X

Taiko

Características del Taiko

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: Japón
  • Materiales: madera y piel de ciervo o de caballo
  • Tesitura:
  • Género musical: música tradicional japonesa
  • Músicos célebres: Eitetsu Hayashi (1952) y Seiichi Tanaka (1943)
  • Canción emblemática: «Okina taiko» compuesta por Steve Grocott y lanzada en 2017

Todo lo que necesitas saber sobre el taiko: historia, descripción, lugar en la cultura, funcionamiento, ajuste, aprendizaje y consejos de compra

El taiko o wadaiko es un instrumento de percusión emblemático de Japón. Su uso se remonta a siglos atrás, donde inicialmente servía para fines rituales y religiosos. Apodado “el tambor gigante de Japón”, se caracteriza por su sonoridad potente y profunda. La interpretación de este gran tambor implica no solo habilidades técnicas, sino también una expresión física y emocional.

Historia y orígenes del taiko

La historia del taiko se remonta al siglo VI. En esa época, se descubrieron rastros de este instrumento en antiguas tumbas llamadas “túmulos”. También se encontraron pequeñas estatuas (los “haniwa”) que mostraban personas sosteniendo tambores. Estos descubrimientos revelan la importancia temprana del wadaiko en la cultura japonesa.

instrument-taiko-description

Entre los siglos V y VII, músicos de Corea llegaron al país del Sol Naciente y compartieron su talento musical. En el año 752, durante una gran ceremonia en el templo Todaiji en Nara, percusionistas de diferentes países de Asia se reunieron para tocar el taiko juntos.

En la Edad Media, con el desarrollo del (una forma de teatro japonés), y en la época de Edo (1603-1868) con el kabuki, este instrumento vio crecer su uso. Acompañó varias representaciones artísticas.

Los grandes templos budistas también contribuyeron al desarrollo de este tambor gigante. Se utiliza durante ceremonias y festivales. En el siglo XX, recuperó una popularidad creciente gracias a los festivales tradicionales. Nacieron numerosos grupos, entre los cuales el más famoso es Kodo de la isla de Sado. Este asimila la práctica del taiko a un camino (do), destacando su importancia comparable a la de un arte marcial.

Desde los años 1960, este tipo de instrumento se ha extendido más allá de las fronteras japonesas. Actualmente, se cuentan más de cuatrocientos grupos en Estados Unidos, y otros en América del Sur, Tailandia y Europa. Estos músicos organizan conciertos relacionados con eventos culturales japoneses, y algunos ofrecen clases.

Descripción del taiko

El cuerpo principal del taiko está fabricado en madera. Se designa con el término japonés que puede traducirse tanto como “torso” y “caja de resonancia”. La superficie de golpeo, conocida como Kawa en japonés, está constituida por una membrana tensada de piel animal. Esta se fija al marco del tambor mediante clavos denominados byō. Para tocar este instrumento, es necesario el uso de baquetas especiales, los bachi. Estos accesorios están diseñados para golpear la superficie con fuerza y precisión.

El taiko se presenta en diferentes tipos. Cada variedad tiene una función musical específica dentro de un conjunto.

Nagadō-daiko

El Nagadō-daiko representa el instrumento de percusión más apreciado en la familia de los wadaiko. Se utiliza durante festivales y grandes ceremonias. En un contexto religioso, este tipo de tambor a veces se conoce como miya-daiko. Estas variantes están disponibles en diferentes tamaños. Se distinguen por el diámetro de sus pieles, medido en shaku, una antigua unidad de longitud japonesa. Un shaku equivale aproximadamente a 30 cm.

El más pequeño de los Nagadō-daiko es el Ko-daiko, con un diámetro entre 1 y 1.5 shaku. Los tambores de tamaño medio, que miden de 1.6 a 2.8 shaku (es decir, 48,5 a 85 cm), son lo que se llama chū-daiko.

O-daiko

El o-daiko es uno de los taiko más grandes, midiendo hasta 181 cm (6 shaku). Produce bajos profundos y resonantes, y a menudo se utiliza como pieza central en las actuaciones de grupo.

instrument-taiko-fonctionnement

Hira-daiko

El hira-daiko es un tambor de tamaño medio caracterizado por su diámetro que es más grande que su longitud. Tiene una membrana tensada en ambos lados. Este modelo produce un sonido equilibrado y versátil, adaptado a una variedad de estilos musicales.

Shime-daiko

El shime-daiko se distingue por su cuerpo de madera que se presenta en forma de barril de una sola pieza. Su piel está unida a la caja de resonancia por un sistema de cuerda llamado nawa en su forma tradicional, o por tornillos en su versión moderna.

El keyaki es el material más privilegiado para crear un shime-daiko de calidad superior. Conocido por sus sonidos agudos y penetrantes, este tipo de tambor ocupa un lugar importante en el campo del teatro. Por ello, está ricamente decorado.

Okedō-daiko

Los Okedō-daiko u okedo a menudo se ven en festivales y eventos comunitarios. Fácilmente transportables, son ligeros y se equipan con bandolera. A diferencia de los Nagadō-daiko, estos modelos no están fabricados a partir de una sola pieza de madera. Están hechos con listones de madera unidos para formar un barril.

Lugar del taiko en la cultura

Durante los festivales tradicionales, el potente sonido del taiko resuena por las calles, acompañando los bailes. Crea un ambiente vibrante y festivo. Este dispositivo musical también se utiliza en los templos budistas durante ceremonias tradicionales y rituales religiosos. Sus golpes imponentes y regulares marcan el ritmo de las oraciones y meditaciones, simbolizando la armonía entre el hombre y lo divino.

En Japón, este tipo de tambor ocupa un lugar central en la vida comunitaria. Mucho más que un simple instrumento musical, se utiliza como un medio para enseñar valores importantes como:

  • la perseverancia;
  • la disciplina;
  • el trabajo en equipo.

En este país, la palabra “taiko” también designa el arte de tocar este instrumento de percusión. Se practica en numerosas comunidades para mantener la forma física y promover los buenos modales y el respeto mutuo.

Las competiciones de wadaiko, abiertas a todos, se organizan cada año en el país del Sol Naciente. Estos eventos ofrecen a los participantes la posibilidad de mostrar sus habilidades y su pasión por este arte. Además, reúnen a niños, adultos, personas mayores e incluso personas con discapacidad. Esto demuestra que esta práctica trasciende las barreras de género, edad y condición física.

Por otra parte, el taiko desempeña un papel en el ámbito cinematográfico. En 1943, la película “La vida de Muhomatsu” creada por el japonés Hiroshi Inagaki tuvo un éxito fenomenal en su país natal. Destaca una escena principal alrededor de un wadaiko. El cineasta decidió realizar una nueva versión de esta obra en 1958, que fue recompensada con un León de Oro en Venecia.

Funcionamiento del taiko

La práctica del taiko exige un compromiso físico similar al de las artes marciales. Un buen equilibrio y una buena estabilidad de la pelvis son necesarios para mantenerse flexible, tranquilo y contento durante las sesiones.

El posicionamiento del intérprete respecto al instrumento es crucial. Por ejemplo, para los wadaiko montados en trípodes en oblicuo, la posición de los pies, la inclinación de los hombros y la flexión de las piernas deben ser precisas. Los movimientos de los brazos se ejecutan en planos perpendiculares a la superficie de la piel del tambor. El percusionista utiliza la gravedad para el descenso. Este principio refleja la eficiencia óptima de la energía física y mental, una característica común a numerosas artes marciales.

Fabricación: ¿cómo se hace?

El proceso de fabricación del taiko comienza con la selección minuciosa de la madera. El keyaki, científicamente conocido como Zelkova serrata, es a menudo preferido por su robustez y belleza. Otras especies como el pino y el cedro también pueden ser utilizadas. La madera se prepara cortándola y dándole forma según las dimensiones y la forma deseadas.

Una vez listo el cuerpo del tambor, la piel de caballo o de gamo se fija en los extremos del instrumento. Este último es pulido y acabado. Se añaden detalles decorativos según las preferencias del fabricante o del músico.

instrument-taiko-apprendre

¿Cómo tocarlo?

Tocar el taiko requiere tanto técnica como disciplina. Aquí están los principales pasos del juego.

Posicionamiento

El músico generalmente se mantiene de pie frente al wadaiko, con los pies separados a la anchura de los hombros para tener mejor estabilidad. El tambor se coloca frente a él a una altura cómoda.

Sujeción de los bachi

El percusionista sostiene un bachi en cada mano, dejando que sobresalga una parte del palo del puño cerrado. La posición de las manos en los palos puede variar según la preferencia del intérprete.

Técnica de golpeo

Para producir sonidos variados, puede utilizar diferentes partes de las baquetas y ajustar el ángulo así como la fuerza del golpe. Es posible ejecutar los golpes con los extremos de los bachi, los lados o incluso con las muñecas con el fin de obtener diferentes matices de sonido.

Coordinación rítmica

Es importante coordinar sus movimientos con el ritmo de la música o de la pieza a interpretar. El percusionista debe también aportar expresión y dinámica a su actuación. Esto puede incluir variaciones de volumen, velocidad e intensidad para crear un efecto musical rico y cautivador.

Escucha y reactividad

Mientras toca, el músico debe escuchar atentamente el sonido del tambor y ajustarse en consecuencia para mantener un ritmo regular y coherente. Conviene ajustar rápidamente la técnica de golpeo en función de la respuesta del instrumento.

Ajuste y mantenimiento del taiko

El ajuste y el mantenimiento son esenciales para garantizar un sonido óptimo y prolongar la vida útil del taiko.

Verificación regular

Verifique regularmente el estado general de su tambor, incluyendo la piel, las cuerdas y las piezas de madera. Si detecta signos de desgaste o daño, confíe la reparación a un profesional.

Afinación de la piel

Si la piel está destensada o desafinada, reajústela tensando las cuerdas alrededor del instrumento. Este ajuste requiere el uso de herramientas especiales y cierta experiencia para obtener el sonido correcto.

Limpieza

Después de cada uso, limpie su taiko con un paño suave y seco. La acumulación de polvo y suciedad puede dañar la madera y la piel.

Protección contra la humedad

Guarde su tambor en un lugar seco y bien ventilado, y evite exponerlo a variaciones extremas de temperatura.

Aprendizaje del taiko

Varios recursos pedagógicos, lecciones en directo y tutoriales en vídeo están disponibles en Internet, permitiendo a los aficionados aprender a su propio ritmo desde casa. Aunque la formación autodidacta puede ser más difícil sin la supervisión de un profesor, es ventajosa en términos económicos.

Para dominar el arte del tambor japonés, el aprendizaje en escuelas de música especializadas es el más recomendable. Estos establecimientos ofrecen a los estudiantes programas bien estructurados y supervisados. Además, la coordinación y la sincronización son esenciales en la práctica del taiko. Estas habilidades se desarrollan mejor en un entorno de grupo donde los alumnos pueden ayudarse y motivarse mutuamente.

Si tiene la posibilidad, las clases particulares con un instructor experimentado también son una opción interesante. El profesor puede proporcionarle consejos personalizados y adaptar el aprendizaje según sus necesidades.

Cualquiera que sea la opción elegida, la exploración del wadaiko requiere paciencia, determinación y una práctica asidua.

instrument-taiko-achat

Consejos de compra

France Minéraux ofrece a los aficionados de instrumentos de percusión una amplia selección de taiko. Antes de proceder a la compra, asegúrese de leer atentamente las descripciones de los productos con el fin de conocer las especificaciones técnicas como:

  • los modelos;
  • los materiales del cuerpo y de la piel;
  • los tamaños;
  • los estilos;
  • los accesorios como los palos.

Estos detalles le ayudarán a tomar una decisión informada. También es importante tener en cuenta el precio, elemento que varía en función de numerosos criterios como la calidad y la marca. Para los principiantes, es preferible comenzar con modelos de gama básica.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta