X

Siyotanka

Características de la Siyotanka

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: América
  • Materiales: madera, bambú o plástico
  • Tesitura:
  • Género musical: músicas del mundo y new age
  • Músicos famosos: Mary Youngblood, nacida en 1958 y Raymond Carlos Nakai, nacido en 1946
  • Canción emblemática:

Todo sobre la siyotanka: sus características, su historia, su lugar en la cultura musical, su funcionamiento, su ajuste, sus técnicas de interpretación, su mantenimiento, su aprendizaje y consejos de compra

La siyotanka, también conocida como Native American flute, es un instrumento de viento perteneciente a la familia de las flautas. Fabricada principalmente de madera, se diferencia por la presencia de dos cámaras de aire y una pequeña pieza, a menudo en forma de pájaro, incrustada en su cuerpo. Su timbre distintivo resuena particularmente en la música del mundo y new age.

Descripción de la siyotanka

La siyotanka se presenta en una diversidad de formas y tamaños. Tradicionalmente, está fabricada a partir de maderas como la secuoya, el cerezo, el nogal, el enebro o el cedro. Los bambúes, como los pertenecientes al género de planta Arundinaria, también se utilizan como material base.

instrument-Siyotanka-description

Sin embargo, en su versión contemporánea, la Native American flute puede estar confeccionada en plástico así como en maderas exóticas mecanizadas como la teca, el padouk o el ébano. Algunas variantes incluso se crean a partir de una rama de árbol que los fabricantes dividen a lo largo de una línea central, ahuecan el interior, y luego ensamblan las dos mitades juntas.

Forma

En general, la siyotanka adopta una apariencia similar a la de una flauta clásica, con algunas excepciones notables. 

Las cámaras de aire

La siyotanka está constituida por dos cámaras de aire distintas separadas por un tapón, llamado plug o internal wall, situado en el interior del instrumento. La primera, denominada cámara de aire lento o slow air chamber (SAC), se encuentra en el lado de la boca del intérprete. Está dotada de una boquilla para la respiración del músico. La segunda, localizada en el extremo opuesto, es la cámara sonora o the sound chamber, también conocida como cámara de resonancia (resonating chamber). Los agujeros de juego, normalmente en número de 6, pero pudiendo variar de 4 a 7 según los modelos, son visibles en esta última. Cuatro agujeros adicionales llamados direction holes también pueden estar presentes al final. Representan las cuatro direcciones (Norte, Sur, Este y Oeste) que tienen una importancia religiosa mayor para los Indios de las llanuras.

Por otro lado, existe también una versión de la Native American flute dotada de dos, tres, o incluso más cámaras sonoras que pueden ser tocadas simultáneamente. Estas piezas pueden tener longitudes idénticas o variables, y los agujeros de juego de cada una de ellas pueden adoptar diferentes configuraciones.

El bloque, el sound hole y la placa espaciadora

Justo encima del tapón (plug) se encuentra un bloque llamado block, saddle o totem. Se trata de una pieza distinta y desmontable, encajada en una abertura presente en el cuerpo del instrumento. A menudo modelada en forma de pájaro, de ahí su otra denominación the bird, es visible desde el exterior y está fijada al cuerpo de la flauta por una correa. Un pequeño agujero, bautizado sound hole, se sitúa justo al lado de la zona de encaje. Se localiza en la parte donde se encuentra la cámara de resonancia.

Algunos modelos están dotados de una placa espaciadora (spacer plate) colocada entre el bloque y el sitio de encaje en el cuerpo de la flauta. La pieza se mantiene por la misma correa y habitualmente está fabricada en madera, metal, cerámica o corteza.

Dimensión

Los artesanos de la siyotanka utilizan diversos enfoques para determinar las dimensiones de sus flautas. Esta fase de diseño reviste una importancia capital.  En efecto, la disposición de los agujeros para los dedos tiene una incidencia directa sobre la altura de las diferentes notas del instrumento.

En el marco de las técnicas tradicionales de fabricación de ciertas Native American flute, las dimensiones se derivan de medidas corporales. La longitud total de la flauta concordaría con la distancia entre la punta del índice y el interior del codo. Para la cámara de aire lento, la medida sería equivalente a la anchura del puño. El intervalo entre el sound hole y el primer agujero de juego sería igual a la anchura del puño. El que hay entre los agujeros previstos para los dedos correspondería a la anchura de un pulgar. En cuanto al espacio entre el último agujero y el extremo del instrumento, se fijaría en función de la anchura del puño.

instrument-Siyotanka-fonctionnement

Orígenes e historia de la siyotanka

La siyotanka más antigua fue encontrada en la parte alta del río Mississippi en 1823. Fabricada en madera, esta flauta fue descubierta por el explorador italiano Giacomo Costantino Beltrami durante sus expediciones. Actualmente está expuesta en la colección del Museo Civico di Scienze Naturali di Bergamo en Italia.

Antes de 1823, la evolución del diseño de la siyotanka podría haber sido influenciada por diversos tipos de flautas. Es el caso de las flautas de la cultura Tohono O’odham, generalmente llamadas por el exónimo arcaico “flautas Papago”. Estos instrumentos se distinguen por la ausencia del bloque externo (saddle), reemplazado por el dedo del músico encima del mecanismo sonoro. Un esquema bastante similar se observa con las flautas de la cultura Akimel O’odham, también designadas por el exónimo en desuso “flautas Pima”. Consideradas como una evolución directa de las flautas Papago, integran un trozo de tela a modo de bloque.

Dicho esto, el origen de la invención de la siyotanka por los diversos pueblos indígenas de las Américas permanece incierto. Según un relato, los pájaros carpinteros están asociados a la génesis de este instrumento de viento. Estas aves, en busca de termitas, perforaban cavidades en ramas huecas. Bajo la influencia del soplo del viento, los agujeros emitían una melodía que las personas cercanas podían oír.

Siyotanka en la cultura

Normalmente, la siyotanka está vinculada a los géneros musicales del mundo y del new age, este último a menudo asociado con atmósferas optimistas y apacibles. Ha sido una fuente de inspiración para numerosos grupos musicales comunitarios informales, designados con el nombre de flute circles o círculos de flautas. Los miembros de esta colectividad se reúnen regularmente para cultivar su pasión por este instrumento y tocar música juntos.

Denominación de la siyotanka

Según una convención americana, la siyotanka es un instrumento de viento cuyo nombre en inglés, Native American flute, se escribe con mayúscula. Se distingue por la variedad de denominaciones que se le atribuyen. Esta particularidad se explica, entre otras cosas, por su renombre que se extiende a través de diversas regiones geográficas y grupos lingüísticos.

En otros idiomas, esta flauta es designada por términos tales como Flauta Nativa Americana en portugués, Пимак en ruso (romanizado pimak) y ネイティブアメリカンフルート en japonés (romanizado Neitibu amerikan furūto). También es nombrada Indianerflöte en alemán e Indiaans-Amerikaanse fluit en neerlandés. Además, las lenguas amerindias le atribuyen nombres como Tchá-he-he-lon-ne (Zuni), achipiquon (Unami), bícusirina (Opata), Šiyótȟaŋka (Lakota), do’mba’ (Kiowa), ćotaŋke (Dakota), bĭbĭ’gwûn (Chippewa) y tâhpeno (Cheyenne).

Compositores e intérpretes notables de la siyotanka

Entre los virtuosos de renombre de la siyotanka figuran :

  • Raymond Carlos Nakai, el flautista amerindio ampliamente reconocido como uno de los mejores músicos de este instrumento de viento. Ha sido honrado con Grammy Awards, distinciones prestigiosas otorgadas anualmente por la National Academy of Recording Arts and Sciences en Estados Unidos. Estas recompensas buscan saludar la excelencia de los artistas y técnicos en el ámbito de la música de la industria discográfica americana.
  • Mary Youngblood, música ganadora de tres Native American Music Awards. Este reconocimiento está dedicado a las realizaciones musicales excepcionales en estilos asociados a los Amerindios, principalmente en Estados Unidos y Canadá. Mary posee también el título de primera mujer amerindia en ganar dos Grammy Awards. El primero fue concedido por el álbum Beneath the Raven Moon publicado en 2002, y el segundo por Dance with the Wind publicado en 2006.
  • Joseph Firecrow, un flautista cheyenne.
  • Robert Mirabal, músico nativo de Taos Pueblo, en Nuevo México.
  • Aaron White, actor y director americano.
  • Kevin Locke, flautista originario de los Lakota de la tribu Sioux de Standing Rock y de los Anishinaabe de la Tierra Blanca.
  • Charles Littleleaf, músico y fabricante de Native American flute, miembro tribal de la reserva india de Warm Springs, en Oregon.

Además, compositores clásicos también se han interesado por esta flauta, entre ellos notablemente el italiano Fabio Mengozzi y el americano Brent Michael Davids. A esta lista se añaden Jerod Impichchaachaaha’ Tate, miembro de las tribus civilizadas Chickasaw, así como Philip Glass, ampliamente reconocido como uno de los compositores más influyentes de finales del siglo XX.

Siyotanka en las canciones

El sonido de la siyotanka resuena a través de numerosas canciones, por citar solo : 

  • Red Streaking into the Water de R. Carlos Nakai;
  • The Young Wolves de Joseph Fire Crow;
  • South American Sunrise Song de Robert Tree Cody;
  • Dance of the Coyote de Tony Wasinger;
  • Above the Mother Earth de Mary Youngblood;
  • Indian Pony de Johnny Whitehorse;
  • Lakota Flute Song de Peter Kater;
  • Hidasta Garden Song de Keith Bear;
  • Shadow of an Ancient Past Anthony Wakeman and Mr. Soon. 

Aunque existen composiciones en otras tonalidades, la música dedicada a las Native American flute predomina generalmente en fa sostenido menor. Una particularidad de esta notación reside en el uso de una signatura tonal no convencional, que comprende cuatro sostenidos. Esto crea así lo que se conoce como Nakai tablature

Película documental

La siyotanka está bajo el foco en el documental Songkeepers : A saga of five Native Americans, estrenado en 1999. Realizado por Bob Hercules y producido por Dan King, esta película pone en relieve a Kevin Locke, Hawk Littlejohn, R. Carlos Nakai, Sonny Nevaquaya y Tom Mauchahty-Ware. Estos cinco talentosos artistas de la flauta tradicional comparten su pasión por su instrumento y sus cantos. Discuten el papel de la misma y de la música que deriva de ella en el seno de sus tribus.

Musicoterapia

La siyotanka, integrada en la musicoterapia, contribuye al entrenamiento de los pulmones. Juega un papel esencial en la guía de los pacientes hacia una respiración profunda y la adopción de expiraciones controladas cuando soplan en la flauta. Además, este instrumento de viento puede instaurar un sentimiento de logro y servir como una valiosa modalidad de reeducación. Su uso resulta beneficioso para los individuos que sufren enfermedades cardíacas, cánceres o para aquellos en cuidados paliativos. Ofrece un apoyo en la gestión del dolor, del miedo, de la agitación y de la ansiedad.

Funcionamiento de la siyotanka

Básicamente, las siyotanka contemporáneas proponen tonalidades que se extienden sobre aproximadamente tres octavas y media, yendo de C2 a A5. Se trata principalmente de las flautas que han sido concebidas a partir de mediados de los años 80. Generalmente producen un sonido suave y discreto. La mayoría de las veces, las melodías procedentes de estas últimas adoptan una estructura pentatónica, aunque a veces puede ser diatónica.

Para comprender mejor el funcionamiento de la siyotanka, es esencial entender el papel de las diferentes piezas que entran en juego. La cámara de aire lento constituye la zona donde el aire procedente del soplo del intérprete penetra. En cuanto al bloque (block), guía este aire a través de un estrecho canal, designado como channel o windway. Una parte de este flujo de aire golpea el borde del sound hole, provocando así las vibraciones que hacen resonar la flauta. El resto alcanza la cámara de resonancia. Los agujeros dedicados a los dedos son luego utilizados para ajustar la frecuencia del aire vibrante, lo que influye en la altura del sonido emitido.

instrument-Siyotanka-apprendre

Ajuste

En cuanto a los ajustes, la fijación tanto del bloque como de la placa espaciadora en el cuerpo de la siyotanka añade cierta complejidad. El bloque influye en efecto en las alturas tonales producidas, mientras que la placa espaciadora ofrece un grado de control sobre el sonido y la afinación. Además, los direction holes tienen un impacto en la altura de la flauta cuando todos los agujeros destinados a los dedos están cubiertos.

Subsecuentemente, antes de tocar la siyotanka, el intérprete se asegura de posicionar correctamente el bloque y, eventualmente, la placa espaciadora, si está presente. El borde del bloque se coloca generalmente justo sobre el contorno del sound hole sin cubrirlo ni alejarse. Este enfoque representa el punto óptimo para la mayoría de las Native American flute. Si es necesario, un método para obtener el sonido ideal consiste en no apretar demasiado la correa. Esto permite ajustar progresivamente esta pieza en función del timbre buscado.

Técnicas de interpretación 

En general, la siyotanka es una flauta de sistema simple donde los agujeros de juego están abiertos, necesitando así que el músico los cubra con sus dedos. Ofrece la flexibilidad de ser tocada en postura de pie o sentada, mantenida horizontalmente o apuntada hacia abajo. Se sujeta con ambas manos, con los dos pulgares colocados bajo su cuerpo, con la línea de agujeros visible bajo los ojos.

En un modelo con seis agujeros de juego, la mano dominante se encarga de cubrir los tres primeros agujeros, y la otra mano se ocupa del resto. Un mal posicionamiento de los dedos puede provocar un sonido estridente. El uso de la yema de los dedos, más que la punta de los dedos, es así recomendado. 

Además, es importante que la boquilla de la siyotanka repose sobre el labio y no sea insertada dentro de la boca. Esto permite prevenir el exceso de humedad y controlar mejor el flujo de aire. El músico ajusta luego su respiración, insuflando en la flauta con un dominio sutil para producir un sonido claro y constante. Jugando con la posición de los dedos sobre los agujeros, puede crear una gama variada de alteraciones de notas.

Mantenimiento de la siyotanka

La siyotanka de madera necesita una lubricación cada 3 a 6 meses, en función de la frecuencia con la que se utiliza. Productos como el aceite de coco o el aceite de pepitas servirán. Basta con impregnar un paño con algunas gotas de estas sustancias y limpiar tanto el exterior como el interior de la flauta. Este método permite mantener el instrumento en excelente estado preservando su brillo de antaño.

Aunque la siyotanka dé la impresión de ser robusta, es preferible no dejarla caer ni lanzarla. Y esto, cualquiera que sea el material empleado para su fabricación. Evite también exponerla a la luz directa del sol o a condiciones climáticas extremas. Un reflejo a adoptar es guardarla en su estuche cuando no se utiliza. 

Guía de aprendizaje

La mejor manera de adquirir las competencias para tocar la siyotanka es inscribirse en cursos. En la era digital, es posible seguir estas formaciones en línea, cómodamente desde casa. En plataformas como Udemy, recibirá una enseñanza completa, que abarca todas las bases de la A a la Z. Aprenderá también a improvisar, a tocar en grupo, a interpretar con pasión y a expresar las emociones.

Para los autodidactas, YouTube rebosa de una multitud de videos dedicados a la siyotanka. Además de los tutoriales que cubren los rudimentos, aficionados de todo el mundo comparten sus técnicas de interpretación. Algunas personas incluso publican actuaciones musicales destacando este instrumento. 

Además de esta plataforma, unirse a foros en línea y comunidades consagradas a esta flauta constituye una opción a considerar. Se trata de un espacio virtual donde los aficionados pueden conectarse, hacer preguntas y compartir sus progresos. Para aquellos que dominan el inglés, hay libros especializados en el aprendizaje de este instrumento de viento a la venta en el mercado. Algunos de estos libros van acompañados de un CD de audio, haciendo así la formación más accesible y agradable de seguir.

instrument-Siyotanka-achat

Consejos de compra

La siyotanka está disponible tanto en las tiendas de venta de instrumentos musicales como en las plataformas en línea. Ya sea que esté buscando un modelo tradicional o contemporáneo, France Minéraux propone una variedad de Native American flute de calidad, procedentes de fabricantes reputados. El sitio es altamente seguro, asegurando una experiencia de compra fiable.

Durante la compra de una siyotanka, es indispensable tomar en consideración el tamaño de las manos. Si son más pequeñas y el espacio entre los dedos es limitado, privilegie una flauta de tamaño reducido. A notar también que no todas las Native American flute son iguales. Los materiales de concepción juegan un papel capital en la calidad sonora. Por ejemplo, la esencia en madera dura como el nogal produce un sonido a la vez estridente y frío, mientras que la de madera blanda, como el cedro, ofrece una sonoridad cálida y suave. Además, una misma nota emitida por una flauta creada por un fabricante X puede diferir de la de un fabricante Y. Lo mejor es informarse bien y consultar opiniones sobre el artículo que le interesa para tomar una decisión informada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta