X

Zampogna

Características de la zampogna

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Italia
  • Materiales: tubo de madera, bolsa de piel de animal
  • Tesitura: cinco notas en el clarinete grave, seis notas en el clarinete agudo
  • Género musical: música tradicional, clásica y folclórica italiana
  • Músicos célebres: Antonio Giordano (nacido el 10 de marzo de 2003), Ferdinando Scopacasa (1918-1986), Giuseppe Muraca
  • Canción emblemática:

Todo lo que debes saber sobre la zampogna: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y criterios de compra

La zampogna (zampogne en plural) es un instrumento musical de viento, cuyo uso está extendido en Sicilia, Italia (central y meridional) y Calabria. Se trata de un tipo de gaita que se toca frecuentemente durante celebraciones y fiestas navideñas. Fabricada en madera y piel de animal, produce sonidos alegres y cautivadores que pueden ser tocados en solitario o acompañando a otros instrumentos, especialmente la ciaramella, una especie de pequeño oboe.

Descripción de la zampogna

La zampogna se compone de dos tubos melódicos llamados “chanters”, donde se fijan lengüetas fabricadas a partir de cañas. El de la izquierda sirve de acompañamiento, mientras que el de la derecha toca la melodía. También posee cuatro tubos secundarios llamados “bordones” (con tonalidad fija), denominados basso y scintillo. El conjunto está conectado a un saco (odre) que funciona como reserva de aire. Este, tradicionalmente realizado en piel de oveja, cabrito o cabra curtida, hoy en día cede su lugar a una cámara de aire de caucho. Permite un juego continuo que funciona con el mismo principio que la respiración circular o el soplo continuo.

instrument-zampogna-description

En general, la zampogna mide aproximadamente 120 cm de longitud. Sin embargo, esta última es variable según el modelo. En el sur de Italia, la unidad de medida que indica esta información es el palmo. En Italia central, se designa por un número que corresponde a la longitud en centímetros del cuerpo del instrumento.

Los diferentes tipos de zampogne por forma

Existen numerosas variantes que se distinguen por su tamaño, forma y número de tubos:

  • la zampogna a chiave (con llave): con lengüeta doble, dispone de dos tubos de juego cuya longitud es variable. Solo uno de estos elementos posee llaves. La versión moderna es conocida como zampogna a chiave modificata.
  • la zampogna zoppa: se caracteriza por sus lengüetas dobles y sus tubos de juego de longitud desigual. Estos dos primeros instrumentos tienen en común dos bordones (largo y corto) desprovistos de agujeros.
  • la zampogna a paro (por pares): como su nombre indica, sus elementos (melódicos y bordones) van por pares y tienen una longitud idéntica.

Cabe señalar que las variantes más conocidas son originarias del sur de Italia. Los modelos procedentes del valle Latino o valle de Comino, de Molise, de Basilicata y de Sicilia son los más buscados. Se reconocen por sus lengüetas dobles.

La surdulina típica del norte de Calabria y de Basilicata dispone de una lengüeta simple. Esta última, llamada “cannizzole”, está hecha en una caña entera de pequeña sección. Las zampogne provenientes de la región de Catanzaro, de Reggio de Calabria, de Catania, de Agrigento y de Messina también muestran la misma estructura.

Los diferentes tipos de zampogne por región

Sus nombres varían también en función de su región de origen: baghèt, piva emiliana, müsa, caramuncia, ciaramella o cornetto.

  • En Calabria: en dialecto calabrés, la zampogna tiene varias denominaciones, como ciaramida, ciarammeddhra o ciarameddha. Se utiliza ampliamente en las bandas y obras sinfónicas. Este instrumento musical se divide en seis categorías principales, incluyendo la zampogna a paru, la zampogna a moderna, la zampogna nostrale o conflentana, la zampogna a chiave calabro-lucana, la surdulina y la zampogna a chiave delle Serre.
  • En Campania y Basilicata: la surdulina calabro-lucana y la zampogna a chiave campano-lucana figuran en la lista de los modelos que hacen la reputación de estas regiones.
  • En Lacio, Abruzos y Molise: los modelos incluyen la zampogna a chiave molisana-laziale, la ciaramelle di Amatrice y la zampogna zoppa molisana-laziale.
  • En Sicilia: la zampogne a chiave di Monreale y la zampogna a paru siciliana son los dignos representantes del instrumento en la región.

El término designa tanto una gaita de Malta como una gaita pastoral de España, originaria de las Islas Baleares. Presenta también una variada declinación de nombres, entre ellos la surdulina o sordellina, que es una versión con lengüeta simple, que acoge dos o incluso tres bordones.

instrument-zampogna-fonctionnement

Historia y origen de la zampogna

La zampogna tiene orígenes antiguos que siguen siendo inciertos. La falta de datos arqueológicos no permite establecer la época precisa de su aparición. Sus primeros rastros se remontan a la Antigüedad clásica. Según algunas hipótesis, sería el resultado de la transformación de la syrinx (flauta del dios Pan). Otros pretenden que sería descendiente del aulos, instrumento de viento de la Grecia antigua. Su origen antiguo también está relacionado con el del clarinete launeddas, originario de Cerdeña. Escritos en latín también la mencionan. Llamada “utricularium” en esa época, era el instrumento predilecto del emperador romano Nerón.

Entre la Edad Media y la época moderna, aparece bajo otras tipologías territoriales, como la musette francesa, la gaita irlandesa y escocesa de insuflación directa y la piva. Es imposible buscar un origen común para las diferentes variantes de la zampogna. Diversos modelos pueden haber aparecido simultáneamente en diferentes lugares, en zonas alejadas, en momentos distintos o idénticos. Cabe señalar que la función primaria de las zampogne es puntuar los momentos importantes del año agrícola respetando el calendario de las estaciones. Están preservadas del mal de ojo mediante cintas, lazos o nudos rojos que tienen un significado apotropaico.

La zampogna ha evolucionado a lo largo de los años, con diferentes regiones italianas desarrollando sus propias variantes del instrumento. A menudo está asociada con celebraciones festivas y religiosas como los pastorales o las tarantelas.

La zampogna en la cultura

Aunque su historia data de varios siglos, ocupa un lugar importante en la cultura y las tradiciones populares italianas.

Los intérpretes de zampogna, llamados “zampagnori”, y de ciaramella descienden a las callejuelas durante las novenas de Navidad tocando melodías tradicionales, contribuyendo a reforzar el ambiente festivo. Desfilan por ciudades y pueblos, y se dirigen a los comerciantes para tocar frente a sus tiendas. La música anuncia el nacimiento de Cristo y está acompañada de bailes y cantos. Permite reunir a la gente y cantar canciones transmitidas de generación en generación.

En el universo del séptimo arte, la zampogna se destaca en obras como “Lazzaro feliz” de Alice Rohrwacher. Esta película, estrenada en 2018, ofrece un pequeño pasaje donde el instrumento ofrece una perspectiva fantástica de su papel narrativo y su poder evocador (emociones como la alegría, la melancolía o la pasión).

Varios festivales de renombre están dedicados a las zampogne, como:

  • el Festival internazionale di Acquafunda que se celebra en agosto;
  • el Festival internazionale della zampogna di Scapoli que se desarrolla en julio en Molise;
  • el Festival della zampogna di Maranola que tiene lugar en enero;
  • el Suanu ‘e Canna que reúne a amantes de la música de todo el mundo desde 2011.

En la música, también ha dejado su huella, especialmente a través de iconos como Ferdinando Scopacasa. Se trata de uno de los más célebres intérpretes de zampogna que proviene de la provincia de Reggio de Calabria. Sus actuaciones en el santuario de la madonna de Polsi se han vuelto emblemáticas y rinden un conmovedor homenaje al instrumento.

Intérpretes y fabricantes de zampogne italianos han contribuido a propulsarla definitivamente al primer plano de la escena. También está inscrita en el mundo del folk revival italiano gracias al grupo Re Niliu, originario de Calabria.

También es posible dirigirse a Capoli, en Italia, para visitar el museo internacional de la zampogna “P.Vecchione”. Contiene más de un centenar de ejemplares de zampogne preciosos y raros, producidos en diferentes épocas. Un pequeño taller agrupa a un número restringido de artesanos que transmiten las técnicas de construcción a las nuevas generaciones.

Estas diversas manifestaciones atestiguan la vitalidad inalterable de este instrumento musical único en su género.

El funcionamiento de la zampogna

Para familiarizarse con el funcionamiento de la zampogna, es esencial conocer su proceso de fabricación y la manera de tocarla.

Su fabricación

Su concepción requiere habilidades particulares y el uso de varios materiales. La calidad de estos últimos es esencial para asegurar la estabilidad y la precisión de las notas. Maderas como el boj, la caoba, el ébano o el aliso son preferibles para los bordones. Conviene elegir una pieza intacta sin fisuras y vaciar el interior. El siguiente paso es perforar los agujeros para ajustar la altura de la tonalidad. Los tubos melódicos son luego ensamblados con hilo de lino o de algodón, respetando las buenas alineaciones y las proporciones. El depósito de aire se corta en una piel de animal o en cuero para las zampogne modernas. La aplicación de un barniz o una capa de resina es recomendable para reforzar la solidez del instrumento y mejorar su durabilidad.

La manera de tocarla

El zampagnori debe adoptar una postura adaptada para evitar cansarse durante la ejecución. Sopla aire a través de un insuflador (soffietto o cannetta), permitiendo que las lengüetas vibren. Cuando el saco está lleno, los tubos están listos para ser tocados y producir sonido. Para que este último sea regular y constante, el intérprete controla su respiración. Todos los tubos melódicos están asociados a una nota correspondiente. Una digitación eficaz permite garantizar melodías precisas.

Su notación musical

En general, la zampogna se toca en solitario, en dúo con un tamburello, un oboe o un organetto, en trío o en bandas. La transcripción se basa en la notación musical estándar empleada para los instrumentos de viento. Sin embargo, ésta depende en gran medida del contexto y del estilo musical en el que interviene. Sus tubos melódicos sirven para emitir diferentes notas y sus bordones producen una sonoridad constante. La música tocada en este instrumento se transmite más a menudo oralmente.

El ajuste y mantenimiento de la zampogna

El mantenimiento y el ajuste de la zampogna son esenciales con el fin de asegurar su buen funcionamiento y su durabilidad.

Ajuste de las lengüetas

Estos elementos necesitan un ajuste preciso para obtener el sonido deseado. El uso de tornillos de ajuste permite encontrar el tono y la altura de las notas deseadas.

Control de la presión de aire

Es importante mantener un empuje de aire constante durante la ejecución. Demasiada presión puede alterar la calidad sonora. Por el contrario, demasiado débil, la presión puede cansar y dañar la lengüeta.

instrument-zampogna-apprendre
Limpieza regular

Una limpieza frecuente de la zampogna es recomendable. Este buen hábito permite eliminar el polvo, la suciedad y la humedad. El nivel de esta última debe ser estable para no causar fisuras o daños en el instrumento. El uso de productos especialmente diseñados para las zampogne es necesario para preservar sus componentes.

Verificación de las juntas y fijaciones

El control de las juntas es necesario para asegurarse de que están bien posicionadas y cumplen sus funciones. Las fijaciones defectuosas pueden impactar en la capacidad de tocar la zampogna.

Mantenimiento de las partes de madera

Las partes de madera, como los bordones y las lengüetas, merecen una atención particular. Están recubiertas de aceites para madera con el fin de hidratarlas y protegerlas contra la sequedad y las grietas.

Almacenamiento apropiado

Para protegerla de las variaciones de temperatura, golpes y arañazos, conviene guardarla en una funda adaptada. También hay que evitar su exposición directa al sol o a condiciones climáticas excesivas.

Revisiones periódicas

Una revisión regular con un profesional cualificado se impone. Esto vale sobre todo cuando se constatan problemas estructurales o técnicos complejos. Este experto especializado en instrumentos de viento podrá efectuar las reparaciones requeridas y detectar eventuales problemas antes de que se vuelvan irreversibles.

El aprendizaje de la zampogna

Para tocar la zampogna, es imprescindible dominar ciertas prácticas y técnicas específicas.

Adoptar la correcta posición de manos y dedos

Su sujeción pasa por la adopción de una posición de pie. Es obligatorio colocar los bordones bajo el brazo o en el cinturón. La mano izquierda se coloca arriba, y la mano derecha, abajo. El antebrazo adopta una postura horizontal para evitar calambres en la muñeca.

Dominar la respiración

Es necesario adoptar una técnica de respiración adaptada para tocar la zampogna. De hecho, la calidad sonora depende de la del soplo del músico. Las mejillas no deben hincharse sistemáticamente con el riesgo de cansarse más rápidamente.

Aprender a tocarla

El aprendizaje de este instrumento se realiza de diferentes maneras:

  • Un profesor particular: seguir clases individuales y personalizadas con un profesor particular es una buena manera de progresar rápida y eficazmente.
  • Escuelas de música: inscribirse en instituciones especializadas permite disponer de formaciones adaptadas al nivel del aprendiz. Generalmente ofrecen un enfoque estructurado para dominar las bases.
  • Talleres y cursos intensivos: son perfectos para una inmersión rápida y una iniciación al ritmo tradicional para tocar bien la zampogna.
  • Cursos en línea: numerosas plataformas son accesibles para aprender a tocarla. Tutoriales en video están disponibles y proponen explicaciones bien detalladas.

Tu elección resulta de tu disponibilidad, tu estilo de música y tu nivel de competencia actual.

Los criterios de compra de una zampogna

Elegir la zampogna adecuada es primordial cualquiera que sea tu nivel de ejecución. Ya seas principiante o un intérprete experimentado, aquí hay tres puntos a considerar para hacer la elección correcta:

  1. La facilidad de uso: este parámetro no debe ser descuidado para garantizar un rápido manejo y un mejor confort de ejecución, especialmente si el instrumento se toca regularmente y durante largas horas.
  2. Los materiales de fabricación: las maderas macizas son aconsejables, ya que ofrecen una mejor longevidad, una robustez óptima y una durabilidad a largo plazo. Los sacos de piel animal también son una garantía de calidad.
  3. La calidad sonora: se recomienda elegir una zampogna que combine un sonido a la vez potente y claro.

Teniendo en cuenta estos criterios, seguramente encontrarás el instrumento musical que mejor te convenga en el sitio de France Minéraux.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta