X

Violín de Hardanger

Características del violín de Hardanger

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Noruega
  • Materiales: madera, cuerdas
  • Tesitura: aproximadamente dos octavas
  • Género musical: música folclórica noruega e irlandesa, música moderna
  • Músicos célebres: Bjarne Herefoss (1931-1989), Dreng Ose (1896-1990), Halldor Meland (1884-1972), Kristiane Lund (1889-1976), Ragnhild Hemsing (nacida el 15 de febrero de 1988)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el violín Hardanger: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, afinación, aprendizaje y criterios de compra

El violín Hardanger, comúnmente llamado hardingfele o Hardanger fiddle, es el instrumento musical nacional de Noruega. Conocido por su hermosa sonoridad y versatilidad, tiene la apariencia elegante del violín barroco en el que se inspira. Debido a sus numerosas ventajas, el hardingfele ha logrado imponerse en el universo de la música.

La descripción del violín Hardanger

El violín Hardanger mide aproximadamente 58 cm de largo. Pertenece a la familia de las cuerdas, pero presenta características distintivas que lo diferencian de los violines convencionales.

En general, su tamaño es más pequeño en comparación con los modelos académicos. En relación con estos últimos, tiene una tapa más abombada y un mástil más corto sobre el cual se encuentra el diapasón. Esta disposición particular permite cambiar la altura de las clavijas y las notas. Su caja de resonancia, en forma de reloj de arena, es también menos ancha. A diferencia de la versión clásica que posee cuatro cuerdas (cuerdas melódicas), el hardingfele generalmente tiene ocho o nueve (cuerdas simpáticas). Estas, tensadas bajo el diapasón, no son frotadas por el arco, sino que resuenan gracias a la vibración de la caja.

instrument-violon-hardanger-description

Los violines Hardanger están ricamente decorados con pinturas ornamentales y esculturas. Incrustaciones de nácar y dibujos negros a pluma adornan las partes de madera. Su voluta, situada en el extremo superior del violín, representa generalmente una cabeza de animal, especialmente la de un león. También puede adornarse con una cabeza humana. Estas decoraciones varían según la región donde se fabrica el instrumento y según el lutier que lo diseña.

La historia y el origen del violín Hardanger

La historia del violín Hardanger es bien conocida, pero su origen es objeto de numerosas controversias. Según algunas opiniones, proviene de la zanfoña, un instrumento que data de la Edad Media. Otros sugieren que sería una adaptación local de la zanfoña. Nuevas teorías pretenden que el hardingfele provendría de la influencia de los violines barrocos, introducidos en Noruega.

Este instrumento musical de cuerdas apareció a mediados del siglo XVII, en la región de Hardanger (en el suroeste de Noruega), de donde proviene su nombre. Está claramente inspirado en el violín tradicional. El modelo más antiguo fue inventado por Ole Jonsen Jaastad en 1951. Más tarde, Isaac Nilssen Botnen se lanzó a la fabricación de un instrumento más mejorado con un número variable de cuerdas, desde dos hasta seis. Este es considerado como el constructor del hardingfele moderno. Hasta hoy, los modelos que diseñó figuran entre los más apreciados y buscados.

Con el tiempo, este violín se ha popularizado ampliamente en otras regiones del país, incluyendo Numedal, Telemark, Hallingdal, Setesdal, Valdres y más allá Sunnmore y Vestlandet.

El entusiasmo por este último continuó hasta los años 90. Desde entonces, el interés por el Hardanger fiddle no ha dejado de ampliarse, estimulado por innumerables avances técnicos. Efectivamente, responde a las necesidades y exigencias de los violinistas apasionados.

El lugar del violín Hardanger en la cultura

El violín Hardanger es una pieza maestra de la música folclórica noruega. Interviene en contextos variados, incluyendo celebraciones festivas, danzas tradicionales (polka, gangar, rull, halling, vals, pols, masurka reinlender) y eventos sociales. Gracias a sus numerosas evoluciones y adaptaciones a lo largo de los años, está presente en multitud de géneros musicales modernos.

Ha inspirado a numerosos compositores contemporáneos que lo han integrado en sus obras. Entre ellos, podemos citar a Johan Kvandal y Geirr Tveitt. La contribución del organista, etnomusicólogo y editor de música, Eivind Groven, ha enriquecido el paisaje musical. Por otro lado, la cantante noruega Kirsten Marie Bråten Berg ha incorporado este violín en sus creaciones, añadiendo así una dimensión étnica y tradicional al conjunto.

El intérprete Caoimhín Ó Raghallaigh se enamoró del Hardingfele y participó en su desarrollo en la música tradicional irlandesa. Es conocido por haber creado un juego en el fiddle, utilizando las cuerdas dobles. El sonido obtenido es similar al de un bordón, recordando la sonoridad de la uilleann pipes (gaita irlandesa).

Tuva Syvertsen, violinista noruega, ha utilizado ampliamente este instrumento musical en sus composiciones. Versátil, canta y toca el acordeón al mismo tiempo.

El compositor estadounidense de cine, Howard Leslie Shore, ha utilizado el sonido único del hardingfele en su banda sonora para evocar un ambiente histórico. La presencia del violín Hardanger subraya una atmósfera particular. La música de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos también lo destaca.

Artistas como Ragnhild Hemsing han revolucionado el uso del Hardanger fiddle en festivales de gran renombre como el Festival Montréal Baroque. Asociados, el violín barroco y este instrumento de cuerdas enriquecen un programa constituido por folclore nórdico, Marais, Lully y Handel.

instrument-violon-hardanger-fonctionnement

El funcionamiento del violín Hardanger

El principio de funcionamiento del violín Hardanger es el mismo que el del violín de amor, de la zanfoña y del nyckelharpa.

Su fabricación

La fabricación de este instrumento musical se acerca a la del violín estándar, pero se distingue por su apariencia y el número de cuerdas que posee. El proceso, que es meticuloso y complejo, requiere etapas detalladas para lograr un resultado de alta calidad.

La elección de los materiales

La elección de la madera es una etapa crucial, ya que las propiedades acústicas y la calidad sonora del instrumento dependen de ello. El lutier utiliza generalmente materiales de calidad superior como el arce o el abeto para fabricarlo. El primero es famoso por su claridad tonal y su brillantez, contribuyendo así a una sonoridad articulada. Gracias a su ligereza y solidez, el abeto es ideal para la tapa armónica. Las maderas de sauce, álamo y palisandro también son apreciadas, ya que poseen características únicas que influyen en el sonido y el aspecto del instrumento.

Las cuerdas de los violines Hardanger están tradicionalmente hechas de tripas de animales, especialmente de oveja. De origen natural, producen un sonido rico y cálido. Con la industrialización, los materiales sintéticos como el nylon o el acero aparecen en el mercado. Son apreciados debido a su respuesta rápida y su estabilidad frente a las variaciones climáticas. Sin embargo, la elección se realiza en función de la preferencia del músico.

El diseño de la caja

La madera se seca cuidadosamente para confeccionar la caja de resonancia. Es conveniente eliminar cualquier rastro de humedad que podría dañar el instrumento. Esta etapa permite también estabilizar el material para reforzar su resistencia y durabilidad. La madera se corta y se modela según las dimensiones requeridas. La fabricación de la tapa sigue también el mismo proceso que el del fondo de la caja. El artesano traza las efes y las recorta con una herramienta adaptada. Estos elementos son esenciales para la proyección del sonido. Las clavijas se insertan luego en la cabeza del violín Hardanger.

El ensamblaje

Esta fase consiste en pegar las diferentes partes preparadas del instrumento. El lutier fija las clavijas en la cabeza del hardingfele. Estas últimas tienen el rol de afinar las cuerdas. Añade el alma, una pequeña pieza de madera entre la tapa armónica y el fondo. Coloca las cuerdas melódicas, y luego instala las llamadas simpáticas.

El acabado

El acabado consiste sobre todo en lijar y limar las superficies irregulares. También implica el uso de diversos tratamientos como el barniz. Detalles estéticos como la pintura y la escultura vienen a perfeccionar el conjunto. Varían de un lutier a otro e incluyen generalmente motivos tradicionales noruegos.

La manera de tocarlo

Para tocar correctamente el violín Hardanger, su peso debe ser compatible con la morfología del músico. Así, su manejo es facilitado. El intérprete debe luego adoptar la postura correcta para evitar fatigarse durante el juego. Cabe señalar que una postura cómoda combina sonidos potentes y fluidos.

El hardingfele se sostiene de la misma manera que un violín tradicional. El intérprete lo coloca sobre la clavícula izquierda. La inclinación tiende hacia el exterior para dejar que el mentón se coloque en la mentonera. La posición de los dedos de la mano izquierda, que presionan las cuerdas, determina las notas tocadas. La mano derecha sostiene el arco. Al deslizarse, este último asegura la tensión de las crines y modula el ritmo. Una música exitosa encuentra el buen equilibrio entre los movimientos de las manos y la posición del instrumento.

La afinación y el mantenimiento del violín Hardanger

Para asegurar la longevidad del violín Hardanger, su mantenimiento debe hacerse de manera regular. De este modo, también es fácil y cómodo de tocar. Evidentemente, una buena afinación es necesaria para maximizar su resonancia.

La afinación

La afinación básica del hardingfele es realizada por el fabricante. Las afinaciones posteriores son atribuidas al músico. Procede de la siguiente manera:

  • «Excitado»: lare1la1la2
  • «Votado en contra»: solre1la1mi2
  • «Trollstemt»: lami1la1do2
  • «Gorrlaus»: fare1la1mi2

La afinación de las cuerdas simpáticas es la siguiente: re1mi1fa1la1 o re1mi1sol1la1. Una revisión se impone de vez en cuando para garantizar la justeza de las notas. A modo informativo, existen entre 25 y 30 maneras de afinar este tipo de violín.

El uso de un afinador resulta útil para ajustar las cuerdas melódicas y simpáticas. Las primeras pueden ser afinadas según la afinación estándar, mientras que las segundas lo son en función de las preferencias personales de cada uno. Los ajustes son regulares y se efectúan en función de los cambios climáticos.

El mantenimiento

Para conservarlo en buen estado, es esencial guardarlo en una funda adaptada. Esta lo protege de los cambios extremos de temperatura. También lo preserva de posibles golpes y rayaduras después de cada uso. Además, debe equiparse con un paño limpio para limpiarlo y eliminar los residuos de sudor y aceite en el cuerpo y las cuerdas. Los expertos aconsejan el uso de productos de limpieza suaves. También se prevé un reemplazo de las cuerdas usadas o dañadas. Este problema afecta sobre todo a los músicos que lo tocan diariamente, durante largas horas. El mantenimiento de la madera es obligatorio, ya que es particularmente sensible a la humedad. Para evitar cualquier deterioro, conviene utilizar un higrómetro. Si el nivel de humedad es relativamente bajo, se recomienda un humidificador de estuche para una mejor longevidad.

El aprendizaje del violín Hardanger

El aprendizaje de un instrumento requiere motivación, perseverancia y paciencia. El del violín Hardanger no es una excepción. Seguir cursos con un profesional permite perfeccionarse rápidamente. Además de las formaciones regulares, la práctica diaria es muy recomendable. Una duración de 15 a 30 minutos es ampliamente suficiente.

También es posible formar parte de grupos de música o unirse a orquestas que reúnen a estudiantes. La interacción con otros músicos permite trabajar las técnicas básicas. Al ser reactivo dentro de estos colectivos, el aprendiz ganará rápidamente competencia.

Otras posibilidades también están abiertas a las personas que desean aprender a tocar el violín Hardanger:

  • las escuelas de música;
  • los conciertos dados por músicos itinerantes;
  • los campamentos musicales;
  • los conservatorios.

Por otro lado, las numerosas plataformas como YouTube también son interesantes para empezar. Proponen tutoriales de vídeo lanzados en línea por músicos aficionados o conocidos. Se trata de un buen medio para inspirarse y familiarizarse con los estilos de juego posibles.

Los criterios de elección de un violín Hardanger

Para adquirir el violín Hardanger que responda a sus necesidades, es importante fijarse criterios precisos. Para progresar a su ritmo y disfrutar de una experiencia enriquecedora como aprendiz, hay que dotarse de un buen instrumento.

Las versiones de entrada de gama son apropiadas para aquellos que comienzan. Su precio asequible no compromete su calidad. Estas permiten atravesar las primeras etapas de la enseñanza con toda serenidad.

Los violinistas de nivel intermedio estarán plenamente satisfechos con violines Hardanger de calidad superior. Estos ofrecen una mejor jugabilidad y una excelente sonoridad.

Los profesionales, por su parte, se dirigirán sin duda hacia modelos de gama alta. Su precio elevado se explica por sus características avanzadas. Están perfectamente adaptados para eventos especiales como los conciertos.

Si necesita un instrumento musical de buena calidad, se aconseja comprarlo en una tienda fiable como France Minéraux. En el sitio, tiene acceso a una amplia gama de violines Hardanger de buena factura que corresponden a todos los gustos y todos los bolsillos. Puede tener su propia opinión consultando la ficha técnica dedicada a este producto.

instrument-violon-hardanger-description
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta