Viola caipira

Características de la Viola caipira

  • Clasificación: instrumento de cuerdas pulsadas
  • País de origen: Brasil
  • Materiales: madera, acero (cuerdas)
  • Tesitura:
  • Género musical: sertanejo, cantoria, repente, samba-da-viola
  • Músicos célebres: Helena Meirelles (1924-2005), Renato Andrade (1932-2005), Almir Sater (nacido en 1956), Braz da Viola (nacido en 1961), Ivan Vilela (nacido en 1962), Chico Lobo (nacido en 1964)
  • Canción emblemática: Corumbá de Almir Sater (1985), Asa Branca de Quinteto Violado (1972), Ralador de Mariana Baltar (2006), Nhaninha de Paulo Freire (2007), Gostar de Quem de Bemti (2018)

Todo sobre la viola caipira: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la música, su aprendizaje, su mantenimiento y su elección

La viola caipira también se conoce como viola sertaneja, viola cabocla, viola de pinho, viola de arame, viola nordestina y viola brasileira. Representa la variante de la viola tradicional brasileña. Este instrumento goza de una notable popularidad, principalmente en las regiones interiores de Brasil. Se posiciona como un emblema distintivo de la música popular del país, con un énfasis particular en el sertanejo. Este último es una forma de música folclórica-campesina que emana de la región Caipira del Centro-Sur brasileño.

Descripción de la viola caipira

La viola caipira presenta varias similitudes con la guitarra clásica en términos de forma, disposición de las cuerdas y propiedades acústicas. Es ligeramente más pequeña que ésta. El uso de cuerdas libres en su puente la distingue de otras guitarras. Esta característica permite producir un sonido potente y claro cuando está correctamente afinada. Sus cuerdas están organizadas en cinco pares, formando así un total de diez.

instrument-Viole caipira-description

Posee las diferentes partes habituales relacionadas con este tipo de instrumento:

  • el clavijero;
  • la cejuela;
  • el mástil;
  • el diapasón;
  • los trastes;
  • el cuerpo;
  • la tapa armónica;
  • la boca;
  • el puente;
  • la cejuela del puente (rastilhos) ;
  • las cuerdas.

Existe en dos variantes principales: el três quartos y el machete.

Orígenes e historia de la viola caipira

La viola caipira tiene sus orígenes en los instrumentos portugueses que, a su vez, se inspiran en los laúdes árabes. Estos instrumentos son los antecesores directos de la guitarra española, con procedencia arabo-persa. La llegada de los portugueses a América marcó la introducción de las violas portuguesas en Brasil. Sirvieron para el entretenimiento de estos colonos. Los jesuitas las adoptaron para la educación religiosa de las poblaciones indígenas. Con el tiempo, su fabricación local se desarrolló, utilizando las maderas nobles abundantes de Brasil. Diversos grupos étnicos, incluyendo europeos, criollos, mestizos, caboclos y cafuzos, contribuyeron al establecimiento de esta tradición instrumental.

La viola caipira en la cultura

La viola caipira es considerada por algunos como el instrumento nacional de Brasil. Otros atributos culturales, especialmente el pandeiro, también pueden aspirar a este título. Sin embargo, su importancia en la cultura brasileña es innegable. Representa el pilar de la música caipira o música folclórica de São Paulo desde hace décadas.

Su presencia es particularmente notable en Minas Gerais, São Paulo, Goiás, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. En algunas partes de Paraná y Tocantins, la tradición del modo de viola se transmite de generación en generación.

A menudo acompaña al canto dramático cantoria y a la poesía improvisada llamada repente. En la región de Recôncavo de Bahia, se utiliza para el samba-de-viola.

El potencial inusual de esta viola ha sido demostrado por músicos e instrumentistas como el difunto Renato Andrade. El compositor logró imitar sonidos de otros instrumentos como el arpa de concierto o la paraguaya. Este brasileño hizo lo mismo con la guitarra portuguesa, la mandolina napolitana, la balalaika rusa y la viola.

También está en el centro de muchos estilos brasileños como el Catira, el Fandango y la Folia de Reis. Leyendas e historias rodean la tradición de los violeros. Su afinación tendría una conexión con lo sobrenatural o lo divino.

Violeiros como Almir Sater, Inezita Barroso, Ivan Vilela y Renato Teixeira han contribuido a perpetuar este legado musical.

El instrumento es valorado por la existencia de una Asociación Nacional de Violeros (Associação Nacional dos Violeiros) desde 2004. También ha recibido el reconocimiento del Ministerio de Cultura brasileño.

Existen festivales en honor a la viola caipira en su nación. Estos eventos buscan promover y celebrar la cultura musical alrededor del instrumento. Se dispone de varias actividades para salvaguardar y difundir las tradiciones musicales y lingüísticas asociadas a éste.

instrument-Viole caipira-fonctionnement

Funcionamiento de la viola caipira

El funcionamiento de la viola caipira es casi idéntico al de la guitarra barroca, también llamada “guitarra de cinco órdenes”. El rasgueo o punteo de las cuerdas produce el sonido.

¿Cómo está hecha?

Este instrumento musical es fruto del trabajo minucioso de un luthier. Fabricada completamente a mano en madera maciza, esta viola se presenta en una variedad de modelos y tamaños. Responde a las preferencias musicales y físicas de cada intérprete.

Los materiales utilizados en su construcción ilustran la atención al detalle y la calidad artesanal. A continuación, un ejemplo de combinación de materiales según las diferentes partes del instrumento:

  • aros y fondo de haya;
  • tapa armónica de abeto;
  • mástil de cedro;
  • diapasón de ébano;
  • puente de palisandro;
  • rastilhos de hueso.

Los modelos pequeños producen un sonido más agudo. Los instrumentos de tamaño medio ofrecen un sonido equilibrado y los grandes un sonido rico y completo. Cada prototipo puede ser diseñado con un ancho estándar o más estrecho, y equipado con un puente tradicional o más sofisticado.

¿Cómo tocarla?

El timbre de la viola caipira es particularmente marcado, exigiendo el uso de una púa, un palillo o uñas largas. Se sostiene como una guitarra. La postura es crucial para garantizar la comodidad del músico y prevenir lesiones.

En posición sentada

La posición clásica, sentada, es recomendada para principiantes. La viola se coloca entre las piernas, apoyada en la izquierda para los diestros. Lo contrario se aplica a los zurdos. El uso de un reposapiés mejora la postura.

En la posición relajada, el instrumento se apoya en la pierna derecha. Sin embargo, ofrece un acceso menos óptimo a las cuerdas, en comparación con la posición clásica.

En posición de pie

La posición alta requiere una correa ajustada que lleva la viola sobre el vientre. Favorece un mejor acceso al mástil y a los agudos. Sin embargo, es muy criticada visualmente.

La posición intermedia es un compromiso entre las otras dos, con la guitarra al nivel de las caderas. Ofrece un buen equilibrio entre estética y facilidad de interpretación.

En la posición baja, el instrumento se sostiene por debajo del nivel de las caderas. Su look “cool” la hace popular, pero es menos práctica y puede favorecer tensiones.

Cualquiera que sea la posición elegida, la espalda del músico debe estar recta.

La mano izquierda se utiliza para formar acordes en el mástil. La derecha sirve para puntear o rasguear las cuerdas. En cuanto a estas últimas, los dos pares más altos están afinados al unísono. Los otros pares están en la misma nota, pero separados por una octava. Cada grupo se toca simultáneamente, creando la ilusión sonora de una única cuerda.

¿Cómo se conserva la música?

La notación de la viola caipira emplea el método contemporáneo. El solfeo, aunque complejo de aprender, es una herramienta esencial en la música clásica. Permite leer e interpretar partituras, notas y ritmos con precisión. Es particularmente útil para tocar en una orquesta, pero puede representar un desafío. En efecto, no corresponde directamente a la disposición de las cuerdas. Sin embargo, su dominio enriquece las capacidades musicales, ofreciendo una comprensión profunda de las obras.

Las tablatures o tabs simplifican la formación, indicando en qué cuerda y en qué traste puntear, sin necesidad de conocer las notas. También permiten anotar técnicas específicas como los slides o hammer-ons. Accesibles en línea, facilitan el aprendizaje de piezas particulares, pero pueden carecer de precisión respecto a la duración de las notas.

Ajuste y mantenimiento de la viola caipira

La viola caipira posee una gran variedad de afinaciones, adaptadas según las preferencias de cada violeiro. Algunas son ampliamente empleadas y reconocidas, mientras que otras son más específicas a ciertas localidades. Por ejemplo, en el valle del Urucuia, la afinación Rio Abaixo (G-D-G-B-D) es predominante. En el triángulo Mineiro, la Boiadeira (G-D-F#-A-D) es favorecida. Entre los repentistas del noreste, la Paraguaçu es uniformemente utilizada. La afinación Guitarrón, popular en el sur de Brasil y países vecinos, es notable por su papel en la música paraguaya. Sus nombres pueden cambiar y algunos son sinónimos, lo que puede complicar su identificación y clasificación.

La viola amarantina puede ser afinada en D-A-B-E-A o A-E-F#-B-E y la braguesa en C-G-A-D-G o G-D-E-A-D.

La afinación Cebolao es un poco particular.

CuerdaNombreAfinación
1raPrimaE
2aContra-Prima
3raRequintaB
4a
5aTurinaG# menor
6a
7aToeiraE menor
8aE agudo
9aCanotilhoB menor
10aB mayor

El mantenimiento también es esencial. Proteger el instrumento de las variaciones de temperatura y humedad preserva su calidad sonora y estructura. Medidas simples como el almacenamiento apropiado y el uso de estuches o fundas contribuyen a su longevidad. El reemplazo regular de las cuerdas y su limpieza minuciosa son cruciales para mantener el rendimiento del instrumento. Productos específicos de mantenimiento como los aceites esenciales de limón y linaza ayudan a conservar el brillo de la madera. Este mantenimiento periódico debe ser complementado por la experiencia de un luthier.

Aprendizaje de la viola caipira

El aprendizaje depende de las necesidades, objetivos y disponibilidad del estudiante.

¿Dónde aprender?

Una escuela de música ofrece una rica y variada experiencia de enseñanza, adaptada a todos los niveles de experiencia. La clase de viola caipira incluye la formación desde principiante hasta avanzado.

La institución emplea una diversidad de métodos para iniciar en la viola caipira, combinando tradición e innovación. La primera es un aprendizaje basado en la lectura de partituras y el estudio de piezas clásicas. Permite a los estudiantes comprender la grandeza histórica y cultural del instrumento. La segunda utiliza técnicas pedagógicas contemporáneas, incluyendo la enseñanza mediante el juego, la improvisación y la composición.

Las clases particulares representan un enfoque personalizado del estudio de la viola caipira. Los alumnos se benefician de una atención individual por parte de instructores generalmente experimentados. Estos últimos se aseguran de que progresen a un ritmo regular y de que la formación esté adaptada a sus necesidades específicas.

También es posible dominar el instrumento de forma autodidacta, gracias a los recursos pedagógicos en línea. Las lecciones en vídeo son accesibles en cualquier momento, ideales para repasos o aprendizaje a ritmo personal. Estos tutoriales cubren una gama de temas, desde las bases de la interpretación hasta técnicas más avanzadas. Las master classes virtuales representan sesiones animadas por maestros de la viola caipira. Hacen hincapié en técnicas específicas, interpretación musical y performance.

Compartir tu evolución en una comunidad en línea ayuda a la mejora. Permite hacer preguntas y obtener retroalimentación sobre el estilo de tocar.

¿Cómo aprender?

El aprendizaje de los acordes es fundamental para los violeiros. Los acordes abiertos son simples y adaptados a los principiantes, mientras que los barrados son un poco más complejos. Practicar los acordes ofrece una entrada rápida al mundo de la música. Sin embargo, este método se centra principalmente en el acompañamiento rítmico, limitando la exploración de solos.

La formación debe ser completada con la lectura de solfeo y tablaturas.

Elección de la viola caipira

La adquisición de un instrumento es una etapa crucial en el viaje musical de un individuo. La experiencia y los consejos de un profesional son inestimables. Una tienda especializada ofrece no solo una amplia gama de instrumentos musicales, sino también la experiencia de guías cualificados.

La elección también depende del nivel, presupuesto, necesidades y tamaño del músico. Es preferible probar varias violas para encontrar la que mejor responda a las exigencias del comprador.

El alquiler puede ser una alternativa para aquellos que quieren comenzar, ahorrando al mismo tiempo. Los instrumentos de segunda mano pueden ofrecer una excelente relación calidad-precio, pero requieren una verificación minuciosa.

France Minéraux puede ayudarte en la adquisición de tu viola caipira. Además de ofrecer una amplia gama, también vende los accesorios adaptados.

instrument-Viole caipira-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta