Vivo

Características del vivo

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen:
  • Materiales: bambú, madera u hueso
  • Tesitura: según el número de orificios
  • Género musical: tradicional
  • Músicos célebres: Libor Teaonui Prokop (nacido en 1955)
  • Canción emblemática:

Todo sobre el vivo: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje, mantenimiento y compra

El vivo es una flauta nasal típica de la Polinesia Francesa. En esta región, también se conoce como pu ihu. Existen otras variantes de este instrumento como el kuihu, entre los hawaianos, y el koauau, entre los maoríes (pueblo polinesio de Nueva Zelanda). Se reconoce por su sonido suave y único.

Descripción del vivo

El vivo está fabricado en bambú. Se llama ofe u ohe en lengua maorí. La variedad elegida, Schizostachyum sp., es de color amarillo-marrón. La longitud de la sección elegida está entre 20 y 40 cm. Uno de los extremos está abierto y cortado recto mientras que el otro está cerrado. A 1 cm de éste se encuentra el orificio de insuflación, para la evacuación del aire. Su diámetro es de 0,8 cm. En el lado opuesto se disponen tres agujeros para tocar. Pueden ser más numerosos según la factura del instrumento. Para reflejar la cultura polinesia, esta flauta tradicional está adornada con pirograbados étnicos. Estos diseños marcan la belleza y precisión del arte de estas islas del Pacífico.

instrument-vivo-description

Historia del vivo

El origen del vivo sigue siendo incierto. Sin embargo, figura entre los objetos traídos por los navegantes, Louis-Antoine de Bougainville y James Cook, durante su viaje de exploración en el siglo XVIII.

Antes del período colonial, los polinesios fabricaban este aerófono con huesos de sus enemigos vencidos durante los enfrentamientos entre tribus. Más tarde, se prefirieron los trozos de bambú. Seleccionados de madera ventilada y seca, aportan resistencia al instrumento. Las herramientas empleadas para cortarlos estaban hechas de conchas puntiagudas. Los agujeros se perforaban gracias a ramas de aito calentadas. Esta planta es conocida con el nombre de “árbol de hierro”.

El uso de esta flauta nasal casi cayó en el olvido. Afortunadamente, la creación de la asociación cultural “Motu Haka” en 1977, permitió revalorizar las tradiciones y la lengua marquesana (relacionadas con la Polinesia). La recuperación de los cantos y bailes folclóricos, a finales de los años ochenta, contribuyó a realzar la popularidad del pu ihu

Vivo y cultura

El vivo servía, en otro tiempo, para tocar serenatas en el marco de un ritual de seducción. El aire interpretado en esa ocasión transmitía una declaración de amor. Esta flauta polinesia también presentaba un aspecto místico. Según las creencias populares, poseería poderes mágicos heredados de la respiración nasal. Por este motivo, la utilización del instrumento estaba justificada durante las ceremonias sagradas. Tendría la capacidad de invocar a los espíritus y a los dioses. Actualmente, este aerófono sólo se emplea para acompañar el arte oratorio, conocido como “‘ōrero”, y a los bailarines durante las representaciones anuales.

instrument-vivo-fonctionnement

Fabricación del vivo

El vivo se fabrica a mano. Se extrae de una rama de bambú seco de aproximadamente 1 m de largo. La zona de corte debe marcarse con un adhesivo (cinta de enmascarar) para limitar las roturas durante la operación. Posteriormente, los extremos del tubo deben ser alisados y aplanados para garantizar una comodidad óptima al tocar.

Una vez que el cuerpo del dispositivo está bien preparado, se pueden realizar los agujeros. Durante la perforación, es necesario pegar un adhesivo a lo largo de la madera para reforzarla. El espaciado entre las diferentes aberturas depende de la tonalidad buscada. Generalmente está en la. La afinación se realiza a partir de otro instrumento o con la ayuda de un diapasón.

El interior del trozo de bambú también debe ser perforado para que el sonido circule por todo el tubo. En efecto, puede ser retenido por los nudos. Aunque estos últimos puedan parecer antiestéticos, aportan una ventaja en la sonoridad del vivo. Como separan dos secciones de la rama de bambú, la más grande se transforma en cámara de amplificación.

Ejecución del vivo

Aunque es más cómodo tocar un aerófono con la boca, el uso de la nariz es considerado por algunos pueblos como más saludable. En efecto, la saliva no corre el riesgo de ensuciar el instrumento de viento. Sin embargo, la ejecución de esta flauta nasal requiere una gran técnica para garantizar el control de la respiración y la calidad del sonido.

La posición del vivo con respecto a la fosa nasal es esencial para obtener una buena sonoridad. Se recomienda un ángulo de 30° entre ambos. Su distancia también debe ser trabajada. La boquilla se apoya ligeramente sobre el labio superior. En general, la postura a adoptar es similar a la que se adopta con la flauta travesera.

El manejo del vivo se efectúa de diferentes maneras. La técnica del cigarrillo consiste en colocar el tubo entre el índice y el dedo medio de la mano izquierda. De esta manera, el pulgar puede utilizarse para tapar la fosa nasal izquierda. Los dedos de la mano derecha sirven entonces para componer las notas gestionando la apertura de los agujeros. Otra variante es la técnica del cigarro. El pulgar y el dedo medio de la mano izquierda mantienen el instrumento en posición, mientras que el índice tapa el orificio nasal. El último método requiere el uso de un tapón (tipo Quies) para obstruir una de las fosas nasales. Por consiguiente, las dos manos quedan libres y pueden tocar más notas.

El sonido del pu ihu se genera por expiración. Se modula por el posicionamiento de los dedos sobre los agujeros. Sus características también dependerán de la longitud del tubo y del estilo de respiración. Una flauta más corta proporciona un sonido más agudo. En cambio, un modelo de mayor dimensión toca en los graves. 

Aprendizaje del vivo

Inscribirse en un taller de música polinesia es la mejor manera de aprender a tocar el vivo. En efecto, la práctica de este último no está muy desarrollada en otras regiones del mundo. 

Los vídeos en línea constituyen recursos no despreciables que le permiten comprender mejor el funcionamiento de la flauta nasal. Los contenidos compartidos están más bien orientados hacia la versión hawaiana, el ohe hano ihu (traducido literalmente como “bambú para soplo nasal”). Sin embargo, el principio de ejecución de estos diferentes modelos de instrumentos sigue siendo el mismo.

Mantenimiento del vivo

Para garantizar su durabilidad, el vivo debe ser mantenido. Esta precaución permite también preservar su sonoridad. Para ello, las primeras medidas a tomar conciernen a su limpieza. Cuando usted sopla en el tubo, el vapor de agua se condensa a nivel de las paredes y en el fondo. Al acumularse, fragiliza el bambú. Los mohos pueden desarrollarse fácilmente en estas condiciones. Por tanto, se recomienda secar el tubo al aire libre. También es posible utilizar un escobillón. Además, la aplicación de propóleo previene la aparición de hongos.

El bambú es sensible a las variaciones bruscas de temperatura. Es importante protegerlo contra el calor extremo y el frío, con el riesgo de que se agriete. Por tanto, debe evitarse la exposición al sol y el almacenamiento cerca de un radiador.

Aunque el vivo no soporta la humedad, también puede deteriorarse por efecto de una sequedad excesiva. Se recomienda aplicar aceite vegetal en el interior del tubo para paliar estos efectos. Entre las opciones recomendadas, el aceite de almendras dulces ecológico es el más común. Debe utilizarse con moderación para preservar la sonoridad del aerófono. 

Compra de un vivo

En Tahití y en las islas vecinas, es posible encontrar vivos fabricados a mano en los mercados artesanales. También puede adquirirlos en sitios web especializados en la venta de instrumentos musicales. En esta perspectiva, France Minéraux pone a su disposición modelos de calidad. Para hacer su elección, debe considerar la dimensión de la flauta polinesia. Los tamaños pequeños son más fáciles de soplar. Otros criterios a examinar son la afinación y el número de agujeros. Estos rigen la extensión del juego del vivo.

instrument-vivo-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta