X

Vibraslap

Características del vibraslap

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Estados Unidos
  • Materiales: madera, composite, metal
  • Tesitura:
  • Géneros musicales: música tradicional latinoamericana, música tradicional africana, música afro-latina, rock, música psicodélica, soul, groove
  • Músicos famosos: Brian Jones (1942-1969)
  • Canción emblemática: Green Tambourine de Lemon Pipers (1967), Feelin’ Alright de Joe Cocker (1968), All Along the Watchtower de Jimi Hendrix (1968)

Todo lo que debes saber sobre el vibraslap: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la cultura, su ajuste, su aprendizaje y sus criterios de compra

El vibraslap es un instrumento musical perteneciente a la familia de las percusiones. Se considera como una evolución moderna de la quijada de burro, un dispositivo musical perteneciente a la familia de los idiófonos.

Descripción del vibraslap

Se caracteriza por su mango en forma de “U” que conecta una esfera a un resonador. Este último contiene elementos vibrantes constituidos por varillas metálicas.

El vibraslap tiene una longitud de 29 cm, un ancho de 16 cm y una altura de 4 cm. Su peso total, incluyendo el embalaje, es de 0,33 kg. Esta configuración compacta y ligera facilita el transporte del instrumento. De este modo, es accesible para músicos que desean utilizarlo en diversos contextos, principalmente para actuaciones en entornos variados.

instrument-vibraslap-description

Orígenes e historia del vibraslap

El vibraslap fue inventado por Martin Cohen en 1967. La primera patente fue atribuida a Latin Percussion, una empresa especializada en la fabricación de instrumentos musicales.

El impulso para crearlo vino de un consejo dado a Cohen por el percusionista Bobby Rosengarden. El estadounidense sugirió a su compatriota producir una versión duradera de la quijada. Este instrumento tradicional de origen afro-peruano, hecho con la mandíbula inferior de un burro o cebra, es conocido por su tendencia a romperse. Fue llevado a América del Sur por esclavos.

Cohen se inspiró en un sonido que había escuchado en un álbum de Cal Tjader. Diseñó el vibraslap sin haber visto nunca la mandíbula original. Sin embargo, comprendió que el sonido característico emitido por ésta provenía del claqueo de los dientes aflojados, contenidos en cavidades, que chocan entre sí.

Esta invención ha preservado un elemento de la música tradicional africana y latinoamericana. También la ha hecho accesible a un público más amplio, gracias a su robustez y fiabilidad mejoradas.

El vibraslap en la cultura

El vibraslap ocupa un lugar propio en el universo de las percusiones. Representa una adición relativamente moderna al paisaje musical.

Este instrumento es capaz de producir un sonido de manera continua. Su uso está bien ilustrado en la canción Dance Little Sister de Terence Trent D’Arby. También se escucha en Sweet Tooth de Intervals. Estos ejemplos demuestran su versatilidad más allá de su uso tradicional.

Esta forma evolucionada de la quijada se emplea en diversos géneros musicales, desde la música afro-latina hasta el rock. El tema Green Tambourine de los Lemon Pipers testimonia su uso en la música psicodélica. El vibraslap se utiliza en Feelin’ Alright, de Joe Cocker, una canción que fusiona estilos musicales como el soul y el groove.

Steven Tyler rompió uno durante la grabación de Sweet Emotion de Aerosmith. El grupo CAKE también lo ha empleado en Mustache Man, Love You Madly, Nugget y Short Skirt/Long Jacket. Se destaca en Crazy Train de Ozzy Osbourne y en Teenagers de My Chemical Romance. Brian Jones de los Rolling Stones tocaba el instrumento en el tema All Along the Watchtower de Jimi Hendrix.

Además, este tipo de percusión ha encontrado un lugar destacado en el universo del cine cómico. Se utilizaba frecuentemente por su efecto sonoro distintivo y humorístico.

instrument-vibraslap-fonctionnement

Funcionamiento del vibraslap

La acción de golpear o presionar y luego soltar bruscamente la bola del vibraslap genera vibraciones. Estas se propagan a través de su mango en U, llegando finalmente a la caja de resonancia. Esta transmisión de la energía vibratoria produce un sonido característico, comparable al de un sonajero.

¿Cómo está hecho?

El instrumento se presenta en varias variantes, diferenciadas por su tamaño o los materiales utilizados para su diseño.

El vibraslap se distingue por su resonador de madera, a menudo comparado con una campana debido a su forma. Esta caja alberga un conjunto de piezas metálicas como pasadores o remaches. En el interior de esta caja de resonancia se encuentran elementos finos de acero, similares a dientes. Se completa con un mango metálico en U, en cuyo extremo está fijada una bola de madera.

¿Cómo tocarlo?

Para tocar el vibraslap, el instrumento debe ser sostenido firmemente por su mango o fijado en un soporte adecuado. La técnica implica sostenerlo en una mano, de manera que la bola quede frente a la palma de la otra mano abierta. Golpearla activa la vibración de los dientes metálicos situados en el interior de la caja de resonancia. Este proceso es el origen del sonido distintivo de sonajero, utilizado generalmente para marcar el inicio de una nueva secuencia rítmica. Este método de interpretación permite a los músicos explorar diversos matices sonoros. Colocar la mano sobre la bola detiene el sonido.

¿Cómo se conserva la música?

La notación musical para los instrumentos de percusión, como el vibraslap, varía en función de su tipo y su uso en una composición. Pueden clasificarse en dos categorías principales. Los cromáticos son capaces de producir melodías con notas precisas: el xilófono, el vibráfono y los timbales. Otros generan sonidos indeterminados: el bombo, los platillos y las maracas.

Los instrumentos cromáticos se anotan de manera convencional en un pentagrama de cinco líneas. Cada nota escrita equivale a una nota específica escuchada durante la interpretación. Este método facilita la escritura y la reproducción fiel de las composiciones a través de MIDI. La altura de los sonidos tocados corresponde directamente a la de las notas escritas.

Para los instrumentos que producen sonoridades indeterminadas, la notación se adapta para representar efectos sonoros. Se emplea una clave particular para las percusiones en lugar de las claves de sol, do o fa tradicionales. Está formada por dos barras verticales paralelas. Cada línea o espacio del pentagrama puede asignarse a diferentes instrumentos, según las reglas establecidas al principio.

Las convenciones de escritura varían según el tipo de conjunto. Pueden incluir el uso de símbolos específicos para representar diferentes accesorios, como una cruz para un platillo. En las partituras de orquesta, es común utilizar un pentagrama por instrumento para simplificar la notación.

Ajuste y mantenimiento del vibraslap

El ajuste del vibraslap es simple y se efectúa en dos etapas. La primera consiste en el ajuste de la caja, ya sea aflojándola o apretándola con la mano, según las necesidades. El atornillado de la tuerca constituye la segunda fase, permitiendo así bloquearla en función del ajuste efectuado previamente.

Se recomienda verificar regularmente el equipo y mantenerlo en buen estado para asegurar su durabilidad. En caso de duda, es preferible consultar a un profesional o referirse al manual de mantenimiento proporcionado por el fabricante.

Aprendizaje del vibraslap

El aprendizaje del vibraslap es accesible para niños desde los cinco años. Ofrece una oportunidad para familiarizarse muy temprano con los instrumentos de percusión. Hay cursos disponibles para todas las edades.

Gracias a recursos de video, los aprendices pueden adquirir las bases y explorar las diversas sonoridades que produce este dispositivo musical.

Elección del vibraslap

Disponible en diferentes tamaños y diversos materiales, la elección del vibraslap ideal depende del uso previsto y de las preferencias personales.

Para aquellos en busca de una sonoridad amplificada, se recomiendan los modelos de mayor tamaño. Son particularmente apropiados para actuaciones en directo y al aire libre. Por el contrario, las versiones más compactas se recomiendan para grabaciones en estudio, favoreciendo una integración sonora adaptada a espacios acústicamente tratados. Los músicos itinerantes pueden optar por percusiones confeccionadas en madera o materiales compuestos. Estos últimos ofrecen una alternativa más ligera al metal. Por otro lado, la robustez y longevidad estarán aseguradas por las versiones metálicas.

El atractivo principal del vibraslap reside en su simplicidad de uso. Como instrumento de percusión no afinado, no requiere una selección según una escala específica.

Para los bateristas que desean integrarlo a su kit, hay modelos montables disponibles. Permiten una diversidad de sonidos gracias a la rotación de la cámara sonora. Aquellos en busca de un carácter sonoro distintivo encontrarán en él un medio para enriquecer su paleta musical.

Los ejemplares de lujo constituyen una elección predilecta para sonoridades aún más profundas y un sustain prolongado. Ofrecen una riqueza tonal apreciada por los percusionistas. Estos instrumentos añaden una dimensión sonora única a cualquier conjunto o grupo de percusiones.

France Minéraux posee una amplia gama de vibraslaps. Principiantes o profesionales encontrarán modelos adaptados a su gusto.

instrument-vibraslap-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta