X

Timbales

Características de las timbales

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Europa (país no especificado)
  • Materiales: madera, bambú o aluminio para las baquetas / metal para los calderos / piel de ternera, cabra u oveja para los parches
  • Tesitura: cuarta o quinta
  • Género musical: música clásica
  • Músicos célebres: André Danican Philidor (1652-1730), Richard Strauss (1864-1949), Johann Sebastian Bach (1685-1750)
  • Canción emblemática: «Gran Misa de los Muertos», compuesta por Berlioz en 1837

Todo lo que necesitas saber sobre los timbales: descripción, historia, funcionamiento, lugar en la cultura, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

Los timbales ocupan un lugar importante en la música clásica. Contribuyen a la riqueza sonora de las orquestas sinfónicas y ofrecen a los músicos un medio para expresar una amplia gama de matices rítmicos. Este instrumento no debe confundirse con los timbales cubanos. Aunque estos dos dispositivos comparten el mismo nombre, se distinguen por su uso y diseño.

Descripción de los timbales

Los timbales son instrumentos de percusión constituidos por un recipiente de metal, tradicionalmente de cobre. La forma de este recipiente es similar a un cuenco poco profundo, creando una cavidad que resuena cuando se golpea el dispositivo musical. Este recipiente está cubierto con una membrana tensada. Los modelos antiguos están equipados con pieles naturales de ternera, cabra o cordero. Estas ofrecen una sonoridad cálida, pero pueden ser sensibles a las variaciones de temperatura. Las versiones modernas utilizan membranas sintéticas. Presentando una durabilidad aumentada, estas últimas son estables en términos de tensión.

El intérprete de este instrumento se denomina “timbalero”. Utiliza las llaves para aumentar o disminuir la tensión de la membrana. Esto afecta no solo a la altura del sonido producido, sino también a la resonancia y respuesta del instrumento musical.

instrument-timbales-description

Historia de los timbales

El término “timbales” encuentra su origen en el árabe de España, derivado de la palabra tạbál, que a su vez deriva del árabe tabl que significa “tambor”. Esta percusión ofrece una diversidad sonora gracias a las diferentes baquetas utilizadas, generalmente de madera (a veces de bambú o aluminio). Están recubiertas de una variedad de materiales como franela, fieltro, corcho, madera y esponja. Sus cabezas pueden presentar tamaños diferentes.

Los timbales, instrumentos que han marcado la historia de la música desde la Antigüedad, aparecieron en Europa durante las cruzadas en el siglo XII. Fueron introducidos en forma de naqqāra árabes, también llamados “naquaires” o “nacaires” en Francia durante la Edad Media. En esa época, su papel principal era de naturaleza guerrera, sirviendo para anunciar el combate. Hasta el siglo XVIII, permanecían suspendidos en los flancos de los caballos. Los “nacaires” eran el instrumento privilegiado de las batallas y desfiles de caballería.

Originalmente, los timbales estaban constituidos por dos pequeños recipientes de metal recubiertos de piel curtida. Esta última se estiraba enrollándola sobre un primer anillo firmemente fijado al borde del recipiente, y luego se inmovilizaba con otro círculo. El ajuste de la tensión de la piel se realizaba mediante llaves.

Actualmente, estos instrumentos de percusión están dotados de un mecanismo de pedales dispuesto alrededor del recipiente. Esto ofrece una precisión incrementada en el ajuste y facilita la expresión musical durante la interpretación. Estos dispositivos musicales han perdido su carácter estrictamente militar para convertirse en instrumentos polivalentes. Ahora se utilizan en orquestas sinfónicas y conjuntos de música clásica.

Funcionamiento de los timbales

Los timbales se distinguen por su capacidad para producir una nota con una altura específica. Los pedales permiten tensar o destensar la piel, influenciando así la altura del sonido emitido.

Contrariamente a las cuerdas o columnas de aire, las membranas no poseen una frecuencia de resonancia que siga una serie armónica. Esta capacidad de afinación resulta del hecho de que el modo de vibración, llamado “fundamental”, se amortigua rápidamente y emite una radiación limitada. Los modos que implican diámetros nodales radian de manera más eficaz, acercándose a las primeras frecuencias de una serie armónica.

La interacción con la cavidad induce un desplazamiento de ciertos modos de vibración de la piel. En consecuencia, los primeros cuatro o cinco modos se ajustan para estar en “acuerdo”.

instrument-timbales-fonctionnement

Fabricación: ¿cómo se hacen?

La fabricación de los timbales es realizada por artesanos especializados. Estos profesionales se encargan de todas las etapas de diseño incluyendo:

  • la elección de los materiales;
  • la fabricación del recipiente;
  • el tratamiento de las superficies;
  • la instalación de los accesorios;
  • el acabado.

Los artesanos también son responsables del ajuste de estos instrumentos con el objetivo de asegurar una calidad sonora óptima y una comodidad de ejecución confortable.

¿Cómo tocarlos?

Los timbales generalmente se tocan con baquetas específicas. Esto permite al percusionista explorar diferentes técnicas para producir una variedad de sonidos. Estas incluyen acentos, redobles o sordinas. El timbalero tiene la posibilidad de alterar el sonido colocando un tejido sobre la piel. Para producir una nota corta, la vibración de la membrana puede ser detenida apagando el instrumento con la mano. Para obtener notas prolongadas como el trémolo, el músico utiliza pequeños golpes muy cercanos entre sí.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

La notación musical a menudo se presenta en forma de una partitura que agrupa todas las partes musicales de una composición. En cuanto a los timbales, esta se anota en clave de fa. Para ajustar la altura, el músico modifica la posición del pedal. Este último se indica mediante una aguja colocada en un pequeño cuadrante que contiene referencias para cada nota escrita en letras, siguiendo el sistema anglosajón. El timbalero utiliza este cuadrante durante el ajuste para tener una representación visual de la nota asociada a su instrumento.

Lugar de los timbales en la cultura

Los timbales juegan un papel esencial en la orquesta sinfónica y la música clásica. Se utilizan frecuentemente para añadir acentos, matices dinámicos y efectos dramáticos a las composiciones. Las obras más célebres se indican en la siguiente tabla.

ObrasCompositorFecha de estreno
Also sprach ZarathustraRichard Strauss1896
La Consagración de la PrimaveraIgor Stravinsky1913
Sinfonía nº 9Ludwig van Beethoven1824
La Gran Misa de los MuertosHector Berlioz1837
Sinfonía nº3Gustav Mahler1896
Sinfonía n°4Johannes Brahms1885
Los PlanetasGustav Holst1917

En algunas formas de música popular, estos instrumentos se utilizan para crear efectos percusivos y añadir carácter a las grabaciones. A veces se integran en géneros como el rock y el pop.

Ajuste y mantenimiento de los timbales

Los timbales requieren un mantenimiento regular para asegurar su buen funcionamiento y preservar su calidad. Aquí algunos consejos que permiten cuidar estos instrumentos sensibles.

Limpieza

La acumulación de polvo en los mecanismos puede provocar el desgaste prematuro de las piezas. Así, es esencial limpiar regularmente el dispositivo musical para eliminar la suciedad. Un paño suave y ligeramente húmedo puede utilizarse para limpiar las pieles, los recipientes y los diferentes accesorios.

Mantenimiento de las pieles

Las pieles de los timbales deben estar bien mantenidas con el fin de asegurar una calidad sonora óptima. Utilizar un pincel suave permite eliminar delicadamente el polvo presente en las membranas. Evite utilizar cepillos duros que podrían dañar la superficie. Puede servirse de un spray limpiador especialmente diseñado para estas pieles. Aplíquelo ligeramente sobre las membranas de los timbales, y limpie delicadamente con un paño limpio.

Tense la piel a un nivel apropiado para evitar una tensión excesiva que podría causar desgarros.

Afinación

La afinación regular contribuye a mantener un sonido correcto. Para realizar este ajuste, puede utilizar un afinador especial.

Almacenamiento apropiado

Para evitar cualquier alteración, se recomienda colocar sus instrumentos en un lugar seco, limpio y protegido de las inclemencias.

Elección de baquetas

El uso de baquetas apropiadas es esencial. Evite golpear los timbales con modelos demasiado duros, ya que esto podría dañar las pieles.

Tensión de las pieles

No es aconsejable tensar o destensar excesivamente las pieles. En efecto, una tensión inapropiada puede influir negativamente en la calidad del sonido producido.

Si los instrumentos presentan daños, confíe la reparación a un profesional. Poseyendo todas las herramientas necesarias, este último puede realizar correctamente:

  • el cambio de la piel;
  • la reparación de las ruedas;
  • el ajuste del mecanismo de afinación como el pedal y las varillas;
  • el ajuste del calibre;
  • la afinación;
  • la reparación de abolladuras en los recipientes;
  • el reemplazo de piezas defectuosas.

Los técnicos experimentados pueden identificar y resolver cualquier problema mecánico potencial antes de que se vuelva más grave. Esto contribuye a prevenir daños futuros y a prolongar la vida útil del instrumento. El profesional puede ofrecer consejos personalizados en función de las necesidades y preferencias específicas del músico. Esto puede incluir recomendaciones sobre la elección de las pieles, la tensión óptima, el mantenimiento, etc.

instrument-timbales-apprendre

Aprendizaje de los timbales

Varias escuelas de música ofrecen cursos de timbales. Estos establecimientos ofrecen una enseñanza especializada impartida por profesores cualificados. Si desea beneficiarse de un aprendizaje adaptado a su nivel y sus necesidades, es preferible contratar a un profesor particular.

Los cursos en línea y los tutoriales en vídeo constituyen también un buen medio para aprender estos dispositivos de percusión. Sin embargo, es importante elegir fuentes de aprendizaje de calidad y mantenerse disciplinado en su práctica.

Consejos de compra

Varias marcas y modelos de timbales se multiplican en el mercado. Por lo tanto, se vuelve difícil encontrar un instrumento de buena calidad.

¿Cómo elegir los timbales?

La elección de estos dispositivos musicales está influenciada por varios factores. Aquí algunos consejos que pueden ayudarle a realizar la elección correcta.

El material

Estos instrumentos musicales están confeccionados a partir de diversos materiales como el acero, el latón y el aluminio. Cada metal tiene sus propias características sonoras. Por ejemplo, el acero a menudo tiene un sonido más brillante, mientras que el latón ofrece una sonoridad cálida. Pruebe diferentes materiales para descubrir cuál corresponde mejor a sus preferencias.

Las pieles

Las pieles utilizadas en estos instrumentos influyen en el sonido. Las versiones naturales son apreciadas por su riqueza armónica y su resonancia. Sin embargo, son más caras que sus homólogas sintéticas debido al proceso de fabricación y los materiales utilizados. Las pieles de plástico ofrecen una estabilidad sonora constante. Menos sensibles, no requieren un mantenimiento particular. Además, son generalmente más asequibles. En todos los casos, asegúrese de que las membranas estén bien tensadas y en buen estado.

Los pies

Unos pies sólidos y bien diseñados son esenciales para asegurar la estabilidad del instrumento mientras toca. Deben ser robustos y equipados con patas antideslizantes para evitar cualquier deslizamiento durante el uso. Con el objetivo de beneficiarse de una comodidad de juego óptima, privilegie los pies ajustables en altura.

¿Dónde comprarlos?

France Minéraux propone una amplia selección de timbales. Pone a disposición de los aficionados varios instrumentos adaptados a todos los niveles de experiencia y a todos los estilos musicales. Recorriendo este sitio, se beneficiará de una asistencia dedicada y una garantía de satisfacción.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta