X

Violín eléctrico

Características del violín eléctrico

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Estados Unidos
  • Materiales: kevlar, fibra de carbono, madera
  • Tesitura: aguda de sol3 a do6
  • Género musical: rock, pop, metal, electrónica, jazz, country, new age, experimental
  • Músicos famosos: Stuff Smith (1909-1967), Lindsey Stirling (1986-presente), Tracy Silverman (1960-presente), Davide Rossi (1970-presente), Diana Boncheva (1981-presente), Ed Alleyne-Johnson (1959-presente), Mark Wood (1957-presente), Jason Yang (1988-presente), Caitlin de Ville (1989-presente)
  • Canción emblemática: « You’se a viper » de Stuff Smith (1936), « Crowe » de Caitlin de Ville (2017), « Electric Daisy violin » de Lindsey Stirling (2012), « Beethoven virus » de Martha Psyko (2017), « Storm » de Vivaldi, versión de Angie Violinist (2021)

Todo lo que debes saber sobre el violín eléctrico: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

Un violín eléctrico es una variante moderna de su homólogo tradicional, equipado con una salida de sonido electrónica. Diseñado específicamente para la electrificación, a menudo integra sensores y normalmente tiene una caja de resonancia sólida. Algunos violines acústicos pueden modificarse para convertirse en eléctricos gracias a dispositivos especiales. Se describen como “violines amplificados” o “violines electroacústicos”.

Descripción del violín eléctrico

A diferencia de las versiones clásicas, los violines eléctricos ofrecen una gran variedad de diseños. Mantienen los mismos elementos esenciales que se encuentran en los modelos tradicionales, como el mástil, pero pueden carecer de ciertas partes. De hecho, no tienen tabla armónica, cordal, aros o efes. Efectivamente, estos últimos no son necesarios para la producción del sonido eléctrico.

Los violines eléctricos generalmente se utilizan por su sonido diferente. Su sonido puede ser más crudo o más nítido que el de un violín acústico, dependiendo del método de captura de la señal. Algunos modelos semi-huecos ofrecen una sonoridad cercana a la de las variantes clásicas, evitando los efectos de retroalimentación o armónicos indeseables.

instrument-violon-electrique-description

Estos instrumentos se distinguen por sus diseños no tradicionales y minimalistas. Habitualmente están realizados con materiales innovadores como fibras de carbono o kevlar. Pueden presentar características únicas como trastes, cuerdas auxiliares y diferentes tipos de mecanismos para afinarlos. El lutier Yuri Landman creó una versión de 12 cuerdas.

Los violines eléctricos de cinco cuerdas o más son cada vez más populares, ofreciendo una gama extendida de notas. Su estructura sólida está diseñada para soportar la tensión adicional de las cuerdas adicionales. Las señales analógicas producidas por estos violines pueden procesarse con diversos efectos para obtener sonoridades específicas.

Orígenes e historia del violín eléctrico

La experimentación con la electrificación de violines se remonta a 1874 con el inventor estadounidense Elisha Gray. El verdadero auge de esta innovación no tuvo lugar hasta los años 1920. El violinista estadounidense Stuff Smith ha sido reconocido como uno de los primeros en utilizar violines eléctricamente amplificados.

La comercialización del instrumento comenzó en los años 1930 y 1940. Fue iniciada por empresas como Electro String Corporation, la National String Instrument Corporation y la Vega Company. Fender fabricó una pequeña serie de violines eléctricos en 1958, antes de relanzar esta producción entre 1969 y 1975.

La compañía estadounidense Barcus Berry entró en el mercado en los años 1960. Los años 1970 estuvieron marcados por continuas innovaciones en este campo, con notables contribuciones del inventor Max Mathews. Los años 1980 marcaron su expansión con la aparición de numerosas empresas generando sus propias marcas como RAAD y ZETA.

Desde los años 1990, el interés por este instrumento ha experimentado un resurgimiento, estimulado por los avances tecnológicos, especialmente a nivel de micrófonos. Los violinistas clásicos también han explorado las posibilidades ofrecidas por estas versiones electrificadas.

El violín eléctrico en la cultura

El violín eléctrico está presente en multitud de géneros musicales modernos. Es popular en el metal, el rock, el hip-hop, la música electrónica, el pop. También se utiliza en el jazz, el jazz fusion, la música country, la new age y la música experimental.

Entre los renombrados violinistas eléctricos, encontramos a Ed Alleyne-Johnson, Emilie Autumn y Jenny Bae. Papa John Creach, David Cross y Billy Currie han participado en la evolución del violín eléctrico en el mundo musical moderno.

Las contribuciones de Jerald Daemyon, Warren Ellis, Jerry Goodman y Simon House han enriquecido el paisaje musical. Entre otras figuras destacadas en este campo, podemos citar a Eddie Jobson, Curved Air, Frank Zappa, Roxy Music y Mik Kaminski.

Artistas como Ric Sanders, Ray Shulman, Graham Smith, Lindsey Stirling y Linzi Stoppard también han aportado su experiencia.

El violín eléctrico se utiliza en el folk rock, especialmente gracias a Dave Swarbrick. También juega un papel clave en las composiciones de grupos de folk metal como Turisas y Korpiklaani.

El instrumento también está presente en el teatro musical moderno como Whistle Down the Wind de Andrew Lloyd Webber.

Artistas como Tracy Silverman y Daniel Bernard Roumain han revolucionado el uso del violín creando bucles sonoros. Emplean pedales de loop para superponer sonidos, lo que les permite tocar de manera autónoma. Esta técnica les ofrece la posibilidad de crear composiciones originales, especialmente para melodías de rock y hip-hop.

Ben Lee ha marcado la historia al convertirse en el violinista eléctrico más rápido según el Libro Guinness de los récords. Interpretó “Flight of the Bumblebee” en 58,515 segundos.

Emilie Autumn, violinista de formación clásica, ha utilizado ampliamente el violín eléctrico, especialmente en su álbum instrumental “Laced/Unlaced”.

En Brasil, Marcus Viana con Sagrado Coração da Terra y Transfonika Orkestra lo han integrado en el rock sinfónico. Varios violinistas tradicionales irlandeses, especialmente en grupos como Flogging Molly y The Levellers, han adoptado instrumentos eléctricos. Eileen Ivers es famosa por haber tocado en un modelo Barcus-Berry azul durante sus giras con Riverdance.

Daiana Mazza ha utilizado este instrumento para explorar diversos estilos musicales como el rock, la música brasileña, el gospel brasileño, el jazz y el folk.

instrument-violon-electrique-fonctionnement

Funcionamiento del violín eléctrico

El proceso de amplificación de un violín eléctrico es el mismo que para una guitarra. Ambos instrumentos poseen una salida de audio, conectada a un cable, a través de la cual el sonido se dirige hacia un amplificador o un preamplificador. Aunque existen pocos amplificadores especialmente diseñados para este tipo de violín, la mayoría de los violinistas utilizan amplificadores de guitarra estándar. Se prefieren por su sonido probado y fiable. Algunos músicos prefieren el timbre de los amplificadores de válvulas a los amplificadores de semiconductores o digitales para obtener el sonido deseado.

Los violines eléctricos están equipados con diferentes tipos de captadores para convertir las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas, cada uno con sus propias especificidades.

Los captadores magnéticos requieren el uso de cuerdas metálicas ferrosas, como cuerdas de acero. Su diseño ha sido influenciado por el de las guitarras eléctricas. Sin embargo, la dimensión del violín limita el espacio para la colocación de la bobina.

Los captadores piezoeléctricos se presentan en diferentes formas como discos de cerámica, cilindros o películas de plástico. Captan principalmente las vibraciones del puente. Las configuraciones avanzadas incluyen múltiples captadores de alta impedancia de salida, con uno colocado habitualmente bajo cada cuerda. Requieren una conexión a un preamplificador o a una entrada de amplificador adaptada para mantener la pureza de la señal.

¿Cómo se fabrica?

La fabricación de violines eléctricos implica varias etapas detalladas y precisas para llegar a un producto final de alta calidad.

El proceso comienza con una minuciosa selección de la madera, seguida por un corte a las dimensiones requeridas.

La forma inicial de los violines se segmenta con una máquina herramienta de control numérico. Esta etapa permite precortar la forma compleja de los violines eléctricos.

Un acabado manual es necesario para perfeccionar cada instrumento. Un lijado completo se efectúa para hacer la superficie suave al tacto, en particular para las zonas en contacto directo con el músico.

Diversos tratamientos se aplican para garantizar la durabilidad del violín eléctrico y protegerlo contra la humedad y el calor.

Las piezas anexas se fabrican separadamente del cuerpo del instrumento. La impresión 3D se utiliza para piezas como la cabeza del violín. La madera y el aluminio sirven para elementos como los soportes y los conectores.

El pickup es un componente crucial, que convierte las vibraciones de las cuerdas en una señal eléctrica.

Todos los componentes se ensamblan sobre el cuerpo del instrumento, incluyendo la cabeza, las clavijas y el puente. Después de esta etapa, se realiza una primera puesta en tensión de las cuerdas, seguida de una serie de pruebas y verificaciones.

¿Cómo se toca?

El violín eléctrico presenta diversas ventajas:

  • un ajuste fácil del volumen ideal para entornos sensibles al ruido;
  • una ausencia de efecto de retroalimentación;
  • una diversidad de efectos;
  • una facilidad para compartir en línea;
  • una simplicidad de sonorización.

La improvisación permite crear música espontáneamente mientras se permanece atento al entorno. Su aprendizaje es un proceso largo y personal, fuertemente influenciado por el recorrido y los gustos musicales de cada músico.

El uso de efectos es crucial para explotar plenamente el potencial del violín eléctrico. La creación de una cadena es personalizada y depende de las preferencias del violinista.

Un looper graba y repite secuencias musicales, ofreciendo posibilidades de acompañamiento y creación.

Los violinistas eléctricos a menudo se ven llevados a explorar las técnicas de grabación y composición. El aprendizaje de la Música Asistida por Ordenador (MAO) puede ser beneficioso, con los recursos disponibles en línea.

¿Cómo se conserva la música?

La práctica del violín eléctrico, como la de su homólogo acústico, requiere una comprensión de varios aspectos técnicos y musicales.

El instrumento utiliza captadores, generalmente situados bajo el puente o en el cuerpo, para detectar las vibraciones de las cuerdas. Estas se transforman en señales eléctricas, que luego son amplificadas, permitiendo un volumen sonoro más elevado, ventajoso durante los conciertos.

La partitura comprende un pentagrama de cinco líneas, empleando la clave de sol. Las notas se especifican con cifras correspondientes a los dedos utilizados para tocarlas. Las alteraciones (sostenidos, bemoles, becuadros) modifican la altura de las notas. La duración se indica por diversos símbolos, como las redondas, las negras y sus variantes con puntillo.

Diversos símbolos en la partitura indican el sentido del movimiento del arco y otras técnicas específicas. Indicaciones como WB (wholebow), LH (lower half), UH (upper half) y MB (middle of the bow) guían el posicionamiento de este elemento.

instrument-violon-electrique-apprendre

Las partituras pueden incluir indicaciones de matices, desde “muy suave” (pianississimo) hasta “muy fuerte” (fortississimo). El tempo a menudo se menciona en términos italianos y puede ser precisado por un número de pulsaciones por minuto.

Ajuste y mantenimiento del violín eléctrico

El mantenimiento de un violín eléctrico es crucial para preservar su calidad sonora y su durabilidad.

La limpieza regular se hace con un paño. Esta operación previene la acumulación de suciedad que puede afectar el sonido y la apariencia del violín.

También hay que inspeccionar frecuentemente la conexión entre el violín y el amplificador. Es fundamental asegurarse de la ausencia de daños o residuos que puedan causar interferencias o pérdida de calidad sonora.

El almacenamiento del instrumento se hace en un ambiente seco y estable. Los cambios extremos de temperatura y la humedad excesiva pueden dañarlo, en particular los componentes electrónicos.

El estuche protege el violín eléctrico de los golpes, el polvo y otros daños potenciales.

La colofonia debe ser de calidad y adaptada al estilo de interpretación y a las condiciones climáticas. La frecuencia de aplicación de esta resina depende de la periodicidad del uso y de las condiciones ambientales.

Las cuerdas deben verificarse a menudo para asegurarse de que no estén desgastadas o dañadas. El reemplazo periódico de estas garantiza una calidad sonora óptima.

Es importante verificar regularmente los componentes electrónicos para asegurarse de que funcionen correctamente.

Aprendizaje del violín eléctrico

Comenzar por el violín eléctrico es una opción a considerar. Sin embargo, es importante entender sus diferencias respecto a la versión acústica.

Por ejemplo, la intensidad sonora del modelo eléctrico generalmente se controla mediante un botón de volumen. Los conservatorios y las escuelas de música tradicionales no siempre ofrecen cursos enfocados en esta versión eléctrica del violín desde el primer año. El Conservatorio Francis Poulenc de Rosny-sous-Bois o la escuela de música Violons & Co de Vincennes ofrecen programas especializados.

Puede ser difícil encontrar un profesor especializado, aunque varios profesores de violín clásico tienen competencias en este campo.

Con los recursos disponibles en Internet, es posible aprender a tocar este instrumento de manera autónoma.

¿Dónde comprar y cómo elegir?

Elegir un violín eléctrico implica tener en cuenta varios aspectos importantes para asegurarse de que responda a las necesidades del violinista.

Tipos de violines eléctricos

Los violines de cuerpo macizo de madera sólida pueden reproducir sonoridades cercanas a un violín acústico tradicional. Son adecuados para aquellos que buscan un sonido cálido y rico, con las ventajas de la tecnología eléctrica.

Los violines de cuerpo hueco a menudo son de fibra de carbono. Son más ligeros y ofrecen sonoridades brillantes y modernas. Convienen a músicos que buscan un modelo ligero y fácil de transportar, con el sonido distintivo de los cuerpos sólidos.

Criterios de elección

El diseño puede variar considerablemente, influenciando no solo la apariencia, sino también la comodidad de interpretación. Para facilitar el manejo del instrumento, se recomienda evaluar la forma, el tamaño y los materiales con los que ha sido fabricado.

La presión sobre las cuerdas debe hacerse fácilmente y el violín debe estar bien afinado.

instrument-violon-electrique-achat

Un violín eléctrico demasiado pesado puede causar incomodidad o dolores. Se aconseja asegurarse de que el peso esté bien distribuido para una interpretación cómoda.

El criterio más importante es el sonido. Hay que tener en cuenta las diferencias sonoras entre las versiones eléctricas y las acústicas.

Varias propiedades influyen en la sonoridad del violín eléctrico:

  • el tipo de pickup;
  • la presencia de un preamplificador;
  • el material;
  • el número de captadores;
  • el tipo de cuerdas.

France Minéraux ofrece una amplia gama de violines eléctricos adaptados a todos. Puedes encontrar consejos de profesionales para cualquier compra del instrumento, con características bien detalladas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta