barnices, tintas, etc.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta