X

Tambur

Características del Tambur

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: región de Anatolia
  • Materiales: madera, nailon, hueso, marfil, acero, latón, piel de cabra
  • Tesitura: al menos una octava
  • Géneros musicales: música uigur, uzbeka, otomana, musulmana, sufí erudita, electrónica (Electronic Substitute of Tempura) y popular
  • Músicos célebres: Tamburi Djémil Bey (1871-1916), Ostad Elahi (1895-1974), Turgun Alimatov (1922-2008), Ali Akbar Moradi (1958 -)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el tambûr: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su aprendizaje y su compra

Aunque el término “tambûr” hace pensar en una percusión, designa un laúd. Además, este nombre genérico engloba varios tipos de instrumentos de cuerda pulsada que existen en numerosos países. Esta gran diversidad de modelos explica las características variadas y los diferentes modos de interpretación. Sin embargo, comparten algunos elementos comunes, como la descripción general, entre otros.

Características del tambûr

El tambûr conoce una multitud de variantes ortográficas como tanbur, tamboura, tonbul, damburatampuri o incluso tanburag. Existen otras denominaciones según las localidades, por lo que es difícil establecer una lista completa. 

Esta familia de cordófonos posee generalmente un mástil largo y un número variable de cuerdas. Está extendida bajo diversas formas en países como Turquía, Afganistán, China, Irán y Kurdistán. El tamboura se encuentra también en los Balcanes, en Armenia, en Uzbekistán, en Irak, en Kazajistán así como en Azerbaiyán. En el siglo XVII, este laúd tuvo éxito en el Imperio Otomano y se convirtió en un instrumento emblemático de la música turca.

instrument-Tambur-description

Descripción general

La caja de resonancia del tambûr revela una forma variable según las regiones. Por ejemplo, los modelos encontrados en España, Egipto y África del Norte son ovalados. Los instrumentos comúnmente utilizados en Asia Central tienen forma de pera. Estos, especialmente extendidos en Persia, fueron introducidos en Grecia, y luego en Roma. A lo largo de su expansión, el tanbur conoció modificaciones estéticas, llegando a veces a una caja triangular con ángulos redondeados.

Este laúd está constituido por láminas de madera ensambladas en media esfera de 35 cm de diámetro. Está equipado con 45 a 55 trastes de nylon, mientras que sus cuerdas varían entre siete y ocho.

Etimológicamente, el término tiene raíces múltiples, incluyendo tunbur (árabe) y pantur (sumerio). 

Tipos de tambûr

Frente a la multitud de tambûrs existentes, el musicólogo François-René Tranchefort propone una clasificación en función del número de cuerdas.

Dos cuerdas

Esta categoría agrupa principalmente: 

  • El dôtar, que se encuentra principalmente en Uzbekistán. Su etimología está compuesta por los términos persas do (dos) y târ (cuerdas).
  • El bouzoq, que se revela más popular en el Próximo Oriente. Toma el nombre de tanbûr cuando está afinado a la octava.
  • La dambura, apreciada en conjuntos para subrayar el acompañamiento del canto. Es valorada en Pakistán, Afganistán y Kazajistán. 
  • El cifteli, un laúd que requiere gran velocidad, está ampliamente extendido en Albania.

En Afganistán, el instrumento llamado dôtar está provisto de tres cuerdas, contrariamente al que se encuentra en Uzbekistán.

Tres cuerdas

Este grupo reúne, entre otros, el setâr que se define según los siguientes tipos de laúdes: 

  • El saz se caracteriza por tres cuerdas dobles, pudiendo alcanzar doce hilos en total. A menudo se practica en países como Turquía, Azerbaiyán y Armenia.
  • La tanboura constituye un instrumento solista. Presenta las mismas características que el saz, y se encuentra especialmente en Kurdistán y Grecia.

Originalmente, la palabra setâr significa “tres cuerdas”, pero no se refiere a un modelo de tres cuerdas en Irán. En efecto, los ejemplares propios de este país poseen cuatro. Por otro lado, este cordófono aparece como el más refinado de la música culta de esta región del mundo.

Cuatro cuerdas

En esta clasificación de laúdes de cuatro cuerdas figuran: 

  • el bouzouki (Grecia) ;
  • la baglama (Turquía) ;
  • la tamburica (en los Balcanes) ;
  • la sarkiya (antigua Yugoslavia) ;
  • la dotara (Bengala).

El cordófono llamado tanbûr kabîr turkî representa un material musical practicado por miembros de una orden religiosa musulmana. Es utilizado por los Mevlevis y los Ahl al-Haqq, entre otras cofradías.

Seis cuerdas y más

Los tambûrs que poseen al menos seis cuerdas son más comunes en Turquía y en la antigua Yugoslavia. El bozuk comporta tradicionalmente seis cables, mientras que el meydan saz comprende entre ocho y doce.

Observación

En su clasificación, el musicólogo francés anteriormente citado introduce también otros laúdes. Por ejemplo, establece una aproximación entre el tanbûr y modelos como el gunbri de Marruecos. Este especialista menciona también el kountigui y el gurumi del África negra.

Historia del tambûr

Las primeras formas del tambûr aparecieron en Anatolia y Asia. El kopuz es considerado como el ancestro de este instrumento de cuerda pulsada. Sin embargo, otras fuentes sostienen que el tanbûr encuentra sus orígenes en el pantur, un cordófono sumerio. Este último término se emplea actualmente para designar un tipo de cítara o de laúd típico en Ucrania.

En cuanto a los períodos, la aparición del tamboor se sitúa hacia el año 880 antes de nuestra era. En efecto, una obra de escultura asiria que data de esta época muestra a un músico con un objeto emparentado con el tambûr. El instrumento presenta un mástil fino y largo, probablemente provisto de dos cuerdas. Otro bajorrelieve, que se remonta al año 150 antes de nuestra era, expuesto en el British Museum, lo muestra completamente. Aparece en estos mármoles con un mástil más ancho, una caja oviforme y cuatro cuerdas. Esta evolución del dambura es iniciativa de los romanos. El material hace su camino, atraviesa la Ruta de la Seda, pasando también por la India en el siglo XI. La expansión del islam participó enormemente en la propagación del tonbul.

Sobre la palabra propiamente dicha, la ortografía tunbûr figura por primera vez en un manuscrito árabe alrededor del siglo VIII. La escritura evolucionó a “tambûr” a medida que el instrumento se extendía por el Medio Oriente. En el siglo X, el filósofo persa Al-Farabi desarrolló dos tipos en sus tratados de música. Sus descripciones se refieren especialmente al tamaño y la ubicación de los trastes.

instrument-Tambur-fonctionnement

Lugar de este instrumento en la cultura

Por su presencia en todas partes, el tambûr ocupa un lugar importante en la cultura y la música de estos países. 

Este cordófono está asociado a la cultura kurda, a través de su papel en los ritos religiosos. Por ejemplo, se solicita en las prácticas de trance, al mismo tiempo que constituye un acompañamiento de las oraciones. Además, las notas emitidas por este laúd simbolizan la realidad divina. En este sentido, este objeto de culto reviste un carácter sagrado.

El tanburag bajo todas sus formas es apreciado en la música uzbeka, uigur, otomana, musulmana, india modal, y muchas otras. A cada territorio corresponden un uso específico y un significado particular en la cultura.

Funcionamiento del tambûr

El tambûr funciona de la misma manera que la familia de instrumentos de cuerda a la que pertenece. Es decir, retoma el funcionamiento del saz y del baglama, entre otros. En cuanto a su lutería, es diferente según las regiones.

¿Cómo se fabrica? 

El proceso de fabricación del tanbur, sea cual sea el país, es sensiblemente el mismo. Sin embargo, los diferentes elementos que lo componen hacen que cada modelo se revele específico. En efecto, la longitud del mástil o la forma y la estructura de la caja de resonancia son decisivas. Lo mismo ocurre con el número de cuerdas y de trastes. El modo de interpretación y las sonoridades obtenidas varían en función de estos parámetros.

Caja de resonancia

En general, esta parte del tumbûr está hecha de madera de morera, nogal, haya, toona, jaca o teca. En otros países y para otras variantes, los árboles utilizados son el melocotonero, el peral, el cerezo o el sicomoro. Puede ser tallada en un tronco vaciado o en un bloque monóxilo, o confeccionada a partir de láminas pegadas. Algunos tanburs poseen una caja hemisférica y no en media esfera como otros. A veces, un orificio resonador está dispuesto en la parte trasera de este compartimento del instrumento. Los fabricantes del subcontinente indio incluso eligen fabricar la caja de resonancia con calabaza o tumba.

Mástil y trastes

La longitud, el grosor y el material del mástil son variables según el país y la época. Esta parte puede ser de albaricoquero, morera o nogal. Comporta trastes cuyo número es diferente según los modelos. Por ejemplo, la tamboura de los Balcanes está dotada de 12 a 18, contra 48 a 58 para la versión turca. Estos elementos pueden ser también fijos o amovibles. La variante pakistaní no comporta ninguno, pero dispone de tres grandes clavijas. 

Algunos elementos decorativos aparecen en el mástil: apliques de marfil o hueso, nácar, etc. 

Tabla de armonía

Perforada con finas aberturas, la tabla de armonía del tambûr está generalmente hecha de madera como el haya. Sin embargo, en algunos países, está fabricada con una membrana animal, como la piel de cabra. Estas variantes existen principalmente en India y Tíbet. 

Cuerdas 

Las cuerdas del tamboor están dispuestas en coro, algunas de las cuales son simpáticas o sirven de bordón. Son de acero, latón, nylon o metal. Su disposición por pares permite tocar al unísono dos agudas, por ejemplo. A menudo se fija un puente para mantenerlas en su lugar. A veces, pequeñas llaves están dispuestas al final del mástil para la afinación. Según el tipo de cuerdas y acuerdos, el tambûr es cromático o diatónico.

¿Cómo tocarlo?

El modo de tocar el tanbur depende del modelo elegido. Sin embargo, el dominio de un instrumento de la misma familia a veces es suficiente para iniciarse. Por ejemplo, un intérprete de saz está en condiciones de tocar el tamboura sin encontrar grandes dificultades. 

En general, este cordófono se sostiene entre las piernas, y se toca sentado con la mano dominante. La caja de resonancia se coloca sobre el muslo, y el instrumento se mantiene verticalmente. Conviene calzar el mástil sobre el hombro derecho u horizontalmente sobre el muslo. 

Las cuerdas se pellizcan con los dedos, el dorso de las uñas o un plectro (plástico o corteza de cerezo). El tipo de tambûr determina la técnica de interpretación. Por ejemplo, en algunos modelos iraníes, es imperativo relanzar continuamente el sonido acariciando el molinete. Para las variantes chinas, las cuerdas son bordones, a excepción del coro agudo que se toca con la mano izquierda. Los ejemplares afganos necesitan la utilización de una uñeta de metal para la interpretación.

La concepción de este cordófono influye ampliamente en las melodías que genera. El dispositivo musical se utiliza en solo o como bordón de acompañamiento. También integra conjuntos. A veces, el músico roza solamente los trastes sin apretarlos, con el riesgo de obtener un sonido nasal. Esta especificidad de interpretación se aplica en las referencias desarrolladas por los turcos.

Aprendizaje del tamboor

Para aprender a tocar el tambûr, existen varias opciones, como las clases de música oriental o los talleres previstos para este fin. También existen contenidos en línea para iniciarse en el modo de interpretación de este laúd turco. El aprendiz tiene también la posibilidad de acercarse a un profesor de música especializado en este instrumento o un tambûrista. Asimismo, Internet alberga numerosos recursos para el aprendizaje, especialmente a través de videos de virtuosos para descubrir la posición de interpretación, entre otros.

Lugar de compra de un tambûr

France Minéraux pone a disposición un rico catálogo de instrumentos de cuerda pulsada turcos, árabes y persas. Entre ellos, seguramente encontrará el tambûr que le interesa, ya sea un modelo turco, iraní, pakistaní o indio.

instrument-Tambur-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta