
Características del yamatogoto
- Clasificación: instrumento de cuerdas
- País de origen: Japón
- Materiales: madera
- Tesitura: mi3 a re4
- Género musical: tradicional, folclórico
- Músicos célebres: –
- Canción emblemática: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El yamatogoto, también llamado wagon o azumatogoto, es una cítara similar al koto, con algunas pequeñas diferencias. Su nombre significa literalmente “instrumento de cuerdas japonés”, yamato para “Japón” y goto para “cítara”. Es originario de Japón, a diferencia de otros cordófonos. Su historia está estrechamente asociada con la mitología nipona, por lo que es objeto de cierta devoción.
El yamatogoto es una larga cítara que se compone de una caja de resonancia tradicionalmente fabricada en madera de paulonia ahuecada. A modo de puentes, las pequeñas horquillas situadas bajo las cuerdas son bifurcaciones de ramas de árboles, especialmente de arce. Durante la interpretación, el músico generalmente utiliza un plectro, elaborado a partir de una escama de tortuga, llamada bekkou. Aunque su forma es similar al koto, el azumatogoto presenta dimensiones más estrechas, ya que tiene menos cuerdas. Generalmente cuenta con seis o siete cuerdas.
El yamatogoto apareció hacia el siglo III antes de Cristo. Durante el siglo VIII, tomó su forma arcaica definitiva aunque potencialmente haya sufrido ligeras modificaciones.
El wagon, considerado como el único instrumento de cuerdas punteadas de origen japonés, es objeto de algunas leyendas. Según el Kojiki, un antiguo libro de mitologías, su origen habría sido atribuido a la diosa del sol Ame no Uzume o Amaterasu. Ella se escondió dentro de una cueva después de haber sido ofendida por su hermano. Negándose a salir de la caverna, sumió al mundo en la oscuridad. Para convencerla de salir, la diosa Ame no Uzume decidió bailar cerca de su guarida, al ritmo de la música producida por el tumulto de seis arcos de caza. Amaterasu finalmente fue atraída al exterior y retomó su lugar en el cielo. Estas herramientas fueron posteriormente atadas entre sí, para formar el primer azumatogoto.
El yamatogoto está asociado a la música de corte gagaku y al ceremonial shintō. Aunque su uso se ha vuelto raro con el tiempo, sigue siendo un símbolo importante de la cultura y mitología japonesa. Así, como instrumento emblemático, es objeto de cierta veneración.
Antes del gagaku, este cordófono tradicional se utilizaba generalmente en el marco del kuniburi no utamai. Este término hace referencia a las antiguas canciones y danzas japonesas. En aquella época, era principalmente interpretado por personas de alto rango.
El yamatogoto es una cítara emblemática que sigue una escala pentatónica.
El músico coloca el instrumento en el suelo o sobre una mesa baja frente a la cual está sentado. Toca las cuerdas (situadas a su derecha) con sus dedos o con ayuda de un plectro, mientras su mano izquierda manipula la otra parte. De manera general, se asegura de que los punteos se ejecuten lo más cerca posible del puente para garantizar un volumen máximo.
Otro método frecuentemente utilizado es la ejecución rápida de un glissando sobre todas las cuerdas. El instrumentista deja resonar la última mientras apaga las otras con su mano.
Las cuerdas del azumatogoto forman una escala pentatónica constituida por las siguientes notas: mi3, sol3, si3, re3, la3, re4, partiendo de la cuerda más alejada del intérprete.
Esta configuración inusual deriva de las prácticas tradicionales de interpretación de este instrumento. En lugar de melodías distintas, se basa en cuatro patrones convencionales en forma de arpegios, a saber: zan, ji, oru y tsumu.
En YouTube o en otras plataformas en línea, varios videos ofrecen la oportunidad de descubrir el yamatogoto. Refinando las búsquedas, es posible encontrar numerosos tutoriales que enseñan las técnicas de interpretación fundamentales del wagon.
Este cordófono tradicional requiere un mínimo de mantenimiento para asegurar su durabilidad. Es necesario limpiarlo con un paño suave para eliminar los depósitos de colofonia y transpiración. Después de cada uso, el yamatogoto debe guardarse en su estuche o funda para protegerlo de golpes o caídas de objetos. En la medida de lo posible, piense en colocar el azumatogoto lejos de fuentes de calor.
También se aconseja realizar una visita regular de al menos dos veces al año a un lutier. Esto sirve tanto para preservar la larga cítara como para anticipar posibles desgastes que podrían resultar graves y costosos con el paso del tiempo.
France Minéraux, una tienda online especializada en la venta de instrumentos musicales tradicionales, sigue siendo la dirección ineludible para adquirir un yamatogoto de calidad. Diversos productos también están disponibles allí, a precios adaptados a su presupuesto.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal