X

Triángulo

Características del triángulo

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen:
  • Materiales: acero, aluminio, latón, bronce, hierro o cobre-berilio
  • Tesitura: ninguna
  • Género musical: música clásica, jazz, música folclórica, rock
  • Músicos célebres:
  • Canción emblemática: « Concierto para piano n.º 1 en mi bemol mayor » de Franz Liszt (1855)

Todo lo que necesitas saber sobre el triángulo: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y los criterios de elección a considerar

El triángulo es un instrumento musical a la vez simple y emblemático. Encuentra su lugar en diversos géneros musicales, desde la orquesta clásica hasta los conjuntos folclóricos. Esta herramienta musical ha atravesado las épocas, añadiendo su sonoridad distintiva a numerosas composiciones y convirtiéndose en un elemento imprescindible de la expresión musical.

Descripción del triángulo

El triángulo es un instrumento de percusión idiófono, es decir, que el sonido proviene del material mismo. Se caracteriza por su estructura simple pero ingeniosa.

Este accesorio musical está fabricado a partir de una barra metálica doblada en dos puntos para obtener una forma triangular. Presenta una abertura en uno de sus ángulos, dejando los extremos de la barra sin unir. Se sostiene con una mano mediante una cuerda o una cinta, mientras que la otra mano utiliza una varilla metálica para golpear el instrumento.

instrument-triangle-description

El triángulo existe en diversos tamaños, los cuales influyen directamente en la altura del sonido emitido. Los modelos más pequeños miden aproximadamente 20 cm de lado, con un diámetro de alrededor de 1 cm. Los más grandes pueden alcanzar hasta 30 o 40 cm.

Este accesorio musical generalmente está hecho de acero o latón. Sin embargo, es posible encontrar versiones fabricadas en aluminio o en simple hierro de construcción reciclado para aligerar su peso. También existe un modelo más masivo llamado “triángulo cajún”, “tit fer” o tee fer en inglés. Este se distingue por una sonoridad más intensa y más rica.

Origen e historia del triángulo

La historia del triángulo, revelada por la iconografía, ofrece una fascinante visión de su desarrollo a través de las épocas. Algunos investigadores estiman que encuentra sus raíces en el antiguo sistro (instrumento de percusión egipcio), aunque otros consideran esta relación como una alianza más que una filiación directa.

Primera aparición del triángulo

Las primeras representaciones iconográficas de este accesorio musical están asociadas al contexto religioso. Ha servido como instrumento litúrgico en los ritos de la Iglesia copta (Egipto) y de la Iglesia católica siro-malabar (India).

La aparición más antigua presunta del triángulo en manuscritos se remonta al siglo IX, aunque estudios recientes cuestionan esta afirmación. En el siglo XIV, emerge en la iconografía cristiana occidental, en diferentes tamaños y formas. Algunos modelos presentaban anillos tintineantes suspendidos en sus barras. Otros presentaban configuraciones triangulares imperfectas, como trapecios y estribos.

Evolución histórica del triángulo

El término escrito “triángulo” aparece por primera vez en el siglo XVI en una lista de inventario alemán, más de 200 años después de las primeras representaciones iconográficas.

En el siglo XVIII, el uso de este accesorio musical se amplió, influenciado por las embajadas, la “Turquería” (moda turca) y los sonidos de las orquestas militares europeas. Los compositores comenzaron a integrarlo en las formaciones de orquesta y ópera para imitar los sonidos metálicos de los instrumentos otomanos, marcando así una nueva connotación musical.

En el siglo XIX, los compositores románticos exploraron las posibilidades de esta herramienta musical, prefiriendo un sonido largo y sostenido que abandona los anillos tintineantes asociados a sus inicios.

El triángulo en la cultura

El triángulo se utiliza en numerosas formas musicales.

instrument-triangle-fonctionnement

El triángulo en la música clásica

Desde mediados del siglo XVIII, este instrumento de percusión está ampliamente presente en la orquesta clásica en Europa. Compositores renombrados como Mozart, Beethoven y Haydn lo integraron para reproducir el sonido de las fanfarrias de los jenízaros.

En el siglo XVIII, este accesorio musical ya había figurado en las formaciones musicales de las óperas de Christoph Willibald Gluck: “Der betrogene Kadi” en 1761 y “Cythère Assiégée” en 1775. Asimismo, forma parte de los instrumentos solistas del “Concierto para piano n°1 en mi bemol mayor” de Franz Liszt, valiendo a la pieza el título de “concierto triángulo”. Además, esta pieza fue la primera en adoptarlo.

Durante la era romántica, el triángulo encontró su lugar en ciertas composiciones alemanas. Se utiliza en la de Richard Wagner “Bridal Chorus”, extraída de la ópera de tres actos Lohengrin. Johannes Brahms, por su parte, empleó este accesorio musical de manera distintiva en el tercer movimiento de su “Cuarta Sinfonía”. Representa el único instrumento de percusión sin timbales en el conjunto de sus sinfonías. Albert Lortzing también integró este accesorio musical en la obertura de su ópera Der Waffenschmied para reproducir el ruido de los martillos en el entorno de un herrero.

El triángulo en la música folclórica y popular

Conocido en francés cajún como “tit-fer” o “petit fer”, el triángulo ocupa un lugar destacado en la música cajún. Jugando un rol de ritmo fuerte, se vuelve esencial, particularmente en ausencia de tambor. Además, es apreciado en el mundo del rock.

En el estilo musical brasileño Forró, se asocia con la zabumba (un tambor más grande) y un acordeón para formar la sección rítmica.

En la música folclórica indonesia, se emplea junto al gamelan, especialmente en el género Banyuwangi Gandrung. Localmente llamado kluncing en lengua osing, añade una dimensión sonora distintiva a esta tradición musical.

Funcionamiento del triángulo

Aunque a menudo es objeto de bromas sobre su aparente simplicidad, en realidad, el triángulo no es un accesorio musical desprovisto de complejidad. Además, esto es confirmado por el percusionista inglés James Blades en el Grove Dictionary of Music and Musicians. Su reputación de instrumento fácil de tocar es así cuestionada.

Suspensión y sujeción del triángulo

El diseño de esta herramienta musical permite una vibración libre, a menudo asegurada mediante una suspensión con un clip triangular.

Es necesario mantener el triángulo con la mano menos dominante: la izquierda para los individuos diestros y la derecha para los zurdos. El índice soporta el peso del instrumento, mientras que los otros dedos se cierran sobre uno de sus bordes para atenuar la resonancia. La otra mano viene a golpear el lado inferior, más precisamente a nivel del ángulo inferior más alejado, con una baqueta. El movimiento de ésta permite alternar alternativamente entre la barra inferior y la opuesta.

Técnicas de golpe y control del sonido del triángulo

El triángulo se golpea con un percutor de metal, produciendo un sonido agudo. Para ritmos complejos, pueden utilizarse dos percutores, aunque esto puede hacer que el control sea más laborioso.

Las dificultades residen a menudo en el dominio de las melodías complejas y del control del volumen. Se pueden obtener matices delicados con un percutor más ligero, incluso agujas de tejer. Algunos compositores preconizan el uso de mazos de madera para un sonido único.

Son posibles técnicas más avanzadas con el triángulo. Por ejemplo, el redoble triangular, similar a un redoble de caja, implica un movimiento rápido de la baqueta entre las esquinas superior e inferior del instrumento.

Además, el tamaño de la herramienta musical influye directamente en la altura del sonido producido. Los modelos más pequeños emiten notas más agudas y los más grandes muestran notas más graves. Esta correlación entre tamaño y sonoridad ofrece una paleta extendida a los músicos, enriqueciendo así la diversidad de aplicaciones del instrumento en diferentes contextos musicales.

Fabricación artesanal del triángulo

Es posible confeccionar este accesorio musical en casa con materiales básicos.

Triángulo con arandelas de metal

Para hacerlo, necesitarás, además de las arandelas de metal, un cordel y un alambre. Dobla hábilmente este último en forma de triángulo, luego enróllalo en un extremo de cada palito. Finalmente, ata un cordel a una de las esquinas para sostener el instrumento.

Triángulo con objetos reciclados

Este método ecológico es propuesto por la asociación Talacatak. Necesitarás un tubo de PVC (20 cm de diámetro), una moneda, un cordel y una cinta adhesiva plateada. Comienza por cortar un trozo de tubo de manera que obtengas lados iguales, luego posiciona una moneda en una de las esquinas. Utiliza la cinta adhesiva para fijarla. Después, ata un cordel a una de las esquinas para sostener el conjunto.

instrument-triangle-apprendre

Ajuste y mantenimiento del triángulo

El triángulo no requiere ningún ajuste en particular. Sin embargo, aquí hay algunos consejos para mantener bien un instrumento de metal:

  1. Conserva tu herramienta musical en un lugar seco.
  2. Asegúrate de evitar todo contacto con objetos afilados o metálicos para reducir cualquier riesgo de rayones.
  3. En caso de polvo o suciedad acumulada, limpia delicadamente con un paño suave.

Siguiendo estos simples consejos, prolongarás su vida útil y mantendrás su rendimiento musical en su mejor nivel.

Aprendizaje del triángulo

Si el triángulo parece ser un instrumento fácil de abordar, dominar sus sutilezas requiere una dimensión completamente diferente. Esto requiere un aprendizaje atento y la adquisición de ciertas competencias.

Iniciación al triángulo

Ciertas cualidades son esenciales para destacar en el manejo de este accesorio musical. Una vez equipado, el aprendiz percusionista debe comprometerse con una práctica regular. Este método permite reforzar los músculos de la mano, mejorar la estabilidad y afinar la rapidez de los dedos. El dominio de esta herramienta musical evoluciona progresivamente gracias a una práctica constante, un elemento clave para perfeccionar su interpretación.

Métodos de aprendizaje del triángulo

Aprender el triángulo puede hacerse a través de diversos métodos.

Las clases de música en escuelas y conservatorios, o con profesores particulares ofrecen un enfoque formal y personalizado.

Tutoriales y videos están accesibles en línea para aquellos que prefieren un aprendizaje autónomo. Recursos como libros o soportes audiovisuales especializados también pueden guiar a los principiantes.

Para una experiencia práctica, unirse a un grupo musical local ofrece la oportunidad de aprender mientras se toca con otros músicos.

Cualquiera que sea la opción elegida, la práctica regular sigue siendo la clave para desarrollar las competencias necesarias para el dominio de este accesorio.

Elección y compra del triángulo

Al comprar un triángulo, hay algunos criterios a tener en cuenta. Preferentemente, privilegia los modelos de forma equilátera.

Tamaño y diámetro

El instrumento está disponible en diferentes tamaños, según las necesidades del músico. Para las orquestas sinfónicas, las variedades más grandes con un diámetro grueso son privilegiadas, ofreciendo un sonido más amplio.

Elección del mazo

La selección del mazo es crucial para el timbre de esta herramienta musical. Este generalmente está hecho de acero, hierro o latón. Cuanto más grueso es, más pesado es el instrumento, con un sonido emitido elevado. Es posible encontrar palillos de madera, pero éstos producen un sonido más suave. Los palos de percusión simples también son adecuados.

Modo de suspensión

La elección de la suspensión impacta en parte el sonido emitido por el instrumento. Se aconseja colgar el triángulo en un lado del violín debido a la finura de éste, optando por una cinta delgada. Actualmente, numerosas variedades están equipadas con un agujero especial que permite pasar la cinta hasta la suspensión. Este diseño ofrece la posibilidad de modificar rápidamente la instalación, especialmente suspendiendo el material en un soporte de percusión si es necesario.

instrument-triangle-culture

Costo

El triángulo sigue siendo un instrumento asequible, especialmente para los principiantes. A título indicativo, su precio varía entre 1 y más de 50 € para los modelos de alta calidad.

Compra

Varias opciones se presentan para la compra de esta herramienta musical, ya sea en tiendas de música físicas o en línea. France Minéraux, la dirección ineludible, ofrece una gama diversificada de instrumentos de percusión, con la posibilidad de elegir entre los numerosos modelos de calidad puestos a su disposición. Encontrarás triángulos de diferentes tamaños, pero también adaptados a tu presupuesto.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta