X

Xilófono

Características del xilófono

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen:
  • Materiales: madera, metal
  • Tesitura: 2,5 a 4 octavas
  • Género de música: música clásica, folclórica, de dibujos animados, de circo y de cine
  • Músicos célebres: Red Norvo (1909-1999); Ruth Underwood (1946); Kurt Engel (1909-1967); Teddy Brown (1900-1946); Ralph Heid (1946-2008)
  • Canciones emblemáticas: «Fantasy on Japanese Woodprints for xylophone and orchestra» de Alan Hovhaness (1965); «Memory of Circus Renz» de Gustav Peter (1894); «Scherzo For xylophone and piano» de Marta Ptaszynska (1967); «Sonata for xylophone solo» de Thomas Pitfield (1967)

Todo sobre el xilófono: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y criterios de elección

El xilófono es un instrumento de percusión compuesto por láminas de madera de diferentes longitudes, organizadas según una escala musical. Utilizado en diversas culturas a lo largo de la historia, este instrumento musical produce sonidos distintos. Desde la música clásica hasta la música popular, su timbre claro y percusivo lo convierte en un elemento apreciado dentro de las composiciones.

Descripción del xilófono

El xilófono está compuesto por láminas de madera golpeadas con mazos. En la música orquestal europea, el timbre, la forma y la afinación están precisamente determinados. Sin embargo, antes del siglo XX, las características de esta herramienta musical variaban de un país a otro.

Este instrumento está clasificado como idiófono lamelófono según el sistema Hornbostel-Sachs. Existen diversas versiones en África, Europa, Sudeste Asiático y América. Su tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta más de 1,5 m. Las láminas pueden estar dispuestas axialmente o transversalmente, a veces con resonadores como el balafón o la marimba. Su número es muy variable, desde tres hasta decenas. Generalmente, se golpean con un palo o dos baquetas. En algunas tradiciones, el instrumento es tocado por dos personas.

instrument-xylophone-description

En la música occidental, el xilófono generalmente se parece a un teclado de piano. En África, las láminas están colocadas para producir secuencias específicas. Asimismo, se golpean con mazos equipados con una esfera de madera o plástico, lo que modifica la sonoridad. A veces, el instrumento está equipado con resonadores. Su función es seleccionar parciales y prolongar la duración del sonido. En algunos modelos africanos, están asociados con timbres para enriquecer la vibración no armónica, a la manera de una caja clara.

Origen e historia del xilófono

El xilófono ha atravesado numerosos continentes y ha experimentado una evolución fascinante. Se ha integrado de manera única en las tradiciones musicales de varias regiones.

En Europa

A lo largo de los siglos, emerge tímidamente en Europa. Tratados musicales del siglo XVI lo mencionan, especialmente Spiegel der Orgelmacher und Organisten de Arnolt Schlick. Sin embargo, el instrumento sigue siendo rudimentario, a menudo asociado con fiestas populares y danzas macabras. No es hasta el siglo XIX, con músicos como Josef Gusikov y Théodore Bonnay, que comienza a ganar popularidad. La denominación “xilófono” y su integración en conciertos tuvo lugar en Francia en 1866. Su aplicación en el poema sinfónico titulado “Danza macabra” del compositor francés Saint-Saëns acelera su adopción.

En 1885, los “Conciertos tiroleses” popularizan el instrumento. Al igual que el tímpano, posee una extensión cromática de una cuarta y dos octavas. El modelo de concierto, por su parte, muestra un rango que va de dos a cinco octavas, similar al teclado cromático.

En África

El xilófono encuentra sus raíces en África desde el siglo IX. En el siglo XIV, variantes como el Sosso bala en Malí y la marimba en África Occidental son mencionadas. Estos instrumentos de láminas, a veces provistos de resonadores de calabaza, forman parte integral de las tradiciones musicales, especialmente en el Imperio de Malí.

A mediados del siglo XIX, la expansión colonial francesa en África Occidental introduce el término “balafón” en Francia. Descrito como una “especie de armónica de láminas de madera”, este término se ha utilizado para designar los xilófonos con resonadores africanos.

Los modelos con resonadores de calabaza han llevado a la invención de ciertas tradiciones debido a su intenso vínculo con la música africana. Están integrados en conjuntos panafricanos con otros instrumentos extranjeros. Hacia 1960, la marimba, en su versión transatlántica, sufre una transformación deliberada y colectiva, eliminando cualquier connotación étnica y adoptando una escala musical europea. Esta nueva forma de marimba reintegra los timbres en los resonadores.

En Madagascar, las mujeres practican el atranatrana, una versión sin resonador. Una variante similar está presente en Filipinas.

instrument-xylophone-fonctionnement

En Asia

Asia, cuna de la presencia del xilófono en el siglo IX, alberga otras variedades ricas en historia. En Birmania, Indonesia, Laos y Tailandia, las láminas son variadas y colocadas sobre resonadores globales. Las formas y materiales de fabricación también difieren.

En Filipinas, el modelo kulintang a kayo se distingue por sus notas limitadas y la ausencia de resonador. Otra variedad, el Gabbang, confeccionado en bambú, perdura hasta hoy.

En América

La trata de esclavos introdujo varios tipos de xilófonos en América, fusionándose con las tradiciones europeas para dar origen a la marimba. En América Central, los músicos adaptaron esta herramienta musical reemplazando los resonadores de calabaza por tubulares, haciéndola cromática y más melódica. Este se vuelve emblemático, evolucionando a lo largo de las migraciones latinoamericanas a Estados Unidos.

El xilófono en la cultura

A menudo empleado alternando con el vibráfono para crear un contraste sonoro, el xilófono ha encontrado su lugar en diversos géneros musicales. Está presente en la música clásica, de salón, tradicional, de circo, y evoluciona incluso hacia la música de cine y animación.

El xilófono en la música clásica

La integración del xilófono en la orquesta sinfónica clásica comenzó en 1874, con su primera aparición en la “Danza macabra” de Saint-Saëns. Esta composición lo utilizó para crear una atmósfera de entrechocar de huesos de esqueletos bailando en la noche. Saint-Saëns lo reintegró en 1886 en “Fósiles”, el duodécimo número del conjunto instrumental “Carnaval de los animales”. Otros compositores clásicos como Gustav Mahler, Giacomo Puccini, Richard Strauss, Edward Elgar, Claude Debussy e Igor Stravinsky lo incorporaron en sus obras a lo largo de los años.

Los compositores clásicos exploran el potencial expresivo del xilófono y lo emplean frecuentemente para efectos descriptivos o dramáticos, al igual que Saint-Saëns. Aunque se considera extraño y ruidoso, la inarmonicidad distintiva del acordeón lo hace único, especialmente apreciado en el contexto del teatro musical. En el siglo XX, Bartók, Milhaud y otros compositores crearon obras originales inspirándose en las tradiciones populares y las formas específicas del xilófono.

Inicialmente asociado con efectos especiales, el instrumento ha evolucionado para ser más común y versátil. Especialistas incluso han adaptado obras del repertorio barroco o clásico para poder integrarlo.

El xilófono en la música popular

El xilófono juega un papel notable en la música popular como marcador específico de sonidos folclóricos. Asociado con otros elementos como la vestimenta o el lenguaje, se convierte en un signo distintivo para identificar una música particular. Este instrumento musical está arraigado en las culturas de América Central, Europa Central, África y el Sudeste Asiático, incluso del País Vasco. Este último posee un instrumento musical tradicional cercano: el txalaparta.

En la música ligera, esta herramienta musical se emplea frecuentemente, mezclándose a veces con guitarras eléctricas. Su timbre particular se reproduce hoy con registros de marimba o xilófono en órganos electrónicos.

Además, la música de circo ha explotado su potencial como solista en composiciones que exigen una virtuosidad particular. Por ejemplo, está presente en Memory of Circus Renz del compositor de música popular Gustav Peter, en 1894.

Los dibujos animados de Tex Avery y Walt Disney a menudo integran el acordeón, ya sea como acompañamiento musical o instrumento solista.

Funcionamiento del xilófono

El xilófono ofrece una paleta sonora distintiva que cautiva a los oyentes, aportando una contribución única a la música.

Fabricación del xilófono

A lo largo de los años, innovaciones como el uso de materiales modernos y diseños variados han permitido que este instrumento de percusión continúe evolucionando, mientras preserva su encanto intemporal.

Método de fabricación tradicional

Antiguamente, los métodos de fabricación implicaban disponer las láminas sobre fardos de paja atados. Algunas prácticas antiguas, todavía vigentes hoy, consistían en disponer las barras adyacentes unas a otras según una configuración en forma de escalera. Los mazos eran confeccionados en madera de sauce, con cuencos en forma de cuchara en los extremos golpeados.

Fabricación moderna

Las láminas de xilófono están hechas de madera, especialmente de palisandro, arce, nogal, madera resinosa o paduk de África. Algunas a veces se fabrican en materiales compuestos como fibra de carbono o fibra de vidrio. Fijadas al chasis con cordel o suspendidas por cuerdas, generalmente no requieren caja de resonancia. Su mecánica, influenciada por la inarmonicidad de la madera, puede afectar la precisión de la afinación.

Xilófonos de concierto

Los xilófonos de concierto integran resonadores tubulares ubicados bajo las barras, mejorando así la calidad sonora y el sustain. Los marcos pueden ser de madera o de tubos de acero económicos. Los modelos más costosos permiten un ajuste en altura y ofrecen mayor estabilidad gracias a un soporte más robusto. En otros contextos musicales, algunas versiones están equipadas con calabazas que actúan como resonadores de Helmholtz. Algunos, llamados “de hueco”, solo disponen de un solo cuerpo hueco que actúa como resonador para el conjunto de las barras.

Manejo del xilófono

Tocar el xilófono requiere el uso de palos, comúnmente llamados mazos. Estos se emplean para golpear las barras y dar vida a las melodías. Para comenzar, prefiera los modelos más cortos.

Elección del mazo

Existen diferentes tipos de mazos, siendo los más comunes aquellos de goma extremadamente dura, de polyball o acrílico. A veces, para efectos más suaves, es posible optar por palos de goma medianamente duros, de núcleo rígido o de alambre. Para obtener tonos más claros, se aconseja el uso de palos con cabeza de madera de palisandro, ébano, abedul u otras maderas duras.

La longitud de los mazos puede influir en el sonido del xilófono: los más largos producen un sonido más grave. Así, la afinación del instrumento no es necesaria ya que la intensidad sonora está directamente relacionada con el tamaño de los palos.

Aunque muchos músicos prefieren tocar con cuatro baquetas, para los principiantes, se recomienda comenzar con solo dos. A medida que gana habilidad, eventualmente puede pasar a seis para enriquecer aún más su interpretación.

instrument-xylophone-apprendre
Los movimientos básicos del xilófono

Aquí hay algunos pasos simples a seguir al comenzar el aprendizaje.

Sostenga los mazos entre su índice y su pulgar, asegurando un agarre firme. Esto le permitirá usar su muñeca para efectuar golpes precisos sobre las barras.

Durante la interpretación, asegúrese de siempre presionar la parte central de las barras, ya sean diatónicas o cromáticas. Toque el borde de las teclas de estas últimas solo si la melodía requiere pasajes muy rápidos.

Mantenga una posición donde sus manos y codos formen una figura triangular, facilitando así la manipulación del xilófono.

Antes de cualquier aprendizaje, es importante dedicar tiempo al estudio de la música. La comprensión teórica juega un papel esencial para dominar el instrumento. Finalmente, escuche atentamente el sonido producido. Aunque esto pueda parecer complejo, este paso es crucial para traducir las melodías de su mente en composiciones armoniosas.

Notación musical del xilófono

Como el glockenspiel, las partes del xilófono se escriben una octava por debajo de las notas sonoras.

Para descifrar las notaciones musicales del xilófono, es esencial dominar las referencias de las notas específicas de este instrumento. Este último cubre una gama que se extiende sobre 2,5 octavas: C4, D4, E4, F4, G4, A4, B4, C5, D5, E5, F5, G5, A5, B5, C6, D6, E6, F6, G6.

La música se nota de manera estándar, incluyendo las claves de sol y de bajo. La lectura de las notas implica primero identificar el nombre de la misma, seguido de la localización correspondiente en el xilófono.

  • Identifique aquellas justo por encima de la línea superior de fa, es decir, las cinco líneas horizontales en una partitura musical.
  • En la línea inferior de la clave de sol, encuentre la marca D.
  • El do central posee una línea dedicada a él, cerca de la nota D.

Las otras notas están organizadas en orden alfabético del alfabeto musical. Si percibe el símbolo # junto a una nota, significa que debe ser tocada ligeramente más alta, es decir, un semitono por encima de la nota normal.

Ajustes básicos del xilófono

La naturaleza de la madera hace que el xilófono sea sensible a las variaciones de humedad y temperatura, lo que puede ocasionar ajustes ligeros de su afinación.

Globalmente, los tonos tienden a subir en ambiente seco y a bajar en caso de alta humedad. Para efectuar ajustes sonoros, aquí hay algunos consejos a seguir.

Para disminuir el tono: lije suavemente la parte inferior en el medio de la barra, donde es más fina. Proceda con precaución y por etapas para evitar ajustes excesivos.

Para subir el tono: acorte ligeramente la barra tonal por ambos extremos usando papel de lija. Efectúe esta operación con cuidado y progresivamente para evitar modificaciones excesivas. Además, existen aplicaciones digitales que dan la posibilidad de obtener la afinación precisa de cada tonalidad.

Para resolver el problema de zumbido de su instrumento: mueva la barra concerniente hacia otro lugar de la caja del resonador. Si el sonido persiste, considere reemplazar la barra. Si el desplazamiento resuelve el problema, es posible que las costuras de la caja del resonador estén secas. Para remediar esto, basta con aplicar cola para madera a lo largo de las juntas de la caja. Deje secar, luego recoloque la barra.

Para xilófonos con tubos resonadores: ajuste el tono modificando la distancia entre los tubos y las placas de tonalidad. Acerque los tubos para aumentar el tono y aléjelos para disminuirlo. Dependiendo de la temperatura ambiente, ajuste la posición de estos: en posición alta cuando hace calor y en posición baja cuando hace frío.

Mantenimiento regular del xilófono

Para preservar la calidad de su xilófono, guárdelo en un lugar fresco y seco, protegido de extremos de calor y frío.

Las barras no deben limpiarse con productos químicos agresivos, sino con un paño suave humedecido con jabón y agua tibia. Asegúrese de secarlas bien antes de volver a montar el instrumento. Si el marco presenta zonas pegajosas o residuos de adhesivo, puede eliminarlos con agua caliente jabonosa. En caso de problemas persistentes, aplique un producto limpiador dedicado, disponible en tiendas especializadas.

Si el sonido emitido por su xilófono parece anormal, inspeccione el interior del resonador. Para preservar la calidad sonora del instrumento, voltee periódicamente el resonador y limpie para despejar objetos atrapados (pequeña pelota, goma…).

Aprendizaje del xilófono

El xilófono juega un papel crucial en el aprendizaje musical de los niños, especialmente gracias al método Orff-Schulwerk. Está presente en las escuelas Montessori y en musicoterapia. El enfoque pedagógico de Carl Off combina el uso de esta herramienta musical con otros elementos como el movimiento, el canto y el habla. El objetivo de este método es reforzar las competencias musicales de los jóvenes aprendices. En Estados Unidos, las aulas de música general a menudo privilegian versiones más compactas, de aproximadamente 1,5 a 2 octavas.

Generalmente, los modelos utilizados están dotados de una sola lámina, prácticos para las primeras experiencias rítmicas. A medida que se avanza, se añaden otras, con diferentes intervalos, para guiar al niño hacia el perfeccionamiento de la armonía y el ritmo. La exploración de los timbres se efectúa escuchando diversos instrumentos, algunos con láminas de metal y otros de madera. Este método de iniciación a menudo se prolonga en pedagogías musicales para niños mayores, con el fin de estimular su desarrollo musical.

Elección y compra del xilófono

Al comprar un xilófono, es crucial tener en cuenta diferentes criterios para garantizar una experiencia musical óptima.

Barras removibles o fijas

Las barras removibles ofrecen mayor flexibilidad, permitiendo reemplazar fácilmente las notas para cambiar la tonalidad. Son ideales para quienes desean aprender a afinar el instrumento. Las barras fijas ofrecen estabilidad, evitando cualquier riesgo de pérdida accidental de piezas.

Barras metálicas o de madera

El material influye directamente en el sonido del xilófono. Las barras metálicas producen un sonido agudo y nítido, ideal para solos con otros instrumentos. Las de madera generan un sonido más cálido y redondo. Estas últimas también convienen para actuaciones en solitario y armonizan bien con otros modelos de madera.

Mazos de calidad

Los mazos, elementos clave para golpear las barras, deben ser de alta calidad para asegurar un sonido óptimo. Aquellos con punta suave son recomendados para las barras de madera, los tipos alto y bajo, así como las partes de armonía.

instrument-xylophone-achat

Número de notas

Para los principiantes, un xilófono con una sola fila de notas puede ser suficiente. Para quienes desean explorar más el instrumento, un modelo de doble fila, con al menos 30 notas, ofrece una paleta extendida de posibilidades musicales.

Considerando estos criterios, podrá elegir el que corresponda a sus necesidades y preferencias, garantizando así una experiencia musical enriquecedora.

Compra del xilófono

Para adquirir un xilófono, France Minéraux ofrece una amplia selección de calidad variada, incluyendo diferentes tipos y materiales. Ya sea para proyectos educativos, actuaciones en grupo o simplemente para el placer individual, la plataforma ofrece un recurso completo a los apasionados del xilófono.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta