X

Zhongruan

Características del zhongruan

  • Clasificación: instrumento de cuerda pulsada
  • País de origen: China
  • Materiales: madera para la caja de resonancia y el mástil; metal recubierto de nailon para las cuerdas; marfil o plástico para la cabeza; hueso de búfalo, marfil, plástico o madera para las clavijas; metal, madera, hueso de búfalo o plástico para los trastes
  • Tesitura: 2,5 y 3,5 octavas
  • Género musical: música folclórica china
  • Músicos célebres: Zhang Ronghui (1970), Djang San (1980), Miao Xiaoyun
  • Canción emblemática: The River All Red (Concierto de Zhongruan), Water Lily (solo de zhongruan), Between the Sky and the Land (dúo de zhongruan)

Todo sobre el zhongruan: historia, características, afinación, funcionamiento, técnicas de interpretación, mantenimiento y aprendizaje

El laúd chino denominado “ruan” se presenta en varias variantes, incluyendo el soprano (gaoyinruan), el alto (xiaoruan), el bajo (daruan) y el contrabajo (diyinruna). El zhongruan, también llamado “ruan medio”, es su versión tenor. Además de la tesitura, estos instrumentos musicales comparten las mismas características físicas y provienen de una misma historia. Las técnicas de interpretación, los métodos de limpieza y conservación, así como los métodos de aprendizaje también son idénticos.

Orígenes e historia

Perteneciente a la familia del laúd, el zhongruan figura en la lista de los cordófonos más antiguos de China.

El pipa en tiempos de Wudi

Instrumentos de cuerda punteada como el zheng, el konghou y el qin ya eran utilizados durante el reinado de Han Wudi (140-87 a.C.). En aquella época, el pipa (término genérico para designar este tipo de cordófono) generalmente tenía un mástil recto, un cuerpo redondo, 12 trastes y 4 cuerdas. Algunos de ellos fueron desapareciendo gradualmente.

instrument-zhongruan-description

El nacimiento del ruan

El ancestro del ruan, el “qin pipa”, fue creado durante la dinastía Qin (200 a.C.). En el siglo III, fue popularizado por Ruan Xian. Este virtuoso era conocido por su dominio del instrumento y por la interpretación de la célebre “Guang Ling San”. Creó esta composición como despedida a sus seres queridos y discípulos antes de su ejecución. Notablemente, había rechazado someterse al emperador Sima Yan.

Progresivamente, el nombre de este músico se mantuvo para designar este instrumento musical. Más tarde, la abreviatura “ruan” fue adoptada durante la dinastía Song (entre 960 y 1279). Aunque este tipo de laúd disfrutó de inmensa popularidad bajo varias dinastías, su producción disminuyó considerablemente. Solo se reanudó después de la liberación de China en 1949.

La versión actual del ruan

La versión actual del ruan fue desarrollada por la “modern Chinese orchestra” en los años setenta. Este término designa cualquier tipo de orquesta compuesta por instrumentos musicales chinos, parcialmente formados según los principios orquestales occidentales desarrollados en el siglo XX. Esta creación surgió debido a la falta de sonoridad en los registros graves entre los instrumentos de cuerda punteada. Para remediar esta deficiencia, se crearon las cinco variantes del ruan. Entre ellas, el zhongruan es actualmente el instrumento más utilizado como solista, en orquestas y en conjuntos.

Descripción del zhongruan

Dado que las cinco variantes del ruan son de diferentes tamaños, el medium ruan corresponde a la versión media. Generalmente tiene 40 cm de ancho y 88 cm de altura, con un peso aproximado de 3 kg.

Este cordófono chino está compuesto por varios elementos.

La caja de resonancia

El cuerpo de este instrumento musical de cuerdas punteadas corresponde a una caja circular. Esta última presenta particularmente rasgos de una pera, dotada de dos oídos en forma de media luna.

En cuanto a su material, esta caja de resonancia está generalmente hecha de palo de rosa o palisandro claro. Algunos fabricantes prefieren utilizar madera de sándalo rojo por la rareza de este material y la calidad sonora que ofrece. Este último también es apreciado por su apariencia visual, ya que se distingue por su color violáceo único.

El mástil

Un mástil conecta la caja y la cabeza del zhongruan. Tiene 24 trastes, generalmente de metal (cobre), madera, hueso de búfalo o plástico.

La cabeza

A menudo hecha de marfil o plástico, la cabeza de este instrumento musical está destinada a la decoración. Los tres motivos más utilizados son el dragón, la peonía y el ruyi (que significa “espectro del poder”).

El clavijero y las clavijas

Debajo de la cabeza se encuentra un clavijero equipado con estacas de hueso de búfalo, marfil, plástico o madera. Colocadas entre éste y el mástil, estas clavijas permiten fijar las cuatro cuerdas de este laúd chino. Si antes eran de seda, ahora están fabricadas de metal envuelto en nylon. Además, están estiradas y ancladas al cordal que se encuentra en la parte del vientre de la caja de resonancia. Un puente también se coloca en la misma parte para soportar las cuerdas y transmitir las vibraciones.

Afinación

Dado que su registro está en tenor, el zhongruan se escribe en clave de alto o bajo. Sus cuerdas están numeradas 1, 2, 3 y 4. Están afinadas por defecto en G2, D3, G3, D4. Según los requisitos de las partituras, también es posible afinarlas en A2, D3, A3, D4 así como en G2, D3, A3, E4. Las notas más altas para estas tres afinaciones son respectivamente D6, D6 y E6.

Proporcionando un sonido redondo, el zhongruan encuentra su lugar como instrumento principal en pequeños conjuntos. También acompaña a otros instrumentos musicales en las orquestas. En ambos casos, posee una tesitura de dos octavas y media. Este laúd chino también puede tocarse como solista, durante lo cual tiene una tesitura de tres octavas y media.

instrument-zhongruan-fonctionnement

Funcionamiento del zhongruan

Debido a la proximidad de las cuerdas, el zhongruan generalmente se toca con una púa. Como el plectro de guitarra, ésta es una pieza de plástico que facilita la obtención de un sonido más robusto. Puntear las cuerdas con este dispositivo también permite obtener un sonido claro y distintivo. Algunos músicos prefieren tocar con los dedos, a los que colocan uñeras de acrílico.

Los trastes del medium ruan, y los de todos los laúdes chinos de hecho, son altos. De esta manera, los dedos del músico no corren el riesgo de tocar el mástil, a diferencia de tocar instrumentos de trastes occidentales. Esta característica permite beneficiarse de una proyección sonora más sustancial y un mejor sustain. Este último se refiere a la capacidad del cordófono para mantener un sonido en el tiempo, después de haber sido tocado.

Técnicas de interpretación

Similares a las del pipa, las técnicas básicas de interpretación del zhongruan incluyen el tan (punzar hacia afuera) y el tiao (punzar hacia adentro). Para crear un trémolo, estos dos movimientos se alternan. De esta manera, las notas se tocan rápidamente y se vuelven imposibles de distinguir unas de otras, produciendo un sonido uniforme.

La mano derecha puntea las cuerdas para producir el sonido. En las partituras, los dedos utilizados corresponden a los números romanos I (índice), II (medio), III (anular) y IV (meñique). Algunos compositores prefieren las referencias “一 II 三 X”. La mano izquierda, por su parte, presiona o dobla las cuerdas para crear el tono buscado. Los cuatro dedos empleados corresponden respectivamente a los números 1, 2, 3 y 4.

Este instrumento musical puede tocar notas individuales que proporcionan acordes robustos y melodías con un tono redondo. Estos dos elementos lo hacen perfecto para el acompañamiento.

Con la mano izquierda

Varias técnicas se pueden tocar con esta mano. A continuación algunos ejemplos:

  • El slide o hua yin consiste en rasgar la primera nota y deslizarse con el dedo que presiona ésta. El contacto con el diapasón o los trastes debe mantenerse para que la vibración de la cuerda continúe.
  • El glissando o da hua yin es el deslizamiento continuo de una nota a otra o el paso de una nota a otra por un grupo de notas intermedias.
  • La sordina, también llamada “wu” o “sha”, permite obtener un sonido seco. Esto requiere el uso de la palma de la mano para cubrir las cuerdas y detener su vibración después de puntearlas.
  • El pull-off es similar a la técnica anterior, pero el dedo no se mueve a diferentes trastes. Consiste en retirar rápidamente el dedo del traste del mástil donde se ha colocado previamente. Esto permite hacer sonar la siguiente nota dado que la cuerda es ligeramente enganchada por este movimiento.
  • El hammer-on o da consiste en colocar rápidamente el dedo sobre un traste para producir la siguiente nota, sin puntear la cuerda con la mano derecha.

Esta última técnica es así el inverso del pull-off.

Con la mano derecha

Dos movimientos son posibles: el trazo descendente se llama “tan”, mientras que el ascendente se denomina “tiao”. Están controlados por la muñeca y producen el mismo volumen y un sonido idéntico. En sus partituras, los compositores no necesitan especificar cuál de los dos trazos debe utilizar el músico.

En cuanto a las técnicas, es posible:

  • rasguear las cuerdas realizando un movimiento de ida y vuelta con la mano (técnica del strumming), y esto, a la misma distancia del puente para garantizar un sonido uniforme;
  • tocar simultáneamente dos cuerdas adyacentes para producir armonías;
  • rasguear de un golpe tres o cuatro cuerdas hacia arriba;
  • etc.

Los músicos algunas veces golpean la caja de resonancia para obtener sonidos percusivos. También ocurre que golpean, sin altura específica, las cuerdas para crear otros sonidos vecinos.

Conservación, mantenimiento y limpieza

Al igual que todos los instrumentos de cuerda, el zhongruan requiere gestos específicos para mantenerlo en buen estado.

La limpieza y el mantenimiento

Antes de cualquier uso, es importante lavarse las manos. Después de cada sesión, limpiar el cuerpo del instrumento con un paño de algodón es suficiente para eliminar el sudor, piel muerta, residuos de polvo… Si la suciedad es importante, un tejido de microfibra ligeramente húmedo servirá. Se deben evitar los solventes, las soluciones decapantes y los productos de limpieza. Este tipo de laúd chino nunca debe ser sumergido, incluso si está barnizado. También se desaconseja limpiarlo excesivamente con el riesgo de crear grietas que permitan a la humedad penetrar en la madera. Una vez limpiado el zhongruan, es posible sellar la superficie con una cera especial.

La limpieza de las cuerdas permite evitar el depósito de colofonia y la acumulación de secreciones digitales. Para ello, conviene pasar un paño suave sobre estos elementos del cordófono. Si una cuerda se daña, se recomienda consultar a un lutier o a un profesor de música.

La conservación

Por naturaleza, la madera se dilata en un ambiente húmedo y se contrae en atmósfera seca. Estos dos fenómenos causan, entre otros, grietas, zumbidos o incluso la dilatación de las juntas del instrumento. Para reducir estos problemas, conviene humidificar (al 30 o 40%) la habitación donde se guarda el zhongruan durante el invierno. La instalación de un vaporizador también resulta útil en verano. Existen humidificadores de instrumento o estuche para optimizar el acondicionamiento.

Los instrumentos de cuerda tampoco soportan el calor, ya que provoca el despegado, o incluso grietas, de algunas partes. Así, se debe evitar almacenarlos cerca de un radiador, una chimenea o una ventana.

Aunque el instrumento musical no se toque regularmente, las cuerdas pierden gradualmente su brillo y su tono. Renovarlas cada seis meses permite mantener la calidad del sonido producido.

Es importante guardar el instrumento de cuerda en su estuche o en su caja.

Aprendizaje del zhongruan

La inscripción en una escuela de música china es un método recomendado para dominar el zhongruan. El alumno aprenderá no solo las técnicas de interpretación de este cordófono, sino también su historia y las tradiciones correspondientes.

Tutoriales y cursos de música también están disponibles en Internet. La Orquesta China de Hong Kong publica, entre otros, videos que presentan el ruan y otros instrumentos de cuerda punteada que utiliza.

La consulta de obras especializadas, físicas y digitales, es una opción interesante para los autodidactas.

En cualquier caso, adquirir su zhongruan en plataformas fiables como France Minéraux es esencial para disfrutar de una compra segura.

instrument-zhongruan-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta