X

Tambor de cuerdas

Características del tambor de cuerdas

  • Clasificación: instrumento de cuerda percutida
  • País de origen: Gascuña, Sola y Aragón
  • Materiales: madera (caja), tripa, nailon, acero (cuerdas)
  • Tesitura: variable
  • Género musical: folklórico
  • Músicos célebres: Pette Onnaïnty conocido como «Lexarduart» (1872-1939), Simon Patalagoity conocido como «Xotal» (1898-1964) y Allande Laxague conocido como «Etxahun Liginaga» (1901-1974)
  • Canción emblemática:

Todo sobre el pandero de cuerdas: características, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje, compra y mantenimiento

El pandero de cuerdas forma parte de los instrumentos de cuerdas percutidas. Cuando se toca, presenta una función de percusión. Produce ese sonido característico, calificado como “bordón”, apreciado en las músicas tradicionales. Por este motivo, también se le denomina “tambor-bordón”. El ritmo que aporta es adecuado para melodías bailables como los branles y los saltos.

Características

El pandero de cuerdas posee una caja de resonancia de forma paralelepipédica. Esta parte está equipada con los siguientes elementos.

  • El puente, permanente o móvil en la cabeza, sirve para mantener las cuerdas en su lugar y modular su tensión. Ayuda a ajustar o modificar la altura de las notas tocadas por cada una de ellas.
  • El cordal también permite fijar las cuerdas en la parte inferior.
  • De cuatro a doce cuerdas, a veces más, según los modelos, pueden ser de diferentes materiales (tripa, nylon o acero). La longitud de escala (o longitud de cuerda vibrante) está comprendida entre 70 y 80 cm, determinando las dimensiones del instrumento.
  • Los caballetes o las moscas son pequeñas piezas de cobre o hierro que rodean individualmente las cuerdas. Al golpearlas, inducen estridulaciones características del bordón.
  • La roseta tiene una finalidad estética y técnica. El patrón de escultura adoptado ofrece una decoración a nivel de la tapa armónica. Los orificios creados también permiten hacer rebotar el sonido a través de la caja de resonancia.
instrument-tambourin-cordes-description

La estructura principal del pandero de cuerdas mide aproximadamente 80 cm de largo, y puede alcanzar 1 m (modelo disponible en Aragón). Su anchura y su grosor son respectivamente de 20 cm y 10 cm.

Este instrumento se toca con un pimbo: éste se utiliza para golpear las cuerdas que, al vibrar, producen el famoso bordón. Este último resuena haciendo “pim-bou, pim-bou”, la onomatopeya que origina el nombre de este pequeño palo.

Historia del pandero de cuerdas

La historia del pandero de cuerdas ha sido rastreada gracias a documentos iconográficos del siglo XIV. Este instrumento dataría de la Edad Media. Los primeros modelos tenían una cuerda, luego dos. Se golpeaban con un plectro, una especie de púa de gran tamaño, y se colocaban horizontalmente a nivel del hombro.

Hacia el siglo XV, las dos cuerdas se alternaban con dos percutores. Al evolucionar, el instrumento se dotó de cuatro cuerdas. Se colocaba horizontalmente sobre las rodillas y se tocaba con dos plectros. La instalación de caballetes se inspiró en cítaras medievales. Hasta el Renacimiento, las mujeres eran más numerosas tocando el pandero de cuerdas durante las representaciones. La tendencia se invirtió con el paso de los siglos.

En el siglo XVIII, el pandero de Gascuña comenzó a darse a conocer. Se trataba de un modelo de percusión típico de la región suroeste de Francia. Esta última engloba el Alto Garona, el oeste de los Altos Pirineos, el sur de las Landas, el País Vasco y el Bearne. Este instrumento también existía en España y más precisamente en el Alto Aragón.

En los años 70, su utilización y fabricación se beneficiaron de una revitalización, paralelamente al desarrollo de las culturas regionales.

Pandero de cuerdas y cultura

El pandero de cuerdas forma parte integral de la cultura de diferentes localidades en Europa: Aragón, País Vasco, Gascuña y Bearne. En cada una de estas regiones, adopta una nomenclatura propia. Además, está asociado a un uso particular.

Nomenclatura

También conocido con los nombres de “tun tun” y “tambor-bordón”, esta percusión tiene otras denominaciones. Algunas están recopiladas en la siguiente tabla.

Zona geográficaNombres vernáculos utilizados
País Vascottun-ttun
Gascuñatembo, tom-tom, tonton, temborin o tamborin
Aragónsalterio o chicotén
Bearnetambourin du Béarn

En la Edad Media, el instrumento se llamaba “choron”. En el lenguaje gascón y bearnés moderno, se asimila a un tipo de tímpano.

instrument-tambourin-cordes-fonctionnement

Usos culturales

El pandero de cuerdas se toca durante diferentes festividades tradicionales:

  • la fiesta del 15 de agosto en Laruns;
  • los carnavales en Aquitania pirenaica;
  • las mascaradas suletinas;
  • las representaciones pastorales en Bearne o en el valle vasco de Soule.

El tun tun puede tocarse solo o acoplado a la flauta de tres agujeros. Este último es un aerófono cuya naturaleza difiere según las localidades. Se menciona el galoubet en Provenza, la txirula en el País Vasco, la flabuta en Gascuña y el flabiol en Cataluña. Estos dos instrumentos son utilizados por un solo músico y sostenidos, cada uno, por una mano. El sonido que producen juntos es a la vez rico y potente. En exteriores, es agradablemente perceptible. Este dúo se utiliza a menudo en los bailes folclóricos. También se emplea en las escuelas de danza tradicional del País Vasco y del Bearne.

Un festival llamado “Encuentros internacionales de luthiers y maestros sonadores” organizado en Saint-Chartier, comuna francesa en el departamento de Indre, permite exponer instrumentos como el pandero de cuerdas. En España, también existen ferias especiales para los luthiers, como el PirenostrumFeria Pirenaica de Luthiers de Boltaña (Alto Aragón).

La fabricación de este instrumento antiguo está asociada a un saber hacer reconocido, inscrito en el inventario del patrimonio cultural inmaterial en Francia desde 2012. El interés por esta percusión se refuerza con los recorridos relacionados en los conservatorios, entre otros los de Bayona, Mont-de-Marsan y Pau. De hecho, su producción conoce un repentino resurgimiento debido a la demanda de nuevos practicantes cada vez más numerosos.

Funcionamiento

Es importante conocer los procesos de fabricación de un pandero de cuerdas para entender su funcionamiento. Esta información permite luego destacar sus particularidades e introducir su forma de tocarlo.

¿Cómo se fabrica?

El tun tun puede fabricarse a partir de varias especies de madera. Para la base, el cerezo, el nogal, el arce y el roble son comúnmente utilizados. La tapa armónica requiere variedades que ofrezcan buena resonancia. Tal es el caso del abeto. Sin embargo, puede ser difícil adaptarlo a las dimensiones de la estructura. El cedro rojo de Canadá constituye otra alternativa.

Existen dos métodos de fabricación del pandero de cuerdas. El primero es el monoxilo. Consiste en modelar el instrumento a partir de un solo bloque de madera. La segunda técnica está relacionada con la luthería. En esta opción, los diferentes componentes de la caja de resonancia se modelan por separado antes de ser ensamblados. La ventaja de este método reside en el mantenimiento del tun tun. En caso de rotura o fallo, basta con reemplazar la pieza dañada.

Desde un punto de vista funcional, el puente (o los dos puentes) y el cordal sirven para transmitir las vibraciones producidas durante el golpe a la tapa armónica. En cuanto éstas llegan a la caja de resonancia, el sonido es emitido. La fabricación de esta última influye mucho en el rendimiento del conjunto. Ocurre lo mismo con la calidad de las cuerdas. Sin embargo, la sonoridad de la percusión tiende a mejorar con el tiempo.

¿Cómo tocarlo?

El uso tradicional sugiere que el pandero de cuerdas sea acompañado por una flauta. Para ello, debe mantenerse contra el busto con la mano izquierda al mismo tiempo que el aerófono. El pimbo es manipulado por la mano derecha.

Conviene señalar que estos dos instrumentos están afinados. En función del número de cuerdas en la percusión, la mitad toca la tónica mientras que la otra produce la quinta. Es posible tener una octava. Las cuerdas se golpean de una sola vez en el extremo inferior de la tapa armónica. A diferencia del golpe alto, la primera técnica ofrece una dinámica constante y un ritmo más sordo.

Diferentes formas de aprender

El pandero de cuerdas es un instrumento poco común. Para aprender a tocar esta percusión, conviene dirigirse a profesionales o a organismos que valoren la música tradicional. En las escuelas de arte musical y en los conservatorios, es posible encontrar cursos específicos para este instrumento.

Los cursos de música en línea constituyen otra alternativa de aprendizaje. En este caso, se aconseja buscar entre las plataformas que proponen talleres sobre diferentes tipos de percusiones. Es posible que dispongan de un módulo para el pandero de cuerdas. Los tutoriales de vídeo compartidos en Internet también están disponibles para ayudar a dominar mejor el instrumento.

En general, el luthier que fabrica el tun tun puede ofrecer una iniciación. Trabajando en el ámbito musical, este profesional está en condiciones de proporcionar referencias para completar la formación, si es necesario.

instrument-tambourin-cordes-apprendre

Compra de un pandero de cuerdas

Un buen número de artesanos luthiers continúan fabricando el pandero de cuerdas. Estos últimos también están disponibles a la venta en tiendas especializadas en instrumentos musicales nuevos o de ocasión. Visite el sitio de France Minéraux para descubrir los modelos que le convienen. Para perfeccionar la elección de un tun tun, aquí están los criterios a tener en cuenta.

La especie de madera

La especie elegida para la fabricación de un pandero de cuerdas determina la calidad del sonido que produce. Las variedades reputadas por su resonancia son más eficientes aunque esta ventaja puede repercutir en el coste del instrumento.

El tamaño de la percusión

Esta característica influye en la manejabilidad y en la sonoridad de la caja de resonancia. Algunos luthiers fabrican tun tun de menor tamaño para los niños con el fin de facilitar el aprendizaje.

Las cuerdas

Diferentes materiales pueden utilizarse para la confección de las cuerdas. Cuando son de tripa, emiten un sonido más sordo, buscado en la música tradicional. Sin embargo, su estabilidad a menudo es cuestionable. Su coste también puede ser más elevado. Las variantes de nylon ofrecen un buen compromiso entre la sonoridad y el precio. En cuanto a las cuerdas de acero, se caracterizan por un sonido más metálico que se adapta a diferentes estilos de música.

El número de cuerdas también debe considerarse en la compra. Este criterio determina el tamaño y la sonoridad del instrumento así como su forma de tocarlo.

Mantenimiento del pandero de cuerdas

Para cuidar un pandero de cuerdas, es necesario considerar sus diferentes componentes.

La madera

Para mantener la limpieza de la caja de resonancia, basta con limpiarla con un paño. Es indispensable mantener la madera alejada de la humedad. El secado se hace al aire libre en caso de salpicaduras. Se desaconseja el uso de una fuente de calor. Si el líquido derramado sobre la superficie deja marcas, la solución recomendada es una solución antimanchas especial para madera.

Las otras medidas a tomar conciernen a la protección del pandero de cuerdas contra la exposición al sol, las variaciones de temperatura y los golpes. Estos pueden fragilizar el material. Durante los desplazamientos o en casa, el instrumento puede guardarse en una funda adaptada.

instrument-tambourin-cordes-achat

Las cuerdas

En la medida en que la afinación del tambor-bordón debe ser modificada, la operación debe ser siempre anticipada. Las cuerdas, especialmente las de tripa, tienden a recuperar la tensión para la que fueron inicialmente ajustadas. Son necesarios dos o tres días para que se adapten a una nueva afinación y para que se vuelvan más estables. Esta precaución está especialmente indicada cuando el cambio se hace en más de un tono. A un nivel más alto, lo mejor es optar por cuerdas de mayor sección. De este modo, están menos expuestas al desgaste prematuro.

Los caballetes

Forman parte de las piezas a preservar en el pandero de cuerdas. En caso de fallo, la calidad y sobre todo la identidad del sonido serán poco apreciables. Los caballetes pueden estar hundidos o levantados según se desee aumentar las estridulaciones, o atenuarlas.

El puente móvil

El puente móvil tiene la ventaja de permitir un cambio de afinación sin intervenir en la tensión de las cuerdas. Sin embargo, su manipulación debe hacerse con la mayor atención para evitar rayar la tapa armónica. Después de cada uso, debe retirarse. Esta medida evita las marcas en la madera.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta