X

Waterphone

Características del waterphone

  • Clasificación: instrumento de fricción
  • País de origen:
  • Materiales: acero, bronce
  • Tesitura:
  • Género musical: música de cine, clásica, contemporánea, rock
  • Músicos célebres: Sofia Goubaidulina (1931-), Jim Nollman (1947-), Jerrald Goldsmith (1929-2004), Colin Matthews (1946-), Thomas Waits (1949-), Jörg Widmann (1973-), Alex Wong (1974-)
  • Canciones emblemáticas: «Playing Music With Animals» de Jim Nollman (1982); «Dauwhe» de John Carter Octet (1982); «Water Dreams» de Richard Waters & Friends (2000); «Long Journey Home» de Robert Minden Ensemble (1993); «Choralone» de Skinny Puppy (1989); «Water Passion» de Tan Dun (2002)

Todo lo que necesitas saber sobre el waterphone: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y criterios de elección

El waterphone, también llamado “arpa oceánica” o a veces “whalophone”, es uno de los instrumentos musicales más únicos del mundo. Se distingue por su sonoridad particular, similar al canto de las ballenas, frecuentemente utilizado en películas de terror. Su invención se atribuye al pintor y escultor estadounidense Richard Waters, quien lo creó en 1960.

Descripción del waterphone

El waterphone es un instrumento de fricción de la clase de los idiófonos. Tiene la apariencia de un depósito redondeado, fabricado en acero inoxidable, en cuyo centro se encuentra un tubo cilíndrico llamado “resonador”. Es posible colocar una pequeña cantidad de agua en este último para modificar el sonido y hacerlo más vibrante. Unas varillas de bronce de diferentes longitudes están colocadas alrededor del borde, cada una produciendo una nota diferente. El instrumento se frota o golpea, ya sea con un arco de contrabajo o de violonchelo, o con una baqueta.

Generalmente, el waterphone existe en cuatro tamaños diferentes:

  • el modelo Standard: 7″ o aproximadamente 18 cm de diámetro;
  • el modelo Whaler: 12″ o 30 cm de diámetro;
  • el modelo Bass: 14″ o 35,5 cm de diámetro;
  • el modelo MegaBass: 16″ o aproximadamente 40,5 cm de diámetro.

El whalophone generalmente se toca en posición sentada. Presenta similitudes con el violín de clavos, que también está dotado de un resonador y varias varillas.

instrument-waterphone-description

Origen e historia del waterphone

Los primeros waterphones fueron creados a finales de los años sesenta gracias a las experimentaciones de Richard Waters. Este aparato musical está inspirado en el concepto del tambor de agua tibetano, el violín de hierro, la kalimba (piano de dedos) y el órgano de cristal.

Hasta su fallecimiento en julio de 2013, Richard Waters continuaba fabricando personalmente cada modelo por encargo, colocando su firma y la fecha en cada pieza.

Desde su creación, este no ha dejado de evolucionar, con la aparición de diferentes modelos de forma, tamaño, afinación y modos de ejecución diversificados. La gama actual comprende cinco modelos, entre ellos tres portátiles y dos fijos.

Aunque existen alternativas, los únicos waterphones legítimos que llevan este nombre son aquellos fabricados por Richard Waters, titular de la patente sobre estos instrumentos. Los prototipos pueden visualizarse en el sitio web de la organización de percusionistas: la Percussive Arts Society.

Lugar del waterphone en la música

En las últimas décadas, el whalophone se ha vuelto popular entre orquestas sinfónicas, estudios de grabación y grupos en gira.

El waterphone en la música clásica y contemporánea

Numerosos compositores clásicos contemporáneos han integrado esta herramienta musical en su composición. Entre los más conocidos figuran Christopher Rouse, Colin Matthews, Carson Cooman, Andi Spicer, John Woolrich, John Mackey, Jerry Goldsmith, Ludovico Einaudi, Bernie Krause de Beaver & Krause, Andrew Carter, Jörg Widmann y Todd Barton. Asimismo, la compositora soviética Sofia Gubaidulina explota la sonoridad de este aparato musical en sus obras St John Easter y On the edge of the abyss.

Desde mediados de los años ochenta, el músico y compositor canadiense Robert Minden ha creado composiciones utilizando su colección de cinco whalophones vintage, y los ha integrado en numerosas grabaciones. Es el fundador de “The Robert Minden Ensemble”, establecido en 1986, donde colabora con sus hijas Andrea y Dewi Minden, así como sus colegas Carla Hallett y Nancy Walker. En este conjunto, el waterphone ocupa un lugar central en su orquesta basada en “objetos encontrados”.

El waterphone en el teatro

El whalophone figura en la melodía del musical “The Dreaming” escrita por Howard Goodall y encargada por el “National Youth Music Theatre” de Gran Bretaña. El autor utiliza el instrumento, especialmente los sonidos etéreos que produce, para evocar el misterio de los bosques.

Esta joya musical está presente en la ópera “El Primer Emperador” del director de orquesta y compositor chino Tan Dun, estrenada en 2006. Además, esta herramienta musical ocupa un lugar no despreciable en la Sinfonía n° 59 del compositor británico Derek Bourgeois.

El waterphone en la música moderna

El waterphone está a menudo presente en la música rock. Músicos conocidos en el medio como Tom Waits y Mickey Hart son fervientes coleccionistas e intérpretes de este instrumento. El miembro de The Bongos, Richard Barone, así como el productor estadounidense Alex Wong también figuran entre los apasionados.

Por otra parte, el sonido de este aparato musical se encuentra en la canción “Meeheeco” del grupo de fusión anglo-australiano Sky, tocado por el percusionista Tristan Fry. El cantante inglés Richard Hawley también lo ha integrado en su canción “Truelove’s gutter”.

instrument-waterphone-fonctionnement

El waterphone en la música de cine

El waterphone comenzó a ser utilizado en el séptimo arte a partir de 1970, sobre todo en Los Ángeles, donde se encuentran numerosos estudios de grabación. Gracias a la atmósfera misteriosa que produce, el instrumento ha sido utilizado para crear ambientes de miedo, malestar y horror en las escenas.

Paralelamente, ha sido integrado en varias bandas sonoras de películas, entre ellas “Rush hour” en 1998, “Amityville, la casa del Diablo” en 1979 y “Harry el sucio” en 1971. Todas fueron escritas por el compositor americano-argentino Lalo Schifrin. También, el waterphone está presente en la banda sonora de la película “Star Trek” (1979), compuesta por Jerry Goldsmith, así como en la de la trilogía “Matrix” (1999-2009), escrita por Don Davis.

Otras películas, como “Poltergeist”, “Déjame entrar” (2008), “Dark water”, “Tigre y dragón”, “Aliens”, “El espíritu” y “Perversión femenina” también integran este instrumento en su banda sonora.

El waterphone en la televisión y otras plataformas

El waterphone se aplica frecuentemente como efecto sonoro en programas de televisión, tales como Kitchen nightmares y Hell’s kitchen del chef británico Gordon Ramsay, principalmente en sus versiones americanas.

Este aparato musical fue destacado durante una actuación en vivo de “Violently Happy” de la cantante islandesa Björk durante un episodio del programa de música MTV Unplugged en 1994. Esta actuación está presente en el DVD “MTV Unplugged/Live” y el álbum “Debut live”.

Además, un ejemplo sonoro del waterphone puede descubrirse en The Freesound Project, una plataforma en línea colaborativa de compartición de sonidos.

El waterphone en la comunicación acuática

Esta herramienta musical es conocida por su capacidad para ser sumergida en el agua. Ha sido empleada con éxito para emitir llamadas hacia ballenas y otros cetáceos, especialmente por el compositor estadounidense Jim Nollman. Este lo ha utilizado como canal de comunicación con orcas. Por otro lado, es posible escucharlo en la pista 12 de su disco “Playing music with animals”. Esta experiencia ha permitido atribuir el nombre a uno de sus modelos: el whaler, haciendo referencia a la ballena.

La historia de esta comunicación interespecífica ha inspirado la creación del espectáculo en escena y del álbum titulado “The boy who wanted to talk to whales” del grupo Robert Minden Ensemble en 1989.

Funcionamiento del waterphone

La mayoría de las veces, el waterphone se toca en posición sentada, pero también puede ser suspendido. La sonoridad que produce varía en función del modo de ejecución del músico.

Manipulación del waterphone

Este aparato musical se maneja con un arco de violonchelo o de contrabajo, con baquetas, o simplemente con las manos. Métodos alternativos consisten en golpear bajo el depósito a la manera de un tambor de agua o cantar en el tubo. Cuando este último contiene agua, el músico mueve suavemente el depósito durante la interpretación para crear efectos de eco y variaciones de tonalidades.

Waterphone con un arco

Cuando se toca con un arco, el waterphone se integra parcialmente en la familia de los instrumentos de cuerda. Así, la mayoría de las técnicas propias de esta categoría pueden aplicarse al whalophone, tales como:

  • el tirar-empujar;
  • el legato;
  • el acento;
  • el battuto;
  • el spiccato;
  • el staccato;
  • el gettato;
  • el flautando;
  • la técnica a la cuerda;
  • el trémolo en una o varias varillas;
  • el col legno stratto;
  • el col legno battuto.

También son posibles combinaciones de estas técnicas, como el gettato col legno, el gettato glissando o el col legno stratto glissando.

Waterphone con las manos

La percusión manual en la parte inferior del depósito es posible. Sin embargo, es importante limpiar esta parte con alcohol isopropílico después de la sesión de juego para evitar que los residuos de transpiración dejados por la percusión manual contaminen las baquetas superball.

Otra opción consiste en golpear el orificio del tubo del waterphone con la palma de la mano. Dependiendo de la fuerza del golpe, el sonido obtenido puede ser interesante, especialmente cuando el diafragma está activado.

Waterphone con una baqueta superball

La baqueta superball, también conocida como “flumi”, “rubbing mallet”, “flumey”, “floomy” o “friction mallet”, es un palo de percusión con cabeza de caucho. Este tipo de baqueta se toca principalmente por fricción. Por un lado, se utiliza en la parte inferior del depósito para producir una especie de rugido. Por otro lado, puede servir para golpear la parte inferior del instrumento a la manera de un tambor de agua.

Cuando la baqueta superball se frota sobre el diafragma inferior, los sonidos generados varían en función de la trayectoria adoptada. Esta puede ser en línea recta o en círculo hacia los extremos. La sonoridad obtenida depende también de la velocidad y la presión aplicadas por la “rubber ball”. Para obtener un sonido continuo y prolongado, es más adecuado adoptar una trayectoria en forma de “8” en lugar de la circular.

instrument-waterphone-apprendre

Producción sonora y notación musical del waterphone

La producción sonora del waterphone es variada, cada varilla genera varios sonidos distintos en función del punto de puesta en vibración.

Es posible discernir aproximadamente tres tonalidades diferentes por varilla:

  • una nota aguda cerca del punto de soldadura;
  • una nota media en el centro de la barra;
  • una nota grave en el extremo.

Esta última es más ronca y emerge difícilmente en las tonalidades más largas.

Alexis Savelief, un virtuoso del waterphone, ha elaborado una notación específica para este instrumento, acompañada de un diagrama visual detallado. Esta ofrece una manera clara de orientarse en las varillas del aparato y permite comprender las alturas de sonido producidas en función del lugar de ejecución. El compositor ha reunido sus técnicas de notación así como una descripción detallada de numerosos modos de ejecución en un manual titulado “Guía de Notación del Waterphone”.

Fabricación del waterphone

Cada whalophone es único debido a su afinación específica y su fabricación manual.

A lo largo de los años, este ha introducido diversos modelos, variando en tamaño y forma tales como el “Wide range flat bottom”, el “Ultralight” y el “Bass” con una parte superior de contenedor en forma de cuenco. Hasta 2013, las opciones de compra incluían modelos como “The whaler”, “The bass” y “The megabass”, equipados con 56 a 60 varillas, todos fabricados a partir de contenedores de acero inoxidable grueso. Estos últimos tenían la particularidad de producir un sonido más rico y presentando menos distorsión que los modelos anteriores. Richard Waters también creó una versión de exposición del waterphone, con estacas extendiéndose hacia arriba y hacia abajo, suspendido o montado sobre pivote. Se conoce bajo el nombre de “Rotating Sound Generator” o RSG.

Tras su fallecimiento, la producción de los whalophones originales de segunda generación está ahora asegurada por el músico estadounidense Brooks Hubbert III. Aunque su costo es elevado para los principiantes, han surgido alternativas de calidad inferior, con precios más asequibles dependiendo de las versiones.

Aprendizaje del waterphone

Aprender a tocar el waterphone puede ser una experiencia única y enriquecedora. Algunas escuelas de música ofrecen cursos sobre este tipo de instrumento poco convencional. No dude en informarse previamente en los establecimientos locales.

Otra posibilidad implica clases con profesores de música que tengan experiencia con este aparato musical.

Además, existen numerosos recursos en línea, video o audio, así como soportes físicos, tales como libros especializados. Los documentos pueden proporcionar consejos valiosos, partituras e información sobre el instrumento.

Finalmente, residencias artísticas son a menudo organizadas por músicos experimentados, como Alexis Savelief. El objetivo consiste en ofrecer una inmersión más profunda en el aprendizaje de este aparato.

Ajustes y mantenimiento del waterphone

El mantenimiento de un waterphone es crucial para preservar la calidad sonora del instrumento. Aquí algunos consejos para asegurar su durabilidad:

Limpieza: después de cada uso, limpie cuidadosamente su aparato para eliminar los residuos de dedos grasos, de transpiración u otras impurezas que podrían afectar el sonido. Utilice un paño suave, preferiblemente ligeramente humedecido con agua o alcohol isopropílico.

Protección contra la corrosión: si su modelo está fabricado en acero inoxidable, la oxidación es generalmente limitada. Sin embargo, si aparecen signos de oxidación, prefiera un cepillo metálico suave y un producto antioxidante apropiado para limpiar delicadamente las zonas afectadas.

Almacenamiento: guarde su waterphone en un lugar seco, al abrigo de la humedad excesiva. Un ambiente seco contribuye a prevenir la formación de óxido y a mantener la calidad sonora del instrumento.

Protección contra los golpes: mantenga su instrumento al abrigo de los golpes o caídas que podrían dañar las varillas, el contenedor u otras partes. Cuando no lo utilice, guárdelo en un estuche apropiado para protegerlo de accidentes.

Revisión profesional: si encuentra problemas mayores o si desea efectuar un mantenimiento profundo, confíe su aparato musical a un profesional de la reparación o a un lutier especializado en instrumentos de percusión.

instrument-waterphone-achat

Elección y compra del waterphone

Algunos criterios deben tenerse en cuenta para elegir bien el waterphone que le convenga.

Tipos de waterphone

Los modelos originales desarrollados por Richard Waters, considerados como piezas de colección, son raros en el mercado. Además, se venden a precios bastante elevados. Los de la segunda generación propuestos por Brooks Hubbert III también son costosos.

Otras alternativas han hecho su aparición en el mercado, ofreciendo una mayor diversidad en términos de precio, calidad y dimensiones.

Las versiones firmadas Lark in the Morning

El modelo OceanHarp de Lark in the Morning está disponible en un solo tamaño de aproximadamente 28 varillas. Es similar a los waterphones Standard y forma parte de los más baratos. Esta alternativa conserva una disposición variada de las barras, pero es más difícil de tocar por fricción debido al pequeño tamaño del contenedor. Por otra parte, como el instrumento no está afinado, el músico debe tomarse el tiempo de verificar y proceder a las operaciones necesarias antes de comenzar a tocar.

Los modelos AquaSonic

Estos tipos de waterphones están provistos de estacas ligeramente inclinadas hacia el mango, formando una escala continua. Es por ejemplo el caso de los instrumentos “Ripple” (con 26 varillas), “WaterSong” (con 33 varillas), “OceanSong” (con 40 varillas) y “WhaleSong” (con 46 varillas). Están formados por un depósito plano, facilitando el juego por fricción con la superball. Estas alternativas no están afinadas.

Los waterphones propuestos por Martin Bläse

El fabricante alemán Martin Bläse propone una gama de waterphones costosos llevando nombres de cetáceos como el “Delphin” (27 varillas), el “Orka” (45 varillas), el “Beluga” (36 varillas) y el “Moby Dick” (54 varillas). Estos modelos se distinguen por la forma de su contenedor, recordando la de un platillo volante, abombado en la parte superior. Aunque el juego por fricción con la superball es teóricamente posible, estos no parecen estar afinados de manera precisa.

Los instrumentos estampillados Afroton

Otra empresa alemana, Afroton, fabrica una gama costosa de waterphones bajo el nombre “Aquaphone”. El número de barras verticales de esta variedad puede ser ligeramente superior con respecto al de otras versiones, llegando hasta 72. Se proponen tres tamaños, retomando los nombres de los modelos originales de Richard Waters. En cambio, contrariamente a estos últimos, ninguna porción de las varillas parece lineal. Están menos inclinadas que en los waterphones auténticos, permitiendo el juego por fricción.

Los waterphones firmados Turtle Drums

En Polonia, la empresa Turtle Drums propone un pequeño modelo llamado “Whalophone Classic”, con 24 varillas, así como un gran modelo, el “Grand Whalophone”, provisto de 42 varillas. Al igual que los AquaSonic, las barras verticales están dispuestas de manera lineal, con una escalera que desciende a cada lado, y están ligeramente inclinadas hacia el tubo. El contenedor es pequeño y abombado.

Las variantes propuestas por Sławomir Janus

También en Polonia, Sławomir Janus experimenta con el waterphone y sus afinaciones, y presenta cuatro modelos. Entre estos se encuentran el “Mini” de 16 varillas, el “Vibra” y el “Octopus” de 32 varillas, así como el “Interstellar”, con 35 varillas. La disposición de las barras forma una escala continua microtonal, modal o tonal. Son perpendiculares a la base o ligeramente inclinadas hacia el mango según el modelo. El depósito puede ser plano o en forma de platillo, permitiendo también el juego por fricción con la superball.

Las versiones creadas por Super Fish Studio

El colectivo de creación gráfica Super Fish Studio situado en Polonia propone cuatro modelos de waterphones, entre ellos:

  • “The original goldfish waterphone” con un cuenco de latón provisto de 24 varillas;
  • “The original tuna waterphone” con 24 barras verticales;
  • “The original shark waterphone” presentando 36 varillas;
  • “The original orca waterphone” provisto de 46 barras verticales.

No se precisa si estos modelos están bien afinados, pero la nitidez de los extremos de las barras sugiere una determinación teórica de las longitudes.

Información útil

Estas alternativas son más adecuadas para un uso ocasional y limitado. En cambio, si quiere disfrutar plenamente de los sonidos únicos de este aparato musical, las versiones auténticas de Richard Waters son más apropiadas. En efecto, estas últimas generan un sonido más rico gracias a numerosas interacciones armónicas entre las estacas.

Compra del waterphone

France Minéraux propone una amplia selección de waterphones para los apasionados de la música y los amantes de sonoridades únicas. Encontrará una amplia gama de modelos de calidad, permitiendo a cada uno encontrar el instrumento que corresponde a sus necesidades y su presupuesto.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta