X

Trombón

Características del trombón

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Italia
  • Materiales: latón, acero, bronce, etc.
  • Tesitura: dos octavas y media
  • Géneros musicales: música clásica, jazz, música popular, música latina, funk, música folclórica, etc.
  • Músicos famosos: Joseph Alessi (1959-), Christian Lindberg (1958-), Bill Watrous (1939-2018)
  • Canción emblemática: «The Birth of the Blues» de Frank Sinatra (1952), «Blueberry Hill» de Fats Domino (1956)

Todo lo que debes saber sobre el trombón: características, composición, tipos, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje y compra

El trombón pertenece a la categoría de instrumentos de viento, más precisamente a la familia de los metales. Se distingue por el uso de una vara. Esta última ofrece al músico la posibilidad de modificar la longitud del tubo, permitiéndole así ajustar la altura de las notas.

Descripción del trombón

Antiguamente llamado “sacabuche”, el trombón es conocido por su vara telescópica. No requiere la acción individual de los dedos.

Ya sea el modelo tenor o la versión bajo, este instrumento ofrece un registro más grave que el de una trompeta. Su forma curvada en “S” y su tubo cilíndrico le confieren una sonoridad típica que lo distingue de instrumentos similares como los euphoniums o los saxhorns. Estos últimos tienen un sonido más suave debido a su tubo cónico.

El sacabuche también se emplea en diversos conjuntos musicales como bandas de música, brass bands, orquestas de viento, big bands y orquestas sinfónicas.

Los músicos que tocan este instrumento son generalmente llamados “trombonistas”.

instrument-trombone-description

Composición del trombón

La boquilla asegura la conexión entre el músico y el trombón. Facilita el control del flujo de aire y el inicio de las vibraciones de los labios para producir una melodía.

El cuerpo principal sigue a la boquilla. La vara, situada en esta parte, juega un papel crucial. En efecto, permite al músico modular la altura del sonido, ofreciéndole así la capacidad de tocar diferentes escalas según sus necesidades. También es esencial para el ajuste de la tonalidad: al extenderla, el sacabuche se vuelve más largo, produciendo notas graves. Al retraerla, la longitud disminuye y las notas son más agudas. 

El trombón es entonces diferente de otros instrumentos de la misma familia donde las notas se obtienen mediante el cierre o apertura de agujeros específicos. Además, la campana es la parte acampanada a través de la cual se proyecta el sonido.

Orígenes e historia

Los primeros orígenes de los trombones se remontan probablemente al bucino, un tipo de tuba tocada por los romanos. Existía incluso una variante en forma de “S” que recuerda la apariencia actual de este instrumento. En el siglo XIX, el término “bucino” fue adoptado para describir un trombón en las orquestas militares. La campana de éste evocaba la cabeza de una serpiente.

El diseño de la vara apareció hacia el siglo XIII. Este sistema consiste en asociar dos tubos deslizantes para modificar la longitud del instrumento. Esto dio origen al “sacabuche”, una versión ligeramente más pequeña, derivada de los términos “sacar” y “meter”. Estos últimos significan respectivamente “estirar” y “empujar”. El término “trombón” comenzó a utilizarse a partir del siglo XVII, en referencia a tromba, que significa “trompeta”, y one, un sufijo que quiere decir “grande” en italiano.

A lo largo de su evolución, este instrumento ha permanecido relativamente simple en su diseño, sufriendo pocas modificaciones, sobre todo en lo que respecta a su tamaño y forma. Los cambios notables incluyen la aparición de la versión de pistones a principios del siglo XIX. Este nuevo sistema fue diseñado por Heinrich Stölzel, músico alemán, en 1814.

Los tipos de trombones

Existen varios tipos de trombones, cada uno produciendo un sonido diferente.

Trombón soprano

El soprano, afinado en si♭, posee un timbre similar al de la trompeta. Aunque se utiliza en conjuntos de metales, está menos presente en las obras clásicas y su origen sigue siendo incierto.

instrument-trombone-fonctionnement

Trombón alto

Este modelo está habitualmente afinado en mi♭ (a veces en fa, pero con una longitud más corta). No es transpositor, y sus partituras generalmente están notadas en do en la clave de do 3.

Trombón tenor

El trombón tenor es considerado como la versión estándar del instrumento. Está afinado en la nota fundamental en si♭, ocasionalmente en do (un poco más corto que el si♭). Al no ser transpositor, sus partes están escritas en do en clave de fa o clave de do 4.

Trombón tenor completo

Este tipo de sacabuche está dotado de un mecanismo que dirige el aire hacia un tubo adicional, modificando así la nota una cuarta justa hacia abajo. Esto aumenta la tesitura del instrumento y facilita la interpretación.

Trombón de pistones

En esta variante, tres pistones reemplazan la vara. A veces está provisto de dos tubos intercambiables, ofreciendo la posibilidad de ajustar su tonalidad fundamental en si ♭flat o en do. Su modo de articulación es comparable al de la trompeta. Al ser a menudo considerado como difícil de tocar, es menos utilizado hoy en día. 

El trombón bajo

El trombón bajo está afinado en si♭, lo que corresponde a la misma tonalidad que la del tenor. Sin embargo, produce un sonido en do cuando se toca, lo que lo convierte en un instrumento no transpositor.

Escrito en clave de fa, tiene la misma longitud que el tenor, pero con un tubo más ancho y una campana más grande. Produce un sonido más potente en los registros graves. Generalmente equipado con dos llaves de pulgar (fa y re, a veces si ♭flat), esta versión ofrece una facilidad adicional en los graves. Se solicita frecuentemente en conjuntos de metales modernos, big bands, orquestas sinfónicas y brass bands.

Trombón contrabajo

Más raro, el trombón contrabajo está afinado una cuarta por debajo del tenor. Se presenta en dos tipos: en fa, más ancho que el bajo, y en si ♭flat, con una vara de doble enrollamiento. La versión en fa es más preferida, ya que se combina mejor con la sección trombones/tuba. 

Cimbasso

El cimbasso, similar al sacabuche contrabajo, existe en fa y en si ♭flat. Utilizado en las óperas, también encuentra su lugar en las músicas de películas y, de vez en cuando, en el jazz. 

El trombón en la cultura

La historia del trombón es rica y diversificada, reflejando su influencia a través de diferentes géneros musicales. Su evolución desde sus orígenes antiguos hasta sus adaptaciones modernas ha moldeado su lugar en la cultura musical mundial.

Música clásica

El sacabuche juega un papel significativo en la música clásica. En el siglo XVIII, compositores como Leopold Mozart, Georg Christoph Wagenseil y Johann Albrechtsberger lo integraron en sus composiciones de música de cámara. Wolfgang Amadeus Mozart también utilizó el trombón para componer sus obras, notablemente el célebre “Tuba Mirum”. Tal es también el caso de Beethoven y su “Sinfonía del destino”.

Christoph Willibald Gluck fue uno de los primeros en utilizarlo sinfónicamente en sus óperas, asociándolo a menudo al mundo de los espíritus o de las criaturas sobrenaturales.

Además, solos emblemáticos de este instrumento pueden ser escuchados en la “Tercera sinfonía” de Gustav Mahler y el “Bolero” de Maurice Ravel.

Trombonistas solistas 

Ferdinand David compuso piezas solistas y orquestales para el sacabuche. Además, Vinko Globokar es conocido por haber interpretado la “Sequenza V” de Luciano Berio, dedicada al trombón solo. Otras obras notables incluyen la “Balada” de Eugène Bozza, el “Romance” de Carl Maria von Weber y “Thoughts of Love” de Arthur Pryor. Tal es también el caso de los conciertos de Friedebald Gräfe, Ernst Sachse y Rimsky Korsakov.

También existen piezas destinadas al violonchelo o al fagot que los trombonistas interpretan. Algunos reivindican la posibilidad de tocar las suites para violonchelo de Bach, pero esto sigue siendo un tema de debate en la comunidad de los músicos clásicos.

Jazz

Aunque el saxofón sea emblemático, el trombón está estrechamente ligado al jazz. El estilo “tailgate” nació en Nueva Orleans. Este último se caracteriza por orquestas desfilando en carretas donde el trombonista, abriendo la compuerta trasera, tocaba con glissandos y efectos sonoros cómicos.

En los años 1920, el sacabuche ganó popularidad con el swing y las big bands. Fue valorizado por solistas como Jimmy Harrison, Benny Morton, y Dickie Wells.

En los años 1940, trombonistas como Jay Jay Johnson y Frank Rosolino superaron los límites del trombón para tocar bebop a gran velocidad. 

Figuras como Carl Fontana, Kai Winding y Frank Rosolino emergieron gracias al cool jazz. El free jazz de los años 1960 trajo de vuelta particularidades perdidas de este instrumento como los efectos de vara. Músicos como Roswell Rudd y Albert Mangelsdorff sobresalieron en este campo.

instrument-trombone-apprendre

Otros géneros musicales

El trombón también está presente en otros estilos musicales:

  • Música improvisada: en los años 1960, trombonistas en Europa comenzaron a tocar en solitario y en encuentros musicales improvisados (Paul Rutherford, Albert Mangelsdorff, Vinko Globokar, etc.).
  • Salsa: este instrumento es ampliamente utilizado en la salsa, notablemente por músicos como Willie Colon y Jimmy Bosch.
  • Funk: Fred Wesley, que fue director musical de James Brown, es considerado como un maestro del funk instrumental. Contribuyó enormemente a popularizar el trombón en este género musical.
  • Reggae y ska: Rico Rodriguez y Don Drummond fueron figuras destacadas del sacabuche en los géneros reggae y ska.

La capacidad de este instrumento para fundirse en estos diversos estilos atestigua su versatilidad en la riqueza cultural de la música mundial.

Funcionamiento del trombón

El trombón produce sonido cuando el trombonista hace vibrar la columna de aire soplando a través de sus labios. La boquilla canaliza esta vibración para crear una onda de presión, determinada por el instrumento mismo. El ajuste de la frecuencia sonora se hace mediante la manipulación de la vara o de los pistones. Esta acción modifica la longitud del tubo e influye en la tonalidad. El sacabuche es conocido por su potencia sonora, alcanzando hasta 104 decibelios en las orquestas.

Articulación del sonido

La articulación sonora se realiza manipulando la lengua dentro de la boquilla del instrumento. Los trombonistas utilizan diversas técnicas tales como el “staccato” y el “legato”. Estos últimos se realizan respectivamente con las consonantes “t” y “l”. Además, el trombón permite a los músicos deslizar entre las notas en un mismo tono, añadiendo así una expresión musical única.

Modulación del sonido

El trombonista no controla directamente el sonido del sacabuche con sus labios. Al modificar la tensión de éstos, puede elegir diferentes armónicos, sin modificar la presión de los músculos abdominales. El diafragma, crucial para la respiración, permanece inactivo durante la interpretación.

Según la longitud del instrumento, el trombonista puede generar una serie de sonidos adicionales a partir de la nota principal. Éstas siguen una secuencia natural: octava, quinta, tercera, y así sucesivamente. A modo de ejemplo, para un trombón tenor en primera posición (vara cerrada), las notas producidas son: si♭, si♭, fa, si♭, re, fa, la♭, si♭, etc. Las capacidades físicas del músico determinan el número de armónicos que puede tocar. Los mejores artistas pueden dominar hasta tres octavas, o incluso más. 

Para interpretar todas las notas, el trombonista ajusta la longitud del instrumento mediante mecanismos tales como la vara, el barrilete o el pistón. Gracias a este método, es capaz de producir varios sonidos simultáneamente, todos pertenecientes a una serie armónica común.

instrument-trombone-achat
Vara

La vara de un trombón puede ser segmentada en varias posiciones, a menudo hasta siete para el tenor. Cada una corresponde a un semitono, facilitando así la variación de la tonalidad de las notas.

A diferencia de los metales con pistones, la vara ofrece una variación continua de la longitud del instrumento. Esta característica permite alcanzar longitudes intermedias entre las posiciones. Esto da la posibilidad a un músico experimentado de ajustar precisamente la altura de las notas para tocar afinado. Sin embargo, esta flexibilidad puede ser difícil de manejar para los principiantes o los menos experimentados.

El uso de la vara exige grandes movimientos, lo que puede limitar la virtuosidad del trombonista en comparación con los instrumentos de pistones. Además, su tamaño y su vulnerabilidad lo convierten en un elemento voluminoso y que puede caerse fácilmente.

Barriletes adicionales

Los trombones a veces están dotados de un dispositivo adicional, habitualmente llamado “nuez”, “barrilete”, “llaves de pulgar” o “paleta”, actuando de concierto con la vara. Ofrece al músico la posibilidad de bajar la nota (una cuarta completa en un sacabuche tenor estándar). Similar a un pistón, desvía el aire hacia un tubo adicional para alargar la longitud del instrumento. Esta acción permite extender la tesitura.

Pistón

Algunos modelos de trombón están dotados de pistones en lugar de la vara. Cada uno de estos últimos ajusta la longitud de la columna de aire a través de tubos adicionales de diferentes longitudes. Pueden ser accionados simultáneamente y ofrecen siete configuraciones distintas. Típicamente utilizado en si♭, el sacabuche de pistones es transpositor, al igual que el clarinete.

Ajuste y mantenimiento del trombón

El mantenimiento de un trombón en buen estado de funcionamiento requiere una rutina de cuidado regular para preservar su calidad sonora y su longevidad.

Limpieza meticulosa

Después de cada uso, lave cuidadosamente la boquilla con agua tibia y jabón suave. Esta precaución permite eliminar los residuos de saliva y grasa. Un enjuague completo y un secado adecuado son esenciales para mantener la limpieza de esta zona.

Mantenimiento de la vara

Utilice un cepillo especial con el fin de limpiar la vara con agua jabonosa. Después de un enjuague, asegúrese de secar completamente esta parte del trombón antes de aplicar una fina capa de grasa. 

Verificación de las piezas

Al inspeccionar todas las piezas del instrumento, podrá detectar posibles desgastes. Si detecta defectos, se recomienda reemplazarlos dirigiéndose a una tienda especializada o a un reparador profesional.

Desmontaje periódico

De manera regular, desmonte las varas para una limpieza minuciosa. Después de su lavado y secado, colóquelas cuidadosamente de nuevo en el sacabuche.

¿Cómo y dónde aprender a tocar el trombón?

El aprendizaje del trombón puede comenzar desde la edad de 6 años, con modelos adaptados a los más jóvenes. 

Adquisición del instrumento

Para empezar, primero es necesario adquirir el instrumento en cuestión. En lo que respecta a los principiantes, no es necesario conseguir un modelo de gama alta. El alquiler durante el primer año constituye una opción a menudo disponible en algunas tiendas de música y conservatorios.

Lugares de aprendizaje

Varias posibilidades se ofrecen a los aprendices trombonistas, como escuelas de música, conservatorios o clases particulares. Los aprendizajes en línea son también una alternativa adaptada para las personas con horarios apretados. Por otra parte, gracias a libros o videos, algunos prefieren ser autodidactas.

Etapas del aprendizaje

Las bases de la práctica del trombón implican ejercicios de respiración y la comprensión del solfeo. Estos últimos son imprescindibles para la lectura musical y la reproducción precisa de las piezas. El dominio del sonido, articulado notablemente en staccato o en legato, y el aprendizaje de las notas, escalas y técnicas requieren paciencia y perseverancia.

¿Dónde comprarlo y cómo elegir?

Aquí hay algunos puntos a considerar antes de comprar un trombón:

  • Nivel: opte por un instrumento correspondiente a su perfil. Los principiantes pueden optar por un sacabuche de estudio, menos costoso y más robusto que los modelos de concierto.
  • Tamaño: los trombones existen en diferentes tamaños: el alto es más pequeño y agudo, el bajo es más grande y grave, mientras que el tenor corresponde a un compromiso entre las dos versiones. 
  • Material: este instrumento puede ser de latón, acero o bronce, cada uno con características distintas. El latón produce un sonido cálido, el acero es más resistente con un sonido brillante, mientras que el bronce ofrece una tonalidad cálida y profunda. Además, algunos modelos contienen elementos chapados en oro para una estética lujosa y una mejor resonancia sonora.
  • Marca y modelo: infórmese sobre las diferentes versiones y marcas disponibles. Puede por ejemplo consultar a un profesor o a un músico experimentado para recomendaciones acertadas antes de elegir.

Además, visitando el sitio france-mineraux.fr, encontrará el trombón que corresponderá a sus necesidades.

instrument-trombone-culture
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta