X

Violín electroacústico

Características del Violín electroacústico

  • Clasificación: instrumento de cuerda frotada
  • País de origen: Italia
  • Materiales: madera para el cuerpo, metal o tripa natural para las cuerdas
  • Tesitura: aguda
  • Género musical: clásica, jazz, rap, electro, rock, música celta, pop
  • Músicos célebres: Jean-Luc Ponty (nacido el 29 de septiembre de 1942)
  • Canción emblemática:

Todo lo que debes saber sobre el violín electroacústico: descripción, historia, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y criterios de compra

El violín electroacústico está diseñado para combinar las funcionalidades de los modelos acústico y eléctrico. Es conocido por su hermoso sonido, ligereza y estética. Gracias a sus numerosas ventajas, este tipo de instrumento ha logrado imponerse en el mundo de la música. Aunque puede ser amplificado, su diseño y sonoridad son similares a los del violín clásico.

Descripción del violín electroacústico

El violín electroacústico pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda frotada. Su apariencia se asemeja a la de un modelo clásico. Su principal característica es la presencia de un micrófono. Gracias a la caja de resonancia, el músico tiene la posibilidad de tocar sin amplificación.

Es a la vez robusto y elegante. Se asemeja a los violines clásicos, y viene en diferentes colores como negro, blanco, azul y madera natural. Sus principales características son las siguientes:

  • un diseño similar al del violín tradicional: un cuerpo formado por la caja de resonancia y el puente, un mástil, una cabeza y cuerdas;
  • una caja de resonancia;
  • 4 o 5 cuerdas (mi, la, re, sol y do);
  • un peso medio de 480 g.
instrument-violon-electro-acoustique-description

La libertad de tocar en acústico o amplificado es su principal ventaja. Es más práctico para tocar piezas frente a un público. Por supuesto, es posible tocarlo sin amplificación. Al igual que el violín clásico, la versión electroacústica es intuitiva y práctica de usar. Es adecuado tanto para músicos profesionales como para principiantes.

Generalmente, está fabricado con madera maciza. El luthier presta especial atención a cada detalle. El artesano se asegura de diseñar un instrumento estético y con un sonido acústico potente, cálido y claro. Cada modelo está equipado con un doble filete y clavijas de madera de calidad. Materiales nobles como el arce, la caoba, el abeto y el palisandro se utilizan para su diseño.

Generalmente, la amplificación se realiza mediante un micrófono de puente con preamplificador integrado. Los fabricantes a menudo integran un micrófono piezoeléctrico. Este último está cubierto de caucho y se instala debajo del puente del violín. Ofrece sonidos claros y auténticos. El preamplificador con controles mejora el sonido y permite ajustar el volumen y la tonalidad. Gracias a estas tecnologías, los músicos pueden conectar el instrumento a un amplificador o un altavoz amplificado.

Historia del violín electroacústico

El violín electroacústico apareció en los años 1920, cuando el jazz comenzó a democratizarse. Según algunas fuentes, el violinista y luthier Paul Tutmarc fue su inventor.

Gracias a su versatilidad, hoy se utiliza en todos los estilos de música, desde sonidos tradicionales hasta estilos contemporáneos.

Funcionamiento del violín electroacústico

El violín electroacústico ofrece las ventajas del modelo clásico y del llamado “eléctrico”.

La fabricación: ¿cómo está hecho?

Este instrumento musical está formado por un cuerpo hueco, una caja de resonancia que amplifica naturalmente el sonido. Esto permite tocar sin tener que conectarlo a un dispositivo externo. Se diferencia así del violín eléctrico que no produce sonido sin amplificación. La fabricación de este violín se acerca a la de la versión clásica. Es un proceso complejo y meticuloso que implica varias etapas.

instrument-violon-fonctionnement
La elección de los materiales

El luthier comienza eligiendo cuidadosamente las maderas. Esta etapa es crucial, ya que las propiedades acústicas y la calidad del sonido dependen de ello. En general, el ébano y el arce son los materiales más utilizados para fabricarlo. El primero es apreciado por su robustez, lo que lo convierte en un material ideal para el mástil y el diapasón. Gracias a su interés en el plano acústico, el arce es perfecto para el cuerpo. Para los fabricantes que desean dar sonoridades acústicas particulares al instrumento, es posible utilizar esencias como el álamo y el sauce.

Las cuerdas de los violines electroacústicos son de tripa natural o de acero, según la preferencia del músico. Esto les permite producir sonidos variados y cambiar de tonalidad según sus necesidades.

La fabricación de la caja

La caja está compuesta por tres partes: la tapa, el fondo y los aros. Su fabricación comienza con la creación del fondo de la caja. El interior es hueco y la espalda, curvada, dando el aspecto y la sonoridad característicos de los violines acústicos. Con la ayuda de un comparador, el luthier evalúa la regularidad de la madera y la precisión de su tamaño.

En general, el proceso pasa por el calentamiento de la madera destinada a los aros, permitiendo facilitar su modelado. Se colocan y fijan alrededor del fondo con pinzas.

Para fabricar la tapa, el luthier sigue el mismo procedimiento que el utilizado para el fondo de la caja. Después de esta etapa, el artesano traza las efes que se recortan gracias a una sierra de hoja fina. Luego crea muescas en cada efe para determinar la posición del puente.

El ensamblaje

El ensamblaje consiste en pegar las diferentes partes del instrumento. El luthier fija los aros al fondo, y añade una barra armónica. Esta última tiene el papel de sostener la tapa y mejorar las cualidades sonoras del violín electroacústico.

Generalmente, los violines electroacústicos están equipados con sensores piezoeléctricos. Captan las vibraciones en la caja de resonancia, de las cuerdas o del puente. En algunos casos, estos micrófonos están formados por algunos sensores separados. Estos últimos se colocan a través del puente, bajo las cuerdas. Algunos modelos utilizan transductores orientados en varias direcciones. Este sistema permite diferenciar los movimientos de cuerdas arqueadas y punteadas.

Los violines electroacústicos están equipados con un jack, permitiendo conectarlos a un amplificador u otro sistema de sonorización. Los controles de tono permiten ajustar los agudos y los graves del sonido, según la sonoridad adaptada a cada tipo de música.

El acabado

El acabado permite mejorar su aspecto estético. Consiste principalmente en lijar, limar y aplicar un barniz.

¿Cómo tocarlo?

A diferencia del violín eléctrico, el uso del modelo electroacústico es similar al de las variantes llamadas acústicas. El peso es uno de los criterios esenciales en la elección del violín electroacústico. Debe corresponder a la morfología del músico para facilitar su sujeción y adoptar la postura correcta. Esta última es crucial para tocar de manera cómoda y eficiente.

Para tocar este instrumento, el músico lo coloca sobre la clavícula izquierda. Está inclinado hacia el exterior para que la barbilla pueda apoyarse en la mentonera. Las cuerdas son presionadas con la mano izquierda para producir los sonidos. La posición de los dedos en las cuerdas determina las notas tocadas.

El arco se sostiene con la mano derecha. Hace vibrar las cuerdas, modula el ritmo y determina la intensidad de la pieza musical. La música es el fruto de la armonía entre la posición del instrumento y la manipulación de las manos. Tener una postura cómoda permite tener sonoridades fluidas y potentes.

instrument-violon-electro-acoustique-description

Ajuste y mantenimiento del violín electroacústico

El violín electroacústico debe ser correctamente mantenido para asegurar su longevidad. También es más fácil de tocar. Por supuesto, un buen ajuste es indispensable para optimizar la resonancia y la armonía del violín.

El mantenimiento

Para proteger bien el violín, es esencial conservarlo en una caja adaptada. Alberga el violín y diferentes accesorios como el arco, la colofonia, la almohadilla y las cuerdas de repuesto. Otros modelos incluso tienen suficiente espacio para contener partituras, un metrónomo, un higrómetro, una sordina, etc.

Por otra parte, es esencial disponer de un paño suave para la limpieza de las cuerdas metálicas y del cuerpo. Esta operación debe realizarse después de cada uso, para evitar el impacto de la transpiración. Los expertos aconsejan una limpieza con alcohol, una o dos veces al mes. Un cambio regular de las cuerdas también está previsto. En general, la cuerda de mi es la más afectada debido a su pequeño diámetro. Para los músicos que tocan diariamente, durante horas, se debe realizar un reemplazo de esta cuerda al menos una vez al mes.

Finalmente, se aconseja limpiar y mantener bien la madera. En efecto, ésta también es sensible a las variaciones de humedad. Para evitar fisuras u otro deterioro, los profesionales recomiendan el uso de un higrómetro. Si la tasa de humedad es baja, un humidificador de estuche es crucial para asegurar su longevidad.

El ajuste

El primer ajuste del violín electroacústico es realizado por el fabricante. En efecto, el profesional procede:

  • al ajuste del puente;
  • al ajuste de las clavijas;
  • al cambio de alma;
  • al enderezamiento del diapasón;
  • al ajuste de las cejillas superior e inferior.

La afinación de las cuerdas de los violines electroacústicos es la siguiente: solrelami. Esta etapa es esencial después de la colocación de nuevas cuerdas. Una revisión también debe realizarse de vez en cuando para asegurar la precisión de las notas.

Se aconseja el uso de un afinador para facilitar el ajuste, colocándolo cerca del violín. Luego, hace vibrar las cuerdas. Estas últimas deben ser afinadas una por una, comenzando por la cuerda de sol, de re, de la, y de mi. Según la precisión de las cuerdas, se recomienda el uso de clavijas y tensores para elevar o bajar la altura de las notas.

Aprendizaje del violín electroacústico

El aprendizaje del violín electroacústico es similar al del modelo clásico. Requiere determinación, paciencia y perseverancia. Una enseñanza impartida por un profesional a menudo permite progresar rápidamente. Además de las clases regulares, es indispensable ejercitarse diariamente, aunque sea durante 15 a 30 minutos como mínimo.

Para ejercitarse mejor, también es posible unirse a orquestas de estudiantes o grupos de música. Compartir con otros músicos permite trabajar las técnicas y beneficiarse de las experiencias de cada uno. Además, es esencial desarrollar las habilidades de tocar en grupo, conocimientos que no se adquieren tocando en solitario en casa.

Por otra parte, se aconseja seguir y escuchar a músicos conocidos. Asistir a conciertos de violín es también una excelente manera de inspirarse y conocer los diferentes estilos de interpretación que existen.

Varias posibilidades se ofrecen a las personas que quieren aprender a tocar el violín electroacústico:

  • los conservatorios;
  • las escuelas de música;
  • los campamentos musicales.

Los cursos en línea también son posibles para aprender este tipo de instrumento musical. Hay tutoriales, pero es aconsejable recurrir a un profesor para dominarlo rápidamente, y esto, en las mejores condiciones.

Criterios de elección y compra de un violín electroacústico

Deben observarse criterios precisos para definir el violín electroacústico que responda a sus necesidades. Para tener un buen ritmo de progresión, y disfrutar de una bella experiencia como aprendiz de músico, es indispensable tener un buen instrumento y ejercitarse diariamente.

Para aquellos y aquellas que aún no saben tocarlo, es posible elegir violines electroacústicos de gama de entrada. Tienen una calidad satisfactoria, permitiendo adquirir las primeras etapas del aprendizaje sin tener que invertir mucho dinero.

En todos los casos, se aconseja elegir un instrumento que venga con todos los accesorios necesarios.

Para los violinistas de nivel intermedio, se recomienda la compra de un violín electroacústico de calidad superior para mejorar eficazmente sus técnicas de interpretación. Los modelos que pertenecen a esta categoría cuestan más, pero ofrecen una mejor jugabilidad y una sonoridad óptima.

instrument-violon-culture

Finalmente, para los violinistas profesionales, conviene elegir modelos de gama alta. Los instrumentos más sofisticados presentan opciones de ajuste avanzadas y una gran precisión. Son perfectos para conciertos, pero también para responder a las expectativas de los músicos profesionales.

Cualquiera que sea la calidad del violín electroacústico buscado, se aconseja realizar la compra en una tienda fiable. En France Minéraux, encontrará una amplia gama de violines electroacústicos de buena factura. Los hay para todas las necesidades y para todos los presupuestos. Además, el sitio se asegura de presentar únicamente instrumentos musicales con la mejor relación calidad/precio. No dude en recorrer la ficha técnica del violín electroacústico que le interesa para asegurarse de que corresponde a su estilo musical y a sus exigencias.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta