X

Violonchelo

Características del violonchelo

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Italia
  • Materiales: madera (voluta, mástil, caja, arco); tripa, acero o material sintético (cuerdas); carbono (arco moderno)
  • Tesitura: grave a aguda, do1 a la4, 4 octavas o más
  • Género de música: clásica, jazz, variedad
  • Músicos célebres: Jacques Offenbach (1819-1880); Mstislav Rostropovich (1927-2007); Jacqueline du Pré (1945-1987); Marc Coppey (nacido en 1969); Frederick Katz (1919-2013); Tina Guo (nacida en 1985); 2Cellos, grupo formado por Luka Šulić (nacido en 1987) y Stjepan Hauser (nacido en 1986)
  • Canción emblemática: «Suites para violonchelo solo» (c. 1718 a 1723) de Johann Sebastian Bach

Todo lo que debes saber sobre el violonchelo: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

El violonchelo es un instrumento de cuerda frotada de la familia del violín, la viola y el contrabajo. Apareció en el siglo XVI como el “bajo del violín”. A pesar de sus modestos inicios como instrumento de acompañamiento, ha adquirido su propia notoriedad a lo largo de los siglos.

Presente en sinfonías y conciertos, cuartetos de cuerda y finalmente solos, se ha convertido en un instrumento de gran virtuosismo. Su longevidad ha añadido a su prestigio: de hecho, el ejemplar más antiguo que todavía se toca en el mundo, llamado “Lord Aylesford”, es un Stradivarius fabricado en 1696.

Descripción del violonchelo

El cuerpo del violonchelo, de forma oblonga, está constituido por una caja de resonancia. La parte superior, llamada “tabla armónica” y el fondo son abombados. Las partes laterales que los unen se denominan “aros”. Las curvaturas en el medio permiten tocar en las dos cuerdas extremas sin que el arco toque la caja. Dos ranuras en forma de “f” llamadas “oídos” sirven para aumentar su capacidad de vibrar y producir sonido.

instrument-violoncelle-description

El mástil o “diapasón” se prolonga por el clavijero y termina en la parte superior con la voluta, un elemento decorativo en forma de espiral.

El violonchelo está equipado con cuatro cuerdas. Están tensadas entre las clavijas, plantadas en el clavijero, y el cordal, en la parte inferior de la caja. La versión de 5 cuerdas fue inventada por Johann Sebastian Bach para ejecutar únicamente obras especialmente compuestas para ella.

Un puente mantiene la tensión aproximadamente al nivel de las curvaturas. Por su curvatura, ayuda a impedir que el arco toque varias cuerdas simultáneamente.

Las dimensiones modernas del violonchelo son de 76 cm de altura, por 45 cm de anchura máxima en la parte inferior. Las variaciones de tamaño se expresan en fracciones (de 1/10 a 4/4). Con el mástil y la voluta en su parte superior, el instrumento tiene aproximadamente 120 cm de altura total.

Una pica retráctil o desmontable, insertada en el aro inferior, permite elevar el instrumento.

El arco mide entre 40 y 60 cm. Está compuesto por una vara, ligeramente arqueada, en la que se tiende una mecha de crin de caballo. Se completa con un dispositivo para ajustar la tensión.

Los violonchelos eléctricos producen el sonido gracias a una salida y un dispositivo de amplificación electrónica, como las guitarras y los violines eléctricos.

Orígenes e historia del violonchelo

El término “violonchelo” viene del italiano violoncello (viol-one-cello). Designa un gran (sufijo –one) violín reducido (sufijo –cello). Su primera mención en una obra data de 1665.

Inicios modestos

El antepasado del violonchelo es, según toda probabilidad, el bajo de violín que apareció hacia 1530. Este instrumento era más pequeño, tenía tres cuerdas y estaba afinado una quinta por debajo del violín. En 1550, la afinación se revisó y se añadió una cuarta cuerda grave.

El cuerpo del instrumento (sin el mástil) medía hasta 85 cm, tamaño límite en el que era posible ejecutar la técnica de la mano izquierda. Los luthiers se dedicaron entonces a fabricar modelos más pequeños.

Según la interpretación corriente, la familia de los violines fue fijada en su forma actual por Andrea Amati (c. 1505/1510-1577), luthier de Cremona. Niccolò Amati, su descendiente, continuó su trabajo y lo completó. El violonchelo es muy discreto en el siglo XVII. Como sustituto de la viola da gamba, está inicialmente confinado a roles de acompañamiento. Hasta finales del siglo XVIII, secunda al clavicémbalo en las obras musicales barrocas.

instrument-violoncelle-fonctionnement

La consagración

Obras importantes construyen su reputación, en particular las seis “Suites para violonchelo solo” de Johann Sebastian Bach, que exploran en profundidad las excepcionales capacidades polifónicas del instrumento. Antonio Vivaldi (1678-1741) le dedicó 11 sonatas y 27 conciertos.

Las posiciones del pulgar fueron inventadas por el violonchelista italiano Francesco Alborea (1691-1739), apodado “Franciscello”. A finales del siglo XVIII, eminentes músicos demostraron a sus contemporáneos las cualidades de timbre y virtuosismo del instrumento.

El siglo XIX, período romántico, lo consagra definitivamente. Felix Mendelssohn, Ludwig van Beethoven, Jacques Offenbach, Camille Saint-Saëns, Robert Schumann, Johannes Brahms y muchos otros le escriben piezas o conciertos memorables.

En esta época, las dimensiones del violonchelo quedan fijadas. Su timbre se vuelve brillante y su potencia sonora aumenta. De hecho, los compositores deseaban utilizar orquestas más grandes, y las salas de conciertos eran cada vez más grandes.

Numerosos tratados y métodos son escritos en esta época por compositores, ellos mismos violonchelistas. Desde entonces, ha sido utilizado en muchos otros géneros musicales.

El violonchelo en la cultura

En el jazz, Fred Katz fue el primero en introducir el violonchelo en las improvisaciones en solo tan características de esta música. Este violonchelista americano colaboró con eminentes músicos en los años 1950.

Grupos como Apocalyptica y 2Cellos han versionado canciones populares de rock y metal en los años 2000. Sus interpretaciones, a menudo espectaculares, están en las antípodas de la imagen tradicional del instrumento, atrayendo así a un nuevo público.

En el ámbito de la música pop, artistas como Tina Guo han revelado una sonoridad decididamente moderna de este instrumento. Esta violonchelista y compositora americana ha colaborado con varios artistas de pop, K-pop y electro.

El violonchelo se presta particularmente bien a las obras cinematográficas y a los videojuegos. De hecho, su timbre singular y su amplia tesitura convienen a una gran variedad de contextos: escenas de acción, narrativa cinematográfica, paisajes sonoros inmersivos, etc.

La banda sonora del videojuego “Journey” (2012) está compuesta principalmente por melodías de violonchelo. Creada por Austin Wintory (nacido en 1984), es frecuentemente citada como una de las mejores de todos los tiempos. Fue la primera de su tipo en obtener una nominación a los Grammy Awards.

Ramin Djawadi (nacido en 1974), compositor germano-iraní, creó la banda sonora de la serie televisiva “Game of Thrones” (2011 a 2019). La música, que se ha vuelto emblemática, contiene piezas memorables como “Rains of Castamere”, un ejemplo poderoso del uso de este instrumento para crear una atmósfera dramática.

Funcionamiento del violonchelo

El sonido del violonchelo se produce por la vibración de una o varias cuerdas.

Las cuerdas son frotadas con un arco, precisamente por la parte constituida de crin de caballo. Este proceso produce una vibración, que tiene la particularidad de tener una frecuencia fundamental, ligeramente distinta de la de la cuerda vibrando sin excitación. Esta diferencia depende de otros parámetros controlados por el instrumentista:

  • la naturaleza del recubrimiento en la mecha, generalmente una resina llamada colofonia;
  • la fuerza de presión;
  • la velocidad del movimiento.

La vibración sola es poco audible. La tabla armónica toma una parte de la energía vibratoria para transmitirla al aire y obtener un sonido. Los oídos sirven para aumentar la capacidad de la caja de resonancia para vibrar. Las vibraciones se transmiten a través del puente a esta última.

¿Cómo está hecho?

Un violonchelo, como los otros instrumentos de cuerda, se fabrica en un taller de luthería. Es realizado a mano por un artesano luthier, y tarda varios meses antes de ser entregado. Además, los violonchelos están hechos de piezas especiales en materiales raros.

Cuando es de buena factura, este instrumento está hecho para durar. Marc Coppey continúa dando conciertos en 2023 con un violonchelo fabricado en Venecia en 1711 por Matteo Gofriller.

El cuerpo

El cuerpo de este instrumento musical es principalmente de arce, con una tabla de pino. Las piezas de madera son curvadas y esculpidas a mano. Las maderas europeas son más caras, emiten tonos suaves y cálidos. Las procedentes de China y América son más baratas y tienen un sonido más ligero.

El diapasón (o mástil), las clavijas y el cordal son de ébano, una madera preciosa extremadamente dura. Estas piezas, así como las que constituyen el interior, se ensamblan con un pegamento soluble calentado a 50 °C. Se aplica una capa de barniz como acabado.

instrument-violoncelle-apprendre
Las cuerdas

Las cuerdas del violonchelo, originalmente de tripa, son actualmente de materiales sintéticos. Generalmente, están constituidas por un filamento de acero rodeado de una bobina de plata, aluminio o tungsteno. Su núcleo está recubierto de oro o cromo: estos materiales ofrecen diferentes matices sonoros. Un juego de cuerdas a veces cuesta cientos de euros.

Con un uso regular, deben cambiarse aproximadamente una vez al año, y con más frecuencia para los profesionales. El luthier se encarga de su reemplazo, para darles la tensión deseada, mientras que los ajustes finos son realizados por el músico. Un nuevo juego de cuerdas generalmente tarda algunos días antes de dar el sonido definitivo.

El arco

Originalmente, la vara del arco del violonchelo estaba hecha de Paubrasilia echinata o pernambuco, también conocido como “palo de Brasil”. Como este árbol está en peligro de extinción, su exportación es ahora ilegal. En consecuencia, los fabricantes utilizan ahora materiales alternativos como la fibra de carbono, mientras que la empuñadura es de cuero.

La mecha del arco está hecha de 190 a 250 crines de caballo blanco en promedio. Los otros componentes están hechos de materiales preciosos como marfil, nácar, alpaca u oro.

El estuche

La funda de protección del violonchelo debe ser no solo ligera, sino sobre todo resistente. La mayoría de los estuches son de fibra de vidrio y/o fibra de carbono.

Además, los instrumentos fabricados por célebres luthiers se han convertido en objetos de arte particularmente valorados, buscados por coleccionistas, mecenas, museos, etc. Niccolò Amati (1596-1684), Antonio Stradivari (1644-1737) y Matteo Goffriller (1659-1742), tres italianos, han dejado notables instrumentos aún funcionales por todo el mundo.

¿Cómo tocarlo?

El que toca el violonchelo es un “violonchelista”. Toca sentado en un taburete, con la espalda recta, los pies bien apoyados. Sus piernas están perpendiculares al suelo, las rodillas separadas enmarcando la parte baja del instrumento para mantenerlo en equilibrio, sin apretarlo.

El instrumento descansa sobre la pica, la parte alta sobre el pecho del músico, de forma que las clavijas estén a la altura de su oído. Si el intérprete es diestro, maneja el arco con su mano derecha, y su mano izquierda toca sobre el diapasón.

Una buena posición debe permitir al músico:

  • moverse fácilmente, de derecha a izquierda y, ligeramente, de adelante hacia atrás;
  • levantarse sin apoyarse en el instrumento y sin mover los pies.

El modo de juego principal es la frotación con el arco, raramente, el pellizcado de las cuerdas, y aún más raramente, el golpeo con la madera del arco.

El aprendizaje moderno del violonchelo se basa en el concepto de “posiciones”. Cada posición, determinada por la altura de los dedos en una cuerda dada, permite alcanzar diferentes notas. La primera coloca el índice de manera que produzca una nota un tono más alto que la cuerda al aire.

La extensión es un desplazamiento de los dedos para alcanzar notas más agudas o más graves. El cambio de posición consiste en un desplazamiento de la mano izquierda a lo largo del mástil. El vibrato es una ondulación expresiva de altura producida por una oscilación del dedo.

El aspecto único de la técnica de este instrumento reside en la utilización del pulgar. Normalmente posicionado bajo el mástil, emerge por encima de la tabla más allá del la3, ofreciendo la posibilidad de añadir un dedo.

¿Cómo se conserva la música?

Las partituras para violonchelo obedecen a las reglas de transcripción de la música clásica, con algunas especificidades. Generalmente están escritas en clave de fa.

Visión general del solfeo

Las notas se colocan en el pentagrama de 5 líneas, una nota está o bien en una línea, o bien en un espacio. Si no hay suficientes, se añaden otras, suplementarias.

La clave de fa indica la posición del fa en la cuarta línea del pentagrama. Todas las demás notas se colocan en función de ésta. Recordemos que las notas en un violonchelo se producen por la posición de los dedos en las cuerdas.

Los intervalos siempre se componen de tonos y semitonos. Las alteraciones (colocadas delante de la nota) bajan (bemol), suben (sostenido) el sonido un semitono o anulan el efecto de la alteración (becuadro).

Los compases están separados por barras, y el número después de la clave indica el número de tiempos (o pulsaciones) por compás. Las letras indican las dinámicas o potencia sonora: “p” para piano, “m” para mezzo y “f” para forte.

Los siguientes símbolos son específicos del violonchelo.

  • Empujar: la posición inicial del arco está en la punta, luego se empuja.
  • Tirar: la posición inicial del arco está en el talón, luego se tira.
  • Doble cuerda: las notas se tocan en varias cuerdas simultáneamente.
  • Divisi: las notas se reparten entre varios violonchelistas de un mismo atril en orquesta. El de la derecha toca la nota superior y el músico de la izquierda toca la inferior.
  • Pizzicato: la nota se toca pellizcando la cuerda con un dedo de la mano derecha.
  • Pizzicato mano izquierda: la nota se toca pellizcando la cuerda con un dedo de la mano izquierda.
  • Pizzicato Bartok: la nota se toca haciendo chasquear y resonar la cuerda sobre la madera del diapasón con un dedo de la mano derecha.
  • Arco: la nota se toca con el arco, después de la indicación pizzicato.

Finalmente, el trémolo es una nota repetida tirando y empujando muy rápidamente el arco.

Transmisión y conservación

En la conservación de la música, la transmisión de maestro a alumno juega un papel esencial. Los profesores a menudo transmiten partituras anotadas y valiosos consejos a sus aprendices.

Los soportes evolucionan con el tiempo, desde las grabaciones en vinilo hasta los CDs. Actualmente, los formatos digitales permiten conservar mejor la música.

Los conservatorios así como los museos tienen el papel de velar por esta transmisión y esta

conservación.

Mantenimiento del violonchelo

Es esencial hacer revisar anualmente su violonchelo por un luthier. Este último puede detectar posibles fisuras invisibles a simple vista, y restaura el barniz en caso de accidentes menores.

El instrumento se guarda en su estuche durante los períodos de inutilización, protegido del sol y de la humedad. En general, es preferible tocar con las manos limpias y secas.

El diapasón necesita limpiadores especiales para la colofonia y la transpiración que se depositan en él. Al cambiar las cuerdas, aplicar tiza o un stick especial en las clavijas para asegurar una buena adherencia a la madera.

Además, deben hacerse verificaciones regulares para asegurar que el puente no se ha despegado de la tabla. Pasar los intersticios con lápiz graso permite prevenir enganches: el grafito favorece el deslizamiento de las cuerdas.

instrument-violoncelle-culture

Después de cada sesión, se utiliza un paño de microfibra para limpiar el instrumento y eliminar el polvo de colofonia depositado en las cuerdas y en la tabla. Se aconseja proceder a una limpieza completa con un producto específico vendido por los luthiers, una vez al año.

Afinación del violonchelo

El violonchelo está, desde el siglo XVI, afinado una octava más una quinta por debajo del violín. Sus cuatro cuerdas están, además, afinadas en quinta, es decir, del grave al agudo: do1, sol1, re2 y la2. Presenta una de las mayores tesituras entre los instrumentos musicales. Sus frecuencias fundamentales se extienden generalmente de 65 a 1.000 Hz, alcanzando a veces 2.000 Hz en ciertas interpretaciones virtuosas.

El instrumento necesita ser afinado con bastante regularidad, generalmente antes de cada sesión de trabajo. Antiguamente, el ajuste se hacía únicamente al oído, con un diapasón.

El afinador electrónico

Para afinar las cuerdas del violonchelo, se aconseja utilizar un afinador electrónico que indica de manera exacta si la nota es justa, más aguda o más grave. La cuerda se toca al aire durante el ajuste.

Aquí están las frecuencias a utilizar para las cuatro notas:

  • 220 Hz para el la o A,
  • 147 Hz para el re o D,
  • 98 Hz para el sol o G,
  • 65 Hz para el do o C.

Además, ahora es posible descargar una aplicación para afinar en un smartphone.

Afinación con los tornillos

Los tornillos en el cordal permiten un ajuste fino, una vez que el sonido de la cuerda está cerca de la nota buscada. Para hacer subir esta última, atornillar en el sentido de las agujas del reloj, e inversamente para hacerla bajar.

Afinación con las clavijas

Si el violonchelo está completamente desafinado, es necesario utilizar las clavijas. Si estas últimas se sueltan, se aconseja no tocarlas más, y llevar el instrumento al luthier. Cada una de estas piezas cónicas debe pasar por dos pequeños agujeros en el clavijero. Empujar contra la cabeza del instrumento para mantenerla mientras se atornilla.

¿Cómo y dónde aprender violonchelo?

Para aprender a tocar el violonchelo, existen varias opciones. Dependen sobre todo del aprendiz: de su objetivo, de su disponibilidad, de su presupuesto, de la disponibilidad de los recursos pedagógicos, etc.

Ir a una escuela de música

Estos establecimientos ofrecen cursos presenciales, teóricos, prácticos, nocturnos, para principiantes así como para avanzados. Los programas de los conservatorios incluyen lecciones individuales, clases en grupo, oportunidades de tocar en conjuntos y un recital final como examen.

Contratar a un profesor particular

Contratar a un profesor independiente ofrece un enfoque personalizado y flexible, pero cuesta más que las clases colectivas. Las lecciones individuales pueden adaptarse al nivel y a los objetivos específicos del aprendiz.

Seguir cursos en línea como autodidacta

Actualmente, numerosas plataformas ofrecen cursos de violonchelo en línea. Utilizan videos pregrabados, recursos pedagógicos, además de lecciones en directo o clases magistrales. Este modo de aprendizaje requiere una autodisciplina rigurosa. Sin embargo, necesita una evaluación externa periódica.

Por otra parte, aprender a tocar este instrumento es posible a cualquier edad. Cuanto antes mejor, a menudo a partir de 4 o 5 años. Algunos profesionales proponen métodos adaptados a los adultos.

Cómo elegir y dónde comprar un violonchelo

El tamaño del violonchelo es función del tamaño del violonchelista. La siguiente tabla da las dimensiones usuales. Las edades asociadas son teóricas, la comodidad y la facilidad durante la práctica son lo más importante. El tamaño 7/8 conviene a un adulto de talla media.

TamañoDimensión del cuerpo (altura de la tabla) (cm)Anchura máxima (cm)Dimensión total (altura sin pica) (cm)Edad teórica (años)
1/104525754 a 5
1/85130855 a 6
1/458,534,5986 a 8
1/26638106,58 a 10
3/46940,5114,510 a 12
7/872,543118 
4/47645122 

Un violonchelo representa una inversión no despreciable. Para un principiante, conviene elegir un modelo de estudio, y completarlo con un arco, un atril y un estuche. Además, el precio varía según las marcas, los materiales, la factura, etc.

Instrumentos fabricados por ilustres luthiers se han vuelto muy famosos, llevando nombres según su historia, sus propietarios, sus intérpretes, etc. Algunos alcanzan precios prodigiosos, en particular los Stradivarius.

Solamente unos sesenta violonchelos en el mundo son atribuidos al luthier de Cremona. Para la historia, el “Duport”, perteneciente a Mstislav Rostropovich desde 1974 hasta su fallecimiento en 2007, está valorado en 20 millones de dólares…

Mientras tanto, si no desea adquirir este último, encuentre su felicidad en France-minéraux.fr. Podrá conseguir violonchelos de estudio, de concierto, así como los accesorios que necesita.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta