
Características del tiple colombiano
- Clasificación: instrumento de cuerda
- País de origen: Colombia
- Materiales: madera, acero
- Tesitura: –
- Género musical: música colombiana
- Músicos célebres: –
- Canción emblemática: –
El tiple colombiano es un instrumento tradicional de cuerdas, cuya apariencia recuerda a la guitarra. Existe en diferentes variantes a lo largo de América Latina, con tamaños y formas variables. La versión colombiana es ampliamente utilizada en la música del país y en conjuntos musicales.
Dotado de doce cuerdas metálicas, el tiple colombiano se considera un pariente de la guitarra. Sin embargo, su tamaño es ligeramente más pequeño. Los hilos están agrupados en cuatro órdenes de tres cuerdas. Siguen una afinación escalar. El mástil está equipado con trastes.
Los cuatro órdenes están afinados de manera que cada conjunto tenga intervalos de cuarta justa y una tercera mayor. Esta disposición es similar a la de las cuatro cuerdas más agudas de una guitarra clásica. En el primer grupo, los tres hilos suenan a la misma nota. Los otros tres están octavados al unísono, pero el del medio está ajustado una octava más baja que los dos extremos.
El término tiple significa “soprano” en español. Este instrumento existe en diversas versiones en toda América Latina, cada una con sus especificidades. Sin embargo, generalmente, se considera que es un derivado del timple de las Islas Canarias, que a su vez se presenta en forma de guitarra.
El tiple colombiano, también llamado colombiano, proviene de la región andina. Se considera descendiente de la vihuela española, que a su vez encuentra sus orígenes en el laúd.
Su forma actual se concretó hacia el siglo XIX. Una versión más reducida se llama veleño. Posee diez cuerdas y es originario de Vélez, una ciudad situada en el departamento de Santander.
El timbre del tiple colombiano se caracteriza por su naturaleza rica y metálica. De esta manera, se adapta perfectamente con otros cordófonos, ya sea en solos o como acompañamiento.
Este instrumento forma parte integral de la música popular sudamericana. El grupo musical chileno Inti-Illimani lo utiliza frecuentemente en sus composiciones.
El tiple colombiano se toca como una guitarra, con algunas diferencias a nivel de las notas. Asimismo, su construcción presenta características particulares.
Por regla general, este instrumento se afina en re–sol–si–mi, con la cuerda central de cada grupo, que es de cobre, afinada a la octava inferior.
Así, partiendo de la cuerda de mi, es posible distinguir cada nota:
De esta manera, puede integrarse fácilmente en conjuntos musicales.
El tiple colombiano es un instrumento difícil de fabricar debido a la alta tensión necesaria para sus cuerdas metálicas. Esta última debe ser cómoda para el músico, proporcionando a la vez una sonoridad potente y clara. Los modelos diseñados por los artesanos en Colombia son mucho más personalizados, con ajustes adicionales. Asimismo, poseen un acabado más cuidado. Por ejemplo, los mástiles de algunos ejemplares están reforzados para evitar que se doblen.
Diversos tipos de madera pueden ser empleados en la construcción del tiple, incluyendo el pino o el cedro.
La parte trasera de la guitarra también debe ser doblada. Esto permitirá evitar problemas con las cuerdas metálicas. Dejando estas visibles únicamente por encima, se aumenta la sonoridad del instrumento.
Aprender a manejar el tiple colombiano es posible gracias a diferentes opciones. Si ya tienes nociones básicas de guitarra o ukelele, el proceso es más fácil.
Numerosas plataformas ofrecen cursos de música en línea, incluyendo para este cordófono atípico. Además, existen tutoriales en video que ofrecen una visión más global de las técnicas de interpretación.
Las escuelas de música ofrecen una alternativa práctica, con consejos personalizados y un enfoque más personal. Músicos profesionales imparten clases particulares adaptadas al nivel y las necesidades de cada uno. También hay disponibles libros y métodos de aprendizaje.
Sin embargo, independientemente del medio elegido, asegúrate de practicar regularmente.
Para mantener un tiple colombiano, que comparte numerosas similitudes con la guitarra, es esencial tomar medidas de protección similares.
Su diseño de madera hace que el instrumento sea sensible a la humedad y a los cambios de temperatura. Así, para preservar sus cualidades sonoras, procura guardarlo en un lugar seco y protegido del calor directo. Evita almacenarlo cerca de baños o sótanos.
Se aconseja mantener el colombiano en posición vertical en lugar de apoyarlo contra una pared. Para ello, opta por un soporte de pared o un trípode. Por último, invierte en un estuche de calidad para proteger el instrumento del polvo y los golpes durante los desplazamientos.
Numerosos modelos de tiple colombiano están disponibles en el mercado. Además de las versiones fabricadas en Colombia por artesanos tradicionales, hay disponibles otras variedades más comerciales. La elección depende generalmente de las preferencias y necesidades del músico.
Para acompañarte en tus compras, el sitio France Minéraux ofrece una amplia gama de modelos. No dudes en visitar la plataforma para encontrar el instrumento que te convenga.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal