X

Vibráfono eléctrico

Características del vibráfono eléctrico

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Estados Unidos
  • Materiales: metal (láminas, bastidor, resonador, teclado), bronce (láminas), latón (láminas), madera (bastidor, baquetas), caucho (baquetas), materiales sintéticos (resonador, baquetas)
  • Tesitura: de tres a cuatro octavas (de Fa2 a Fa5, o más raramente de Do2 a Do5) según las marcas y modelos, con una frecuencia entre 175 Hz y 1 397 Hz.
  • Género musical: jazz, clásica, contemporánea, salsa
  • Músicos célebres: Lionel Hampton (1908-2002), Red Norvo (1908-1999), Gary Burton (nacido en 1943)
  • Canción emblemática: Crying song de Pink Floyd (27 de julio de 1969)

Todo sobre el vibráfono eléctrico: sus características, su historia, su funcionamiento, su fabricación, su lugar en la cultura, su interpretación, su notación musical y su compra

Instrumento musical relativamente joven, el vibráfono eléctrico ha sabido encontrar su lugar en diversos conciertos conceptuales. Perteneciente a la familia de las percusiones, deriva directamente del xilófono, del glockenspiel y de la marimba. Este dispositivo estadounidense ocupa hoy un lugar singular en la escena musical mundial, donde el jazz se mezcla con la música clásica.

Descripción del vibráfono eléctrico

En el mundo anglosajón, el vibráfono eléctrico es conocido como vibraharp. La persona que lo toca se denomina “vibrafonista” o vibraharpist. A diferencia de la marimba que tiene barras de madera, este instrumento musical tiene barras de metal, aunque se le parezca. Comprende un teclado, resonadores, un chasis, un pedal, un apagador y un motor.

instrument-Vibraphone-electrique-description

El teclado

El teclado del vibráfono eléctrico está constituido por láminas situadas en un mismo plano. Dispuestas horizontalmente, sirven de soporte para la caja de resonancia. Suelen ser plateadas o doradas, con un acabado brillante o mate. Sin embargo, algunos fabricantes ofrecen otros colores (azul, rojo, bronce). Su longitud depende de la altura de la nota. Una lámina corta corresponde a un tono bajo y viceversa.

Los resonadores

Estos tubos metálicos sirven para amplificar el sonido producido por el aparato. Sus formas y dimensiones varían según los modelos y las marcas.

El chasis del vibráfono eléctrico

Se trata de un marco que mantiene el teclado y los resonadores. Es ajustable en altura, pero también puede ser fijo.

El apagador

Colocado bajo las láminas, sirve para atenuar los armónicos y apagar el sonido.

El pedal

Permite accionar el apagador y asegurar un mayor control de la tonalidad. Funcionando según el mismo principio que el del piano, conviene pisarlo para obtener resonancia. Una pequeña barra de hierro está unida a él para bajarlo y obtener un sonido continuo. Existen tres tipos de pedales: una larga barra de metal, una pequeña pivotante, así como una última de tamaño reducido, pero fija.

El motor del vibráfono eléctrico

Un motor eléctrico está situado bajo el teclado. Al abrir y cerrar las válvulas presentes en los resonadores, produce el efecto de vibrato que se explicará en su funcionamiento.

Historia del vibráfono eléctrico

El vibráfono eléctrico es una invención del estadounidense Hermann Winterhoff. Se inspiró en el glockenspiel, una campana que también pertenece a la familia de los instrumentos de percusión. Datando de 1916, su nombre apareció solamente en 1921 cuando la empresa estadounidense The Leedy Manufacturing Company lo comercializó bajo el nombre de vibraharp. Henry Schulter lo perfeccionó posteriormente en 1927. Sin embargo, hay detalles que hacen que esta herramienta fuera diferente del vibráfono conocido hoy.

Dos palabras constituyen la palabra vibráfono. “Vibra” definiendo el sistema que produce el vibrato, y “fono” o phonos que significa “sonido” en griego. El año 1924 estuvo marcado por el entusiasmo de los músicos por este instrumento. En aquella época, era conocido por el gran público a través de grabaciones radiofónicas. Rápidamente ganó popularidad en la música jazz por el sonido único y percusivo que produce. La inmensa contribución de los pioneros permitió al vibraharp ocupar un lugar importante en el contexto musical estadounidense y mundial. Entre ellos figuran Lionel Hampton, Gary Burton, Milt Jackson y Bobby Hutcherson.

instrument-Vibraphone-electrique-fonctionnement

Funcionamiento del vibráfono eléctrico

El vibráfono eléctrico es una versión moderna del vibráfono tradicional, pero que integra una amplificación eléctrica para la proyección sonora. La disposición de las láminas es similar a la del teclado de un piano. Cada una de ellas produce una nota musical distinta cuando las baquetas (palos recubiertos de hilo) la golpean. Un motor eléctrico asegura la continuidad de la vibración del sonido, que se vuelve más o menos intenso gracias a la acción de un pedal. La cámara de resonancia amplifica y proyecta luego la sonoridad producida.

El vibráfono eléctrico utiliza un sistema de vibrato, lo que explica, por cierto, el origen de su nombre. Se trata de una técnica musical en la que el músico hace variar rápidamente, y de manera repetida, la altura de una nota. Y esto, con el fin de añadir un toque expresivo al sonido. La apertura y el cierre de las válvulas que están presentes en el borde más cercano a las láminas permiten producir este sistema. Son accionadas por el motor, pero también pueden ser reguladas manualmente. Además, este instrumento musical funciona siguiendo un mecanismo de pedal. Este permite controlar la duración y el apagado de las notas. También las sostiene durante cierto tiempo o corta el sonido de manera brusca para modelar una variedad de texturas y efectos.

Fabricación del vibráfono eléctrico

Los componentes del vibráfono eléctrico están diseñados a partir de diversos materiales.

Los materiales para las láminas

Las láminas de los primeros prototipos de este instrumento estaban fabricadas en acero. Más tarde, las aleaciones a base de aluminio suplantaron a este último porque son reconocidas por conferir un sonido más suave. Además, la gestión de los armónicos es relativamente facilitada. También, el metal favorece la larga duración de las notas, que es de hecho más importante que en un piano. Desde entonces, el aluminio se ha convertido en el estándar en materia de material para las láminas del vibráfono. Sin embargo, algunos instrumentos profesionales utilizan otros materiales, como el bronce y el latón.

Los materiales para el chasis

Según los modelos y las marcas, el chasis puede tener una estructura de madera o de metal.

Los materiales para la caja de resonancia y el teclado

El teclado está constituido principalmente de metales, si la caja de resonancia está fabricada a menudo en aluminio o en material sintético.

Los materiales para la baqueta

La mayoría de las veces, la baqueta posee un núcleo de goma. Su mango, en cuyo extremo está fijada la cabeza que va a golpear las láminas, es más o menos largo y flexible. Está hecho de madera como el arce. Algunos fabricantes utilizan también productos sintéticos.

Lugar del vibráfono eléctrico en la cultura

El vibráfono eléctrico fue escuchado por primera vez durante una emisión de radio en la estación WLS Chicago en 1927. En esos tiempos, el baterista estrella Roy Knapp y la Chicago Little Symphony interpretaron Mother Machree, con un acompañamiento de cuerdas. El uso del vibraharp se generalizó en 1930, tras el interés expresado por algunos músicos pioneros. El impacto del vibraharp en el mundo musical comenzaba. Varios grupos de grabación, difusión y baile buscaban así estos sonidos característicos en sus arreglos. Ofrecía, en efecto, nuevas posibilidades expresivas para las orquestas de la época, gracias a su polivalencia, combinando melodía y armonía.

En la actualidad, este instrumento musical estadounidense está presente en diversos géneros musicales. Generalmente asociado al jazz en el que juega verdaderamente un papel central, pronto encontró su lugar en otros géneros. Se trata de la música clásica, la música contemporánea y la salsa. El primer vibrafonista de talento fue el jazzman Lionel Hampton. Por cierto, este último fue apodado “el rey del vibráfono”. Además, compositores como Edgard Varèse, Pierre Boulez, Steve Reich, Gary McFarland o incluso Ray Charles integraron este dispositivo en sus obras, subrayando su adaptabilidad. El vibraharp es tocado especialmente por músicos como Milt Jackson, Bobby Hutcherson y David Patrois.

En marzo de 1973, un cuarteto interpreta un repertorio moderno en el Museo Nacional de Victoria en Melbourne. Tony Gould estaba en el teclado electrónico, Ray Martin en el bajo, Ted Vining en la batería y el percusionista Alan Lee en el vibraharp eléctrico.

Este instrumento de percusión estadounidense ha sido popularizado entre los melómanos y los músicos gracias al trabajo de estas figuras emblemáticas. Ocupa ahora un lugar preponderante en la cultura, junto con otros dispositivos destacados como el contrabajo, la guitarra, el piano, los instrumentos de viento y la batería.

Técnica de interpretación del vibráfono eléctrico

El vibráfono eléctrico se toca con la ayuda de baquetas. Al principio de su historia, se creía que había que utilizar dos baquetas, al igual que el xilófono que también pertenece a la familia de las percusiones. Sin embargo, artistas como Lionel Hampton y Red Norvo desmintieron esta suposición en la medida en que lo tocaban con cuatro. Más tarde, los vibrafonistas más recientes como Mike Mainieri, Stefon Harris y Bobby Hutcherson también adoptaron esta técnica. Milt Jackson, por su parte, utilizaba a menudo tres baquetas para tocar en acorde. Además, muy raros músicos han desarrollado un juego a seis baquetas.

El empleo de un número elevado de baquetas permite efectuar técnicas de interpretación relativamente variadas. La manipulación de las baquetas es libre. Se toman, ya sea:

  • entre el índice y el medio (agarre “Burton”);
  • entre el medio y el anular;
  • entre el anular y el meñique.

Algunos vibrafonistas adoptan, entre otras, una técnica asimétrica.

Las láminas del vibraharp eléctrico son generalmente golpeadas en su centro, ya que el sonido es mejor en esta parte. Sin embargo, es posible golpearlas en su extremo, por encima del apagador, para permitir la interpretación de ciertos acordes.

La precisión del juego de pedal es importante con el fin de evitar la mezcla de notas que resulta desagradable al oído. En este caso, el apagado se efectúa aplicando un dedo o una baqueta sobre la lámina a apagar, de manera que detenga su vibración. El músico “dampea” la nota. Esta palabra se refiere al verbo to damp en inglés, que significa “apagar”.

Notación musical del vibráfono eléctrico

El teclado del vibráfono eléctrico abarca tres octavas, con algunas excepciones. Son posibles acordes de cuatro a ocho tonos. Estos ofrecen un amplio abanico de expresiones, desde las notas sostenidas y resonantes hasta los sonidos staccato. Este último es un término musical que indica una melodía tocada con un ataque brusco, y luego rápidamente detenida.

Mantenimiento y ajuste del vibráfono eléctrico

El mantenimiento del vibráfono eléctrico se resume en limpiar sus láminas con un trapo suave. Por otra parte, se recomienda colocarlo en el lugar adecuado de manera que evite las variaciones extremas de temperatura. Cuando el vibraharp no se utiliza, el empleo de una funda también es importante, como protección contra el polvo, los golpes o los arañazos. El ajuste de este instrumento implica apretar los tornillos y las tuercas así como recurrir a un profesional en caso de reparaciones complejas.

Elección y compra del vibráfono eléctrico

La elección del vibráfono eléctrico tiene en cuenta varios parámetros, especialmente las dimensiones de las láminas, los tipos de baquetas y la longitud de los pedales.

Las láminas

Pueden ser idénticas o de anchura gradual, según los modelos. La primera categoría conviene a los estudiantes mientras que la segunda está dedicada a los profesionales. Esta última produce tonalidades más ricas y será en consecuencia más cara.

Las baquetas

Las baquetas producen diferentes sonidos según sus tipos. Por lo tanto, se recomienda seleccionarlas después de haber determinado el contexto musical en el que se aplicará el instrumento. Los modelos suaves producen sonidos graves, redondos y cálidos. Por el contrario, los duros permiten tocar fácilmente las láminas agudas ofreciendo una sonoridad más fría, brillante y metálica. Las baquetas medias se sitúan en el medio y ofrecen un sonido claro. Existen derivados de estas tres categorías: medio-suave, extra-duros, etc.

Los pedales

El vibrafonista tiene diferentes tipos de pedales (largo, pequeño pivotante/fijo) a su disposición durante la compra.

En todo caso, las posibilidades financieras del músico lo orientarán en su elección. El vibráfono eléctrico está disponible en tiendas o en France Minéraux, una plataforma en línea fiable y que ofrece productos de calidad.

instrument-Vibraphone-electrique-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta