
Características del violín de clavos
- Clasificación: Idiófono frotado
- País de origen: Alemania
- Materiales: madera, metal
- Tesitura: variable
- Género musical: música orquestal
- Músicos célebres: Senal (fecha desconocida)
- Canción emblemática: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El nail violin es conocido como Nagelgeige en alemán y “violín de hierro” en francés. Se caracteriza por varillas de hierro o acero que vibran mediante un arco. Aunque el timbre producido es fino, posee una calidad penetrante que recuerda al de un armónico de violín.
El nail violin es reconocido bajo múltiples nombres a través del mundo. En Alemania, también se le conoce como Nagelspiel, Stiftspiel, Stiftharmonika, Nagelharmonika, Amerikanische Harmonika, Amerikanische Violine y Russische Stahlfiedel oder Eisenvioline. En Francia recibe el nombre de armonía de clavos de hierro y en Suiza se le conoce como jernviolin o spikharmonika.
El instrumento básico posee una caja de resonancia semicircular de madera, que mide aproximadamente 46 cm de largo y 30 cm de ancho. Está equipado con clavos de hierro o latón de diversas longitudes. Estos últimos están dispuestos en forma de arco, permitiendo producir sonidos melodiosos cuando se tocan con el arco.
Copias contemporáneas de este modelo original han sido realizadas por artesanos como Michael Meadows. La tabla de armonía puede estar decorada. El número de varillas metálicas y clavijas se adapta a la preferencia del fabricante quien las etiqueta con la letra correspondiente a la nota musical. A pesar de la finura de su timbre, similar al de una campana, el violín de hierro posee capacidades técnicas limitadas.
Inventado por Johann Wilde, un instrumentista de la orquesta imperial de San Petersburgo, en 1740, el nail violin es fruto de un descubrimiento accidental. Cuando el alemán golpeó una clavija metálica con su arco, quedó fascinado por el sonido musical emitido.
Una versión mejorada de este instrumento, conservada en la Hochschule de Berlín, comprende dos cajas de resonancia superpuestas en forma de media luna. Ofrece una variedad de sonidos más extensa gracias a grapas de hierro que producen escalas diatónicas y cromáticas.
Se han realizado varias modificaciones a la concepción original de Wilde. Un modelo contiene varillas de vidrio o madera en lugar de clavos metálicos. Träger de Bernberg creó una variante con teclado de pedal en 1791. El Adiaphonon del austriaco Franz Schuster, en 1818-1819, utilizaba varillas de acero curvadas en un rango de seis octavas. El siglo XIX vio la emergencia del Stockspiel o Melkharmonica, compuesto por varillas de madera. El inventor americano Bill Wesley desarrolló el Array Nail Violin, tocado con los dedos y las palmas recubiertas de colofonia. El waterphone funciona con principios similares, pero es atonal. Contiene agua en su resonador para modificar el sonido.
El instrumento se producía en Alemania y Suecia hasta que cayó en desuso a mediados del siglo XIX. El más antiguo conocido, equipado con nueve clavijas, se conserva en la Casa de Bach en Eisenach. Los violines de hierro normalmente contenían alrededor de 37 clavijas, aunque un modelo en Nueva York tenía 66. La caja de resonancia variaba de semicircular a circular, pero pocos ejemplares subsisten para testimoniar su apariencia exacta. Hacia 1780, Senal desarrolló un prototipo dotado de 15 a 16 cuerdas de resonancia simpática además de 49 clavijas. Este músico bohemio lo nombró Violino harmonico.
El intérprete del nail violin más conocido fue Senal. Entre 1780 y 1790, realizó una gira por Alemania para dar a conocer su instrumento.
En la literatura, el violín de hierro fue mencionado en El Gato Murr en 1819. El autor alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann es célebre por sus obras románticas y su amor por la música.
La afinación del nail violin se basa en un principio físico simple pero ingenioso. La longitud de los clavos o de las varillas metálicas determina la vibración y la altura de la nota producida. Los más hundidos producen sonidos agudos mientras que los menos insertados emiten notas graves. El paso del arco contra estos últimos proporciona el sonido.
La fabricación del nail violin ilustra el encuentro entre la artesanía y la música. Aunque el diseño varía de un instrumento a otro, el principio sigue siendo el mismo.
El proceso siguiente es solo un ejemplo entre tantos otros. Los materiales requeridos incluyen madera, clavos de diferentes tamaños y un arco universal.
La primera etapa consiste en dibujar un arco en la tabla de armonía. Luego, los clavos serán introducidos a aproximadamente 2,5 cm del borde con intervalos de la misma longitud. La disposición sigue el orden decreciente de abajo hacia arriba. Las varillas deben obtener notas de la escala diatónica.
Un micrófono piezoeléctrico puede ser instalado para amplificar el sonido. Lo mismo ocurre con las cuerdas, que pueden ser añadidas.
Los métodos de interpretación del nail violin requieren precisión y un buen conocimiento de la altura de las notas. La sujeción del instrumento varía según su forma. Los modelos con cuerdas se sostienen como violines, mientras que los tradicionales se colocan sobre una superficie.
Para obtener un sonido óptimo, se aconseja doblar los clavos ligeramente cerca de su cabeza. Esta modificación permite una interacción más eficaz entre el clavo y el arco, produciendo un sonido más rico y claro.
Otra técnica de interpretación consiste en percutir los clavos con una o varias baquetas. También es posible tocar el violín de hierro directamente con los dedos. Independientemente del método empleado, la materia que se frota con las varillas debe estar espolvoreada con colofonia.
El violín de hierro no posee una notación musical estándar. Los intérpretes suelen realizar improvisaciones.
La afinación del nail violin requiere una gran precisión para ofrecer una escala cromática justa. Para aumentar la altura, los clavos serán introducidos un poco más, mientras que para disminuirla, serán tirados con las garras del martillo. Limar la base facilita el ajuste.
El mantenimiento asegura la longevidad, la calidad sonora del instrumento así como la seguridad de los músicos. Una limpieza regular de la tabla de armonía con paños de microfibra es esencial. Las cuerdas pueden ser tratadas con un producto especial, previniendo la oxidación y preservando la calidad del sonido. La protección contra la humedad, el calor y los golpes está asegurada por un estuche adaptado.
En cuanto al arco, es importante aflojarlo después de cada uso para prevenir el estiramiento excesivo de las cerdas. Su botón requiere ocasionalmente una lubricación con parafina.
Cuando el instrumento presenta signos de corrosión avanzada o requiere un recambio de las cerdas del arco, se recomienda consultar a un profesional.
Las escuelas de música no poseen cursos específicos de nail violin. Su aprendizaje se adquiere principalmente a través de recursos en línea, de forma autodidacta. Algunos youtubers proponen cursos en sus canales.
Aparte de aquellos expuestos en museos, el nail violin no está disponible de inmediato. Puede fabricar su propia pieza o encargarla a un artesano. Si está buscando un instrumento en particular, France Minéraux posee varias gamas.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal