Wankara

Características del wankara

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: regiones andinas de Perú y alrededores
  • Materiales: madera, piel
  • Tesitura:
  • Género musical: tradicional
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el wankara: descripción, origen, lugar en el corazón de la cultura, funcionamiento, aprendizaje, mantenimiento y consejos de compra

El wankara, también llamado wankar o huancar, es un instrumento musical andino, perteneciente a la familia de las percusiones. Es utilizado frecuentemente por los pueblos quechuas y aymaras de los Andes bolivianos. Extendido en varios países de América del Sur, este membranófono de doble parche se práctica en Perú, Bolivia, Chile y Ecuador.

Descripción

El wankara está constituido por un cuerpo de madera de forma cilíndrica, que mide aproximadamente 50 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.

La estructura

El membranófono posee dos extremidades abiertas, una destinada a producir el sonido y la otra a amplificar la resonancia de la caja clara (también llamada chariera). Están rodeadas por un aro de cuero rígido, cuyo diámetro es ligeramente superior al de las aberturas. Cada una de ellas está cubierta con piel de oveja o de cabra. El instrumento también se compone de un contra-círculo de madera, colocado en cada extremidad. Las membranas están conectadas entre sí por cordones que pasan a través y alrededor del aro de cuero, formando una V. Para ajustar la tensión de las pieles, el músico utiliza anillos deslizantes de cuero que conectan las cuerdas adyacentes.

instrument-wankara-description

Los accesorios

El wankara se toca con una baqueta que está atada al cuerpo del instrumento mediante un hilo enganchado. Llamada baqueta o wajta, mide aproximadamente 30 cm de longitud y tiene una bola de 7 cm de diámetro en uno de sus extremos. Ésta está recubierta de piel. El instrumento también está equipado con una correa que permite colgar el tambor sobre los hombros del percusionista.

Las diversas variaciones

El membranófono es de gran tamaño, razón por la cual generalmente es tocado por hombres. Sin embargo, existe una versión más compacta de este instrumento andino. Llamada tinya, estaba principalmente dedicada a las mujeres durante el Imperio precolombino Inca (nacido a principios del siglo XIII). Además, también está disponible otro modelo más agudo llamado pfutu-wankara. Se trata de un tambor de caja tubular que mide 45 cm de diámetro y 60 cm de profundidad.

Orígenes e historia

El wankara proviene de los pueblos aborígenes Quechua y Aymara, que viven alrededor de las regiones andinas de Perú y países vecinos. Sin embargo, la fecha exacta de su aparición no ha sido mencionada en ninguna fuente.

Lugar en el corazón de la cultura

El wankara se utiliza tanto en la música andina (tocada en los Andes bolivianos) como en los ritmos autóctonos.

instrument-wankara-fonctionnement

El conjunto Sikuri

Se trata de un grupo tradicional de músicos, que apareció en las altiplanicies peruano-bolivianas. Durante su actuación, los tambores son tocados en grupos de siete, en uno de los cuales figura el membranófono andino wankar. Los utilizaban a menudo en la danza de los tundiquis de La Paz para imitar los patrones rítmicos traídos por los esclavos negros a Bolivia.

La tradición Ayarichi

Se trata de un evento a la vez festivo, religioso y cultural. Se celebra tradicionalmente con música, cantos y danzas ceremoniales. Estas manifestaciones son realizadas por la comunidad de los indios Yampará de Bolivia, en la región de Tarabuco. Se desarrollan durante la estación seca, y la animación está a cargo de un grupo de cuatro músicos-bailarines llamados takin. Durante las representaciones, cada uno toca simultáneamente el wankara y el siku (una flauta de Pan).

Los Incas y su tradición

Este pueblo de la América precolombina utiliza una gran variedad de instrumentos musicales para acompañar sus diversos cantos y danzas. En los conjuntos musicales, mezcla el huancar:

  • con los pomatinyas (pequeños tambores de piel de puma);
  • con los guayllaquepas (trompetas);
  • con el pinkullo (similar a una flauta);
  • con las antaras (flautas de pan);
  • con la Tinya (pequeño membranófono).

Su tradición musical está esencialmente basada en la escala pentatónica.

Funcionamiento

El músico golpea el wankara en posición de pie. Durante la ejecución, el membranófono andino está suspendido horizontalmente en el lado izquierdo del intérprete mediante una correa. El percusionista golpea la parte que se orienta hacia adelante con la baqueta unida al cuerpo del instrumento. Generalmente, sostiene la baqueta en su mano derecha.

Aprendizaje

Hoy en día, la mayoría de los músicos aprendices recurren a los múltiples tutoriales publicados en Internet. Efectivamente, esta opción permite iniciarse en la práctica de una amplia gama de instrumentos musicales, incluyendo el wankara. En YouTube o en otras plataformas en línea, diversos videos están ahora disponibles para enseñar las técnicas de ejecución fundamentales.

Mantenimiento

Para mantener el wankara en perfecto estado, es necesario realizar limpiezas frecuentes. Periódicamente, hay que limpiar el gran tambor de caja tubular con un paño suave y seco. En lo posible, guardarlo en un lugar alejado de las fuentes de calor directo y de la humedad para evitar cualquier posible daño.

Consejos de compra

Entre los comerciantes de confianza, el marketplace de France Minéraux sigue siendo un sitio a explorar. Posee una amplia gama de productos diversos de calidad superior. En cuanto al wankara tradicional, se recomienda adquirirlo de artesanos experimentados, capaces de reproducir modelos ancestrales.

instrument-wankara-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta