Violín de pabellón

Características del violín de pabellón

  • Clasificación: instrumento de cuerda frotada
  • País de origen: Rumanía
  • Materiales: aluminio, hierro, acero, madera
  • Tesitura: aguda de sol3 a do6
  • Género musical: Jazz, música folclórica rumana
  • Músicos célebres: Stangaciu y Stangaciu jr (2015 — presente)
  • Canción emblemática: Luncan Batranesc de Stangaciu y Stangaciu jr (2018)

Todo sobre el violín de pabellón: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

El violín de pabellón es un instrumento de cuerda frotada poco común. Se encuentra principalmente en Transilvania, en la región de Bihor. El instrumento es conocido bajo diversos nombres como vioară cu goarnă, higheghe, “violín de Stroh”, o “stroviol”. También se le conoce como “violín de corneta”, “violín de embudo”, hidede cu tolcer, “violófono” o “violín-jazz”.

Descripción del violín de pabellón

El violín de pabellón fue diseñado para responder a las necesidades de las nacientes grabaciones acústicas de principios del siglo XX. Gracias a su diseño específico, puede liberar una tonalidad amplificada y enfocada hacia la dirección requerida. A diferencia del violín clásico, cuya sonoridad se perdía en los estudios de grabación.

Su particularidad reside en la vibración de las cuerdas transmitida a un diafragma de aluminio, y luego proyectada a través del pabellón, que hacía las veces de caja de resonancia. Esto modifica radicalmente la producción sonora amplificándola.

El stroviol mide 600 mm de largo y su pabellón es más complejo que el de la trompeta. Esta propiedad lo convierte en un instrumento híbrido único dentro de la familia de las cuerdas frotadas.

instrument-violon-a-pavillon-description

Orígenes e historia del violín de pabellón

Entre 1900 y 1949, varios modelos de violín de pabellón fueron patentados e integrados en las orquestas de jazz y populares. En aquella época, tanto en Estados Unidos como en Europa, el violín de embudo encontró un lugar destacado en los estudios de grabación.

La invención es obra del alemán John Matthias Augustus Stroh. Este ingeniero eléctrico presentó el violín sin caja en 1899 en Londres. La idea surgió de la dificultad para captar el sonido del violín en medio de los instrumentos de viento, en los estudios de grabación de la época. El modelo fue dotado de un diafragma de aluminio y uno o dos pabellones. Esta invención también marcó la era naciente de la grabación.

Sin embargo, algunos sugieren que existía antes de la invención de Stroh. El compositor húngaro Béla Bartók había llevado un gramófono durante su viaje a Bihor. Los músicos locales se habrían inspirado en este aparato musical para crear su propio instrumento híbrido. Stroh se habría inspirado en este último para crear el stroviol. La aparición del micrófono en 1925 lo relegó al olvido, ya que este último podía captar directamente el sonido del violín clásico.

El violín de pabellón en la cultura

Aunque no haya recibido específicamente la atención, el violín de pabellón tiene su lugar en la cultura. El compositor argentino Mauricio Kagel lo utilizó en su obra “1898”. Paul Whiteman, el “rey del jazz” de los años 1930, lo descubrió en Alemania. Lo consideró particularmente adaptado al jazz debido a sus cualidades sonoras únicas.

Erwin Schulhoff es un compositor vanguardista checoslovaco, víctima de los campos de concentración nazis. Expresó su fascinación por el stroviol escribiendo Susi en 1937. Esta obra está destinada al violín de embudo y al piano.

La tradición del violín de corneta se perpetúa en la música folclórica rumana. En la región de Bihor en Transilvania, es particularmente utilizado durante celebraciones como bodas y bautizos.

Thomas Alan Waits, compositor-intérprete californiano, también ha explotado este instrumento en diversos géneros musicales. En 2000, una grabación experimental en CD titulada Portrait in Shellac fue editada por ASC Records. Ofrecía improvisaciones en un derivado rumano del violín de pabellón, acompañadas de ruidos de superficie de un disco de 78 revoluciones desgastado.

En el panorama musical contemporáneo, los “Ogres de Barback” son conocidos por su enfoque ecléctico de la música francesa gitana. Han integrado el violófono en sus actuaciones, enriqueciendo su sonoridad con esta textura distintiva. Su descubrimiento del instrumento durante un viaje a Birmania subraya su alcance internacional y su atractivo continuo.

La “Fausse compagnie” va más allá explorando, utilizando y fabricando estos instrumentos. Ha creado “Le Chant des Pavillons”, un espectáculo que mezcla música, artesanía y proeza artística. Los miembros de la asociación utilizan no solo el violín de corneta, sino también el cuarteto de cuerdas.

Su influencia se extiende al cine, con una aparición en “Descubriendo a Forrester” de Gus Van Sant. Esta película del año 2000 está protagonizada por Sean Connery.

instrument-violon-a-pavillon-fonctionnement

Funcionamiento del violín de pabellón

La configuración especial del violín de pabellón permite amplificar las vibraciones de las cuerdas y dirigirlas hacia el pabellón. El resultado es un sonido nasal, que no solo llega más lejos, sino que también presenta la ventaja de ser dirigido hacia una dirección específica.

Fabricación del violín de pabellón

La fabricación del violófono sigue la del violín tradicional, con algunas diferencias. La modificación más significativa es la eliminación de la caja de resonancia de madera en favor de un mecanismo inspirado en el gramófono. El puente, de madera o metal, juega un papel similar al de la aguja de un fonógrafo. Transmite las vibraciones de las cuerdas a través de un alma hasta un diafragma de aluminio.

Algunos modelos están equipados con uno o dos pabellones de tamaños desiguales, cada uno diseñado para optimizar la difusión de las frecuencias. El pabellón grande está destinado a las frecuencias graves mientras que el pequeño emite las más agudas. El arco se compone de cerdas de caballo tensadas.

Interpretación del violín de pabellón

La interpretación del stroviol es exactamente igual que la del violín tradicional. Se coloca sobre el hombro y se frota con un arco. La mentonera permite la comodidad de la posición como para el de su hermana.

Las cuerdas al aire están afinadas en sol, re, la, mi.

Las técnicas de interpretación de su homólogo también son válidas para este instrumento.

TécnicasPrincipio
PizzicatoPellizcar las cuerdas con los dedos para obtener un sonido distintivo y corto
VibratoOscilar ligeramente el dedo que presiona la cuerda para crear una sonoridad vibrante y emotiva
Dobles cuerdasTocar dos cuerdas al mismo tiempo, enriqueciendo la textura musical mediante la producción de acordes o una sonoridad más completa
Uso de la sordinaAccesorio colocado sobre el puente para reducir el volumen, permitiendo una práctica discreta o efectos sonoros especiales
ArmónicosTocar ligeramente la cuerda en puntos específicos para un sonido puro y cristalino

Esta lista no es exhaustiva. Todo lo que puede ser producido por el violín clásico se aplica también a este instrumento.

Notación musical del violín de pabellón

Este instrumento utiliza la notación musical estándar, que es la partitura. El pentagrama de cinco líneas se rige por la clave de sol.

El dedo que debe presionar una cuerda puede indicarse encima de la nota mediante un número. Va de 1 a 4, correspondiendo respectivamente al índice hasta el meñique. Una nota marcada con un “0” precisa que se toca en una cuerda al aire.

Para modificar la altura de las notas en un semitono, se emplean los sostenidos (#) y los bemoles (b). Su duración se indica por su forma y, a veces, por la adición de puntos que prolongan su valor.

Además de estos elementos, la partitura del violín incluye información sobre la dirección y la manera de utilizar el arco. Cuatro símbolos básicos especifican el sentido de su desplazamiento, su acentuación o su levantamiento. Encima de una nota:

  • Una “V” subraya un movimiento del arco de arriba abajo.
  • Una “apóstrofe” menciona que el músico debe alejar el arco de las cuerdas antes de recolocarlo en su punto de partida.
  • Un “rectángulo negro rodeado de dos pequeños trazos verticales” indica un desplazamiento de abajo hacia arriba.

Bajo una nota, el signo “>” significa que hay que tocarla más fuerte que las otras.

Estas indicaciones van acompañadas de iniciales, precisando la parte del arco a utilizar para tocar: WB (whole bow) o arco entero, LH (lower half) o mitad inferior del arco, UH (upper half) o mitad superior del arco y MB (middle of the bow) o centro del arco.

Los efectos estilísticos como el pizzicato o el vibrato, así como los matices también pueden mencionarse. El tempo se indica en términos italianos: lento o allegro.

Ajuste y mantenimiento del violín de pabellón

Los ajustes del violín de pabellón pueden hacerse en el lutier. Consiste generalmente en la afinación. Este proceso también puede hacerse por uno mismo. La primera fase comprende la elección de la herramienta. Un afinador, una aplicación móvil o un diapasón pueden utilizarse. La siguiente etapa consiste en mover las clavijas para tensar las cuerdas. Una vez ajustado el sonido, pueden ser bloqueadas. Puede emplearse tiza para facilitar esta afinación.

Es esencial desempolvar regularmente el puente para eliminar el polvo de colofonia que podría acumularse. La suciedad puede impedir la buena vibración de las cuerdas.

Después de tocar, se recomienda guardar el violín en su estuche. Este procedimiento permite protegerlo contra los daños físicos y las variaciones ambientales. El lugar de conservación no debe ser ni demasiado seco, ni demasiado húmedo.

La limpieza de las cuerdas se hace con un paño suave después de cada uso para eliminar el exceso de colofonia. Es importante verificar el estado de desgaste de estas cuerdas y reemplazarlas en caso de necesidad.

El mantenimiento del arco incluye aflojarlo después de su uso para evitar deformar la vara y estirar las cerdas.

El lavado del pabellón se hace con productos adaptados. Ayudan a mantener el brillo y a prevenir la oxidación sin dañar las superficies. También es crucial protegerlo de las condiciones ambientales adversas. La exposición directa a la luz solar puede alterar el acabado de las partes de madera. Asimismo, un ambiente demasiado húmedo puede favorecer la corrosión de las partes metálicas.

Aprendizaje del violín de pabellón

No existen cursos específicos para el violín de pabellón. El principio sigue siendo el mismo que para el violín clásico.

En escuelas de música, los cursos combinan una pedagogía completa y estructurada. Son adecuados para todos los niveles y todas las edades. El instrumento en su forma clásica está disponible para alquilar.

Con un profesor particular, el aprendizaje se hace siguiendo el ritmo y la disponibilidad del estudiante. El recurso a este músico confirmado garantiza una atención personal y una guía eficaz para la adaptación del paso al stroviol.

Aprender el violín por uno mismo sigue siendo un tema de debate. La mayoría de los expertos coinciden en afirmar que es laborioso alcanzar un nivel avanzado sin la ayuda de un profesional. Sin embargo, la formación autodidacta puede complementar una educación formal, con recursos apropiados, como los tutoriales disponibles en Internet.

En todos los casos, la práctica regular es esencial para progresar. Sin embargo, requiere una buena motivación personal.

Elección del violín de pabellón

Los stroviolines no existen específicamente para niños. En general, solo los adultos se interesan por el instrumento. Sin embargo, su fabricación puede encargarse a un lutier.

France minéraux ofrece una amplia gama de violófonos de los años 1900. Estos tesoros han sido mantenidos de generación en generación para poder ser tocados actualmente.

instrument-violon-a-pavillon-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta