
Características del txistu
- Clasificación: instrumento de viento
- País de origen: País Vasco
- Materiales: Madera, metal, plástico
- Tesitura: –
- Género musical: Música tradicional, música folklórica
- Músicos célebres: –
- Canción emblemática: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El txistu es una flauta de pico vinculada a la cultura del pueblo vasco. Se toca con una sola mano, lo que ofrece al músico la oportunidad de utilizar otro instrumento. Esta flauta se emplea especialmente en fiestas y eventos culturales en el País Vasco. Hoy en día, los músicos dan a conocer este instrumento utilizándolo para otros estilos musicales.
El txistu es un instrumento de viento con una longitud de 42 cm. Su cabeza tiene un diámetro de 3 cm. Esta dimensión disminuye progresivamente hacia la base y se reduce a 2 cm. El ancho de esta pequeña flauta es de 2,5 cm.
La lengüeta o boquilla tiene una longitud de 8,3 cm y un ancho de 1,6 cm. La punta en la base de este elemento está fijada por un anillo. Una zona específica en la parte posterior del instrumento está hueca. Este espacio permite evitar el contacto del mentón del músico con el instrumento.
Esta flauta de pico presenta seis anillos en media caña con un ancho de 0,5 cm. La base de este instrumento está provista de un anillo verticalmente cruzado de 1,9 cm. Este elemento sirve para insertar el dedo anular para una mejor sujeción.
El hueco de la lengüeta o ventana tiene un ancho de 1,5 cm. Esta apertura está conectada a la base del instrumento por un tubo hueco de 4,3 cm de longitud.
El txistu tiene tres agujeros, cada uno de los cuales mide 0,95 cm. El primer agujero está a 5,3 cm de la base del instrumento. El segundo está a 8 cm de su parte inferior, y el tercero está a 11,4 cm. Este instrumento presenta una placa de tope que mide 2,7 cm en la base.
Según las excavaciones arqueológicas, la flauta con agujeros data del 6.000 a.C. El prehistoriador francés Emmanuel Passemard realizó excavaciones en el norte de los Pirineos en 1921. Descubrió entonces una flauta de tres agujeros fabricada con hueso de pájaro. La datación indicada para este instrumento fósil es del 20.000 a.C. Los historiadores plantean entonces la hipótesis de que esta pequeña flauta podría ser el modelo que dio origen al txistu.
Según las investigaciones históricas, este instrumento de viento de inspiración vasca apareció en 1864. Su nombre significa “abucheos, flauta y silbido”. También significa “escupitajo o saliva”. Irremediablemente, la boquilla y la parte superior de este instrumento se impregnan de la saliva del músico que lo toca. Por higiene, esta pequeña flauta es siempre personal y no puede prestarse a un tercero.
El txistu se utiliza principalmente en las fiestas vascas. Permite animar ceremonias tradicionales gracias a sus sonoridades rítmicas y melodiosas. Este instrumento también marca el tono para danzas folclóricas como la Soka-dantza, la Jota y la Sorgin Dantza.
Además, hay que señalar que cada provincia del País Vasco tiene sus especificidades culturales. En todos los casos, los músicos promueven sus instrumentos musicales tradicionales para valorar y perpetuar sus culturas.
Actualmente, este instrumento se utiliza para interpretar otros estilos musicales. Por ejemplo, puede encontrar músicos que sobresalen en este instrumento de viento en música sinfónica.
El txistu produce sonidos agradables y cautivadores en manos de un músico talentoso. La calidad de su fabricación condiciona su rendimiento y sus resultados musicales. Esta pequeña flauta puede acompañar a otros instrumentos para diversificar las sonoridades y los timbres.
Tradicionalmente, este instrumento de viento se fabrica con madera de boj o ébano. También puede elaborarse con maderas exóticas. Los anillos son de plata, metal o latón.
El fabricante tiene en cuenta la exactitud de las medidas para la fabricación del txistu. Esta precisión se refiere esencialmente a la longitud de la flauta, su diámetro, el calibre interior… También concierne al tamaño de los agujeros, la distancia entre ellos, el tamaño de los anillos, etc.
Hoy en día, existen modelos fabricados en plástico o metal. Efectivamente, los instrumentos de madera tienden a perder su color en contacto con la piel. Para asegurar su robustez y durabilidad, los anillos son de plata o acero inoxidable.
El txistu está afinado en fa o fa sostenido. La afinación es en si o en si bemol para la versión llamada silbote. Existe una tercera variante llamada txirula que generalmente está afinada en do o en sib.
Este instrumento se sostiene con el pulgar y el anular. La alternancia de apertura y cierre de los agujeros se hace con el índice, el medio y el meñique. De esta manera, el músico compone notas para producir sonidos agradables.
Los ritmos y las sonoridades también dependen de las formas de soplar desde la lengüeta que se encuentra en la parte superior de este instrumento de viento.
En la cultura vasca, este instrumento permite tocar varios tonos con un grupo compuesto por al menos cuatro músicos.
El músico sostiene esta pequeña flauta con su mano izquierda. Puede entonces tocar un instrumento de percusión como un ttun-ttun o un danbolin con su mano derecha.
Los músicos confirmados en txistu elaboran notaciones musicales para este instrumento. Este proceso facilita la ejecución de piezas y deja poco lugar a la improvisación. Estas notaciones son especialmente indispensables para las personas que se inician en este instrumento.
Las notaciones musicales para este instrumento permiten tocar notas con gran precisión. En realidad, le muestran cómo ajustar la intensidad, la frecuencia y la duración del soplo según las notas a tocar. También indican las maniobras a realizar con los dedos a nivel de los agujeros.
La noción de ajuste se tiene en cuenta desde la elaboración del txistu. Las medidas se respetan minuciosamente a fin de mantener el rendimiento musical de este instrumento. Así, su fabricación no se improvisa. Es realizada por un artesano con un gran conocimiento de las particularidades de este instrumento de viento.
Para el mantenimiento, esta pequeña flauta debe protegerse de la humedad y de las fuentes de calor intenso.
Se recomienda dirigirse a un formador confirmado si desea aprender a tocar el txistu. El profesor le indicará entonces la forma correcta de sostener este instrumento. También le hará trabajar su soplo para tocar mejor este instrumento.
Gracias al uso de notaciones musicales, adquirirá fácilmente la destreza necesaria para soplar y al mismo tiempo gestionar la apertura y el cierre de los agujeros.
Para las personas que saben tocar una flauta de pico, el aprendizaje puede realizarse de manera autodidacta. Basta entonces con tener notaciones musicales a la vista para aprender. También puede consultar tutoriales en vídeo en línea para iniciarse en este instrumento.
Para el rendimiento musical, se recomienda comprar un txistu elaborado según las normas admitidas. Así, se recomienda acudir a una tienda online especializada como France Minéraux para la compra de este instrumento. Esta plataforma propone diferentes modelos que maravillan por su estética y por sus resultados musicales incomparables.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal