X

Yuequin

Características del yuequin

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Mongolia
  • Materiales: madera, metal, tripa de oca, seda, crin de caballo, acero
  • Tesitura: cuatro octavas
  • Género musical: tradicional, folclórico, clásico, contemporáneo
  • Músicos célebres: Chinbat Baasankhuu (nacida en 1975)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el yuequin: descripción, origen, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje, mantenimiento y consejos de compra

El yuequin o yueqin, también llamado laúd lunar o guitarra-luna, es un instrumento tradicional chino. Su nombre proviene de los términos yuè y qín, que significan respectivamente “luna” y “cítara”. Inventado entre los siglos III y V durante la dinastía Qin, el antiguo laúd se utiliza principalmente en la ópera moderna de Pekín.

Descripción del yuequin

El yuequin está compuesto por un cuerpo de madera, que mide aproximadamente 45 cm de largo y 30 cm de diámetro.

La estructura

El instrumento cuenta con una caja de resonancia plana y circular, aunque en algunas versiones puede ser de forma octogonal. Dotado de un resonador, se caracteriza tradicionalmente por un mástil corto fabricado con madera de sándalo rojo o caoba. El laúd chino también incluye cuatro cuerdas de seda, dispuestas en filas de dos y fijadas en su base con un puente de madera. El clavijero situado en su parte superior está atravesado a cada lado por dos grandes clavijas de afinación. Estas corresponden al número y posición de las cuerdas. La guitarra-luna contiene entre ocho y nueve trastes. Tres de ellos se posicionan en el mástil, mientras que el resto se coloca sobre la tapa armónica.

instrument-yuequin-description

Las variaciones

En el sur de China, la cítara antigua posee un mástil largo. También está equipada con bobinas metálicas (insertadas en el interior de la tapa armónica), que sirven para amplificar el sonido. Por otro lado, los yueqin del Norte están compuestos por un mástil muy corto, que comprende entre una y cuatro cuerdas. En cuanto a las versiones modernas, son más grandes comparadas con las cítaras de fabricación tradicional. Pueden alcanzar hasta 67 cm de largo, y contienen tres o cuatro cuerdas (hechas de acero recubierto de nylon), dispuestas individualmente sobre la tapa armónica.

Orígenes e historia del yuequin

El yuequin pertenece a la familia de los laúdes de espalda plana y cuerpo circular encontrados en Asia central y oriental. Antiguamente, el término yueqin designaba a todos los instrumentos de cuerda pulsada dotados de una tapa armónica en forma de luna.

La historia de su invención

La cítara china tiene su origen en el ruan, un laúd antiguo que apareció durante la dinastía Han Occidental (202 a.C. a 9 d.C.). Según la leyenda, habría sido inventada en China durante el Imperio Qin (221-206 a.C.). Antiguamente bautizada como qinpipa, la guitarra lunar estaba compuesta por cuerdas de seda (hoy en día de acero, que pueden estar o no recubiertas de nylon). Desde el reinado de los emperadores Taizong, Wu Zetian y Xuanzong (618-907) hasta hoy, el yuequin ha conservado su nombre actual. Durante la dinastía Jin (1115-1234), alcanzó su apogeo.

La evolución de su estructura durante las eras chinas

La forma antigua del laúd chino fue mencionada en la obra “Libro de la música” de Chen Yang, publicada durante la dinastía Song (960-1279). Un pasaje del libro de 141 volúmenes indica que el instrumento poseía un cuerpo circular, un mástil largo, cuatro cuerdas y trece trastes en la parte superior. En esa época, estaba concebido con una forma similar a la del ruan, pero fue cambiando gradualmente. Además, su mástil fue acortado durante la dinastía Qing (1644-1911), permitiéndole evolucionar hacia una estructura más moderna.

Su utilización antigua

Antiguamente, el yueqin era mayoritariamente tocado por artistas callejeros. Durante estos períodos, fue llamado “guitarra del mendigo”. Sin embargo, todas las comunidades, independientemente de su clase social, lo utilizaban también para interpretar sus propias canciones y baladas folclóricas. Según el compositor Chen, además de los inmigrantes han, los pueblos indígenas que vivían en las llanuras también lo tocaban durante siglos.

Lugar del yuequin en el corazón de la cultura

El yuequin figura entre los instrumentos importantes de la orquesta de la ópera de Pekín. Además, participa esencialmente en el desarrollo de numerosas formas de teatro tradicional.

Las celebraciones del amor

En los bosques situados alrededor de los pueblos de montaña, los chicos tocan el yueqin, mientras que las chicas hacen vibrar su kouxian (una especie de armónica). Se trata de una forma particular que les permite comunicar sus sentimientos amorosos recíprocos. Según un dicho chino: “El yueqin sabe cantar mientras que el kouxian sabe hablar”.

Las festividades

Entre los pueblos procedentes de la antigua etnia Huaxia, la guitarra-luna sirve para adornar las representaciones teatrales y los cuentos tradicionales. Acompaña las diversas fiestas y los cantos de los aldeanos durante las celebraciones organizadas en el suroeste de China. Por otra parte, el instrumento es generalmente tocado por los pueblos han, miao, hani, buyi. A veces llamada lolo por los Yi, la cítara lunar sirve para animar las grandes ceremonias como las bodas.

instrument-yuequin-fonctionnement

La ópera de Pekín

El yuequin está presente en los conjuntos populares tradicionales y folclóricos chinos (las orquestas jingxi), pero sobre todo en el corazón de la ópera de Pekín. Entre los instrumentos con los que se toca figuran:

  • el jinghu (pequeño instrumento de la familia de los huqin);
  • el erhu (viola del siglo XVIII);
  • el pipa (laúd chino);
  • el xianzi (lira de mástil largo).

La música orquestal de Pekín también se compone de gongs y tambores que difieren en su tamaño y forma. Sirven para proporcionar un acompañamiento fuertemente rítmico, en asociación con otros instrumentos como castañuelas hechas de madera dura o bambú.

Las grabaciones sonoras

Poco después del fallecimiento del célebre intérprete de laúd lunar taiwanés llamado Chen Dah, una canción en mandarín fue compuesta en su memoria en 1981. Este tema, interpretado por Jeng Yi, titulado Yueqin, llegó a lo más alto de las listas de éxitos pop del país en aquella época.

En 1990, Chen Ming-Chang, un conocido compositor, lanzó su primer álbum titulado An Afternoon Drama, en el que una pieza se toca con la cítara china. En 2012, incorpora el instrumento en la banda sonora de la película “Ripples of Desire”.

Los festivales

Chen Ming-Chang figura entre los artistas fascinados por el laúd antiguo desde prácticamente toda su vida adulta. Hasta hoy, dedica gran parte de su tiempo a desarrollar el conocimiento y el interés por la guitarra-luna de mástil corto.

En 2009, decidió crear la asociación Taiwan Yueqin Folk Song Association o TYFSA, con sede en el distrito de Beitou. Desde 2011, este comité organiza un festival conocido como Taiwan Yueqin and Folk Song Festival. Se desarrolla cada año en el Beitou Hot Spring Museum, especialmente el día 15 del 8º mes del calendario lunar. Hasta hoy, la TYFSA no escatima en medios para aumentar el número de festivales que celebran el emblema chino.

Funcionamiento del yuequin

Al tocar, el yuequin se practica habitualmente en posición sentada.

¿Cómo se toca?

El músico coloca el laúd antiguo frente a su pecho, apoya el borde del resonador sobre sus rodillas, y orienta la tapa armónica hacia el exterior. Sitúa su mano izquierda en el mástil, y la derecha sobre la caja de resonancia. El instrumentista pellizca luego las cuerdas con sus uñas, o, más a menudo, con la ayuda de un largo plectro puntiagudo, generalmente atado a la guitarra-luna por una cuerda resistente. En la ópera de Pekín, el intérprete utiliza una pequeña espiga de madera en lugar de un plectro. En general, la cítara de mástil corto es similar al banjo en términos de interpretación.

¿Qué técnicas emplear?

Un método común consiste en hacer chasquear el plectro sobre las cuerdas para producir armónicos. También existen técnicas de trémolo que permiten dar color al sonido del instrumento ejecutando movimientos de arriba abajo. Otras posibilidades sonoras pueden realizarse golpeando rítmicamente la tapa armónica de la guitarra-luna con las uñas.

Métodos de aprendizaje a considerar

La asociación TYFSA, así como numerosos virtuosos dirigidos por Chen Ming-Chang, realizan diversas acciones para valorizar la belleza y la importancia cultural del yueqin. De este modo, proponen cursos a potenciales instructores, a la vez que enseñan música en escuelas primarias y secundarias. Entre estos establecimientos figuran el Sacred Heart, el Taipei Mingde Junior High School y el Beitou Community College.

Por otra parte, hoy en día, numerosos tutoriales son publicados en Internet para iniciarse en la práctica de instrumentos musicales. En YouTube o en otras plataformas en línea, diversos vídeos están ahora disponibles para enseñar las técnicas fundamentales de interpretación de la guitarra-luna. Otro método de aprendizaje consiste en asistir a conferencias y talleres que ofrecen iniciación a las artes tradicionales chinas.

Mantenimiento del yuequin

Para mantenerlo en perfecto estado, es necesaria una limpieza frecuente. Para ello, es necesario limpiar el cuerpo del yuequin con un paño suave y seco. Conviene guardarlo en un lugar alejado de fuentes de calor directo y de la humedad para evitar cualquier posible daño.

Consejos de compra

Si desea adquirir un cordófono tradicional chino, se recomienda dirigirse a artesanos cuya fabricación respete los procesos ancestrales. France Minéraux, una tienda en línea especializada en la venta de instrumentos musicales tradicionales, sigue siendo la dirección imprescindible. Recorriendo el catálogo de la plataforma, encontrará una amplia gama de yuequin de buena factura firmados por las más grandes marcas.

instrument-yuequin-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta