X

Sintetizador modular

Características del sintetizador modular

  • Clasificación: instrumento de música electrónica
  • País de origen: Estados Unidos
  • Materiales: plástico y metal
  • Tesitura: todo el espectro audible
  • Género musical: pop, new wave, Electronic Dance Music (EDM)
  • Músicos famosos: Hans Zimmer (12 de septiembre de 1957), Deadmau5 (5 de enero de 1981), Suzanne Ciani (4 de junio de 1946), Aphex Twin (18 de agosto de 1971), Richard Devine (1977 – )
  • Canción emblemática: «Velocity of Love» de Suzanne Ciani (1985), «Time» de Hans Zimmer (2010), «Strobe» de Deadmau5 (2009), «Windowlicker» de Aphex Twin (1999)

Todo sobre el sintetizador modular: sus características, su historia, su lugar en la cultura musical, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y criterios de compra

Un sintetizador modular es un instrumento electrónico que se compone de módulos independientes interconectados. Estos ejecutan diferentes funciones relacionadas con la síntesis de sonido. Aunque poco intuitivo, este instrumento permite a los músicos y a los apasionados de la síntesis sonora desarrollar su potencial creativo. Permite, en efecto, producir una infinidad de variedades de sonidos únicos y complejos

Descripción del sintetizador modular

El sintetizador modular ofrece una paleta inmensa de posibilidades sonoras. Esta flexibilidad se extiende en función de los módulos utilizados y sus interconexiones.

Las características principales

Este sintetizador puede ser de dos categorías principales: modular y semi-modular. Los diferentes métodos de conexión, como la matriz, el Patch Override Systems y la reconfiguración electrónica, determinan la flexibilidad y la configuración de estos dos tipos de sistemas.

instrument-synthetiseur-modulaire-description

Compuesto por una serie de módulos autónomos, este aparato permite un enfoque vanguardista de la creación sonora. Cada elemento, como el filtro (VCF), el oscilador (VCO), el amplificador (VCA), los generadores de envolvente, los mezcladores y los efectos, cumple una función específica.

Este tipo de equipo es valorado por su enfoque, donde los módulos se comunican a través de señales analógicas. Este aspecto favorece a menudo una síntesis sustractiva, donde las formas de onda ricas en armónicos se filtran para crear sonoridades únicas. Sin embargo, la producción de música polifónica con un sintetizador modular puede resultar compleja, y requerir un oscilador por voz.

A pesar de su volumen y su alto coste, este modelo ofrece una experiencia sonora auténtica. Además, su inestabilidad debida a las variaciones de temperatura ha sido superada mediante el uso de circuitos controlados digitalmente. Asimismo, la memorización de los ajustes ha sido mejorada.

Algunos músicos y fabricantes siguen prefiriendo el enfoque físico con conexiones por cables, lo que subraya la flexibilidad y la sonoridad de los instrumentos modulares. El sonido sintetizado de esta manera es único por su ausencia de aliasing, pues los sonidos producidos son inmaculados. Además, los circuitos analógicos se saturan progresivamente, a diferencia de los digitales que hacen aparecer una distorsión armónica brusca.

Aunque el sistema MIDI (Musical Instrument Digital Interface) y la síntesis modular parecen incompatibles, hoy en día existen módulos que permiten convertir mensajes MIDI en señales analógicas. Así, este sistema a priori obsoleto puede integrarse a un protocolo moderno.

Los tipos de módulos

Existen módulos estándar, presentes prácticamente en todos los sistemas de este tipo. Aquí hay algunos componentes fundamentales.

  • VCF (Voltage Controlled Filter) o filtro controlado por tensión: filtra las frecuencias (superiores o inferiores) de la señal sonora en función de la tensión aplicada.
  • VCO (Voltage Controlled Oscillator) u oscilador controlado por tensión: genera ondas sonoras cuya altura se ajusta mediante señales de tensión, ofreciendo una variedad de tonalidades.
  • VCA (Voltage Controlled Amplifier) o amplificador controlado por tensión: modifica la amplitud de la señal, permitiendo una modulación dinámica del volumen sonoro.
  • LFO (Low-Frequency Oscillator) u oscilador de baja frecuencia: emite un sonido por debajo de 20 Hz, inaudible pero utilizado para controlar otros módulos.
  • EG (Envelope Generator) o generador de envolvente: crea curvas de tensión provocadas por un módulo o un teclado, con segmentos ADSR (Ataque, Decaimiento, Sostenimiento, Liberación o Attack, Decay, Sustain, Release) para modular el sonido.
  • Mixer o mezclador: combina múltiples señales en una sola, ofreciendo una diversidad de posibilidades de mezcla.
  • Noise o generador de ruido: genera ruido blanco (white noise) o rosa, añadiendo una dimensión de caos creativo.
  • RM (Ring Modulator) o modulador en anillo: multiplica las señales de audio para crear nuevas frecuencias, aportando una textura sonora aparte.
  • S&H (Sample and Hold) o muestreador-retenedor: captura una muestra de tensión en cada impulso, a menudo utilizado con un generador de ruido para obtener resultados de modulación aleatorios.
  • Arpegiador: genera secuencias de notas basadas en una o varias notas, ofreciendo variaciones melódicas dinámicas.
  • Step-sequencer o secuenciador por pasos: emite secuencias de comandos o una línea de notas en un número definido de pasos, creando patrones o bandas repetitivas.
  • Slew Limiter o LAG: suaviza las variaciones bruscas de tensión, ideal para los glissandos y los efectos de portamento en las notas.
  • Custom Control Inputs o entradas de control personalizadas: permite conectar diversos controles electrónicos analógicos, ampliando las funcionalidades del sintetizador.

Estos últimos, algunos de los cuales se consideran casi indispensables, forman la base del proceso de creación sonora.

instrument-synthetiseur-modulaire-fonctionnement

El sintetizador modular por software

El sintetizador modular por software representa una evolución digital. Se trata de aplicaciones diseñadas para ordenadores personales, adoptando un enfoque similar a la versión física. Algunas logran emular fielmente instrumentos analógicos virtuales, reproduciendo las funcionalidades del hardware, mientras que otras simulan las versiones antiguas.

La creciente potencia de los ordenadores permite ahora un modelado realista de señales, sonidos y capacidades de corrección propias de los sintetizadores modulares. Aunque estos programas no pueden reproducir la experiencia física de los generadores de sonido analógicos, ofrecen una alternativa asequible y compacta. También explotan formatos de plugin populares como VST (Virtual Studio Technology), permitiendo una combinación de diferentes funcionalidades. Por otra parte, existen modelos gratuitos fácilmente descargables en Internet.

Origen e historia

El primer sintetizador modular comercial se remonta a 1963, con desarrollos paralelos de los fabricantes estadounidenses Moog y Buchla. En 1961, los dos gigantes se inspiraron en un texto del alemán Harald Bode, que describía las posibilidades de los sistemas de transistores para transmitir el sonido. Bode ya había creado un oscilador controlado por tensión.

Estos sintetizadores revolucionaron la música electrónica, simplificando la creación en comparación con los métodos de grabación en cinta magnética. Otros pioneros también contribuyeron a la evolución del campo. Más tarde surgieron fabricantes en Estados Unidos, Europa y Japón.

Aunque voluminosos y frágiles, estos modelos estaban principalmente destinados a los estudios. En los años setenta, aparecieron instrumentos portátiles, ofreciendo una alternativa más adaptada para los músicos de gira.

Los años ochenta vieron el advenimiento de los sintetizadores digitales, pero a finales de los noventa, las versiones analógicas modulares experimentaron un resurgimiento de popularidad.

Sintetizador modular y cultura musical

El sintetizador modular ha trascendido las fronteras de los géneros, extendiéndose mucho más allá del ámbito de la música pop y electrónica. Incluso grupos de rock han integrado este instrumento en sus creaciones. Los avances vertiginosos en los años setenta contribuyeron a su popularización entre el gran público en los años ochenta.

A lo largo de las décadas siguientes, estos sintetizadores modulares conquistaron todos los géneros musicales, desde la escena hip-hop hasta el disco, pasando por el house. Cada ejemplar posee su propia “voz”, incitando a los apasionados a explorar y debatir sobre los modelos utilizados en temas específicos.

Estos aparatos musicales son hoy objetos de colección codiciados, algunos alcanzando precios vertiginosos en subastas. Por consiguiente, se sitúan no solo como instrumentos musicales, sino también como testigos de la evolución sonora.

Funcionamiento

El sintetizador modular es una herramienta musical innovadora. Extrae su singularidad del uso de módulos interconectables, subdividiendo el aparato en diferentes secciones.

¿Cómo funciona un sintetizador modular?

El principio de este equipo reside en la manera en que sus módulos están ensamblados, creando una señal básica que luego puede ser alterada para obtener el timbre buscado. En el corazón del sintetizador se encuentran los módulos. Todos los modelos operan a partir de estos bloques conectados, influenciándose mutuamente para crear un sonido.

El aumento en popularidad del modular, caracterizado por conexiones entre módulos realizadas con cables o parches, ha infundido una nueva vida al sonido vintage de la síntesis. Si conoce las técnicas de modelado sonoro, incluso con solo dos o tres módulos, un músico ya puede producir una melodía de timbre único.

instrument-synthetiseur-modulaire-apprendre

¿Cómo fabricar un sintetizador modular?

El primer paso esencial consiste en elegir una caja para albergar los módulos: contar para ello los HP (unidades de medida de los módulos). Algunos modelos pueden acoger hasta 32 módulos. Asegurarse también de disponer de una alimentación adecuada. Como se explicó anteriormente, los fundamentos son el VCA, el VCF, el VCO, los efectos, etc. En cuanto a estos últimos, existen granuladores, reverbs, retardadores y muchos otros.

Los cables de conexión constituyen la estructura que conecta los módulos y crea el paisaje sonoro buscado. Elegir una variedad de colores y tamaños para personalizar la configuración.

¿Cómo crear un patch?

A diferencia de los sintetizadores tradicionales, los módulos solo funcionan cuando se establecen las conexiones físicas. Esta maniobra se llama “patching”: implica interconectar las entradas y salidas de los módulos mediante cables de conexión. Para un novato, elaborar el primer patch puede parecer intimidante. Ante todo, esbozar un plan del flujo de la señal para evitar sentirse sobrepasado por un enredo de conexiones.

Existen innumerables formas de crear un patch. Sin embargo, el resultado final depende de los módulos disponibles y de la creatividad.

Por ejemplo, el VCO genera una forma de onda, el VCA regula la amplitud de esta forma de onda, y el mezclador ajusta la señal antes de enviarla para la grabación. Esta configuración ya permite crear un sonido continuo.

Para una exploración más profunda, añadir algunos módulos adicionales. La envolvente cumple la función ADSR. Esta funcionalidad indica al VCA cómo abrirse y cerrarse para cada nota. La información de altura del VCO se dirige hacia el VCF antes de llegar al VCA. El VCF, similar a un ecualizador en un amplificador hi-fi o de guitarra, se utiliza para modelar el sonido de manera tonal.

Estos dos ejemplos ilustran un enfoque simple, pero en realidad, no existe un método erróneo o correcto para crear un patch.

¿Cómo grabar el sonido?

Para grabar sus composiciones, hay que sincronizar el sintetizador modular con un software de grabación DAW (Digital Audio Workstation), una estación de trabajo de audio digital.

Para empezar, elegir una interfaz de audio de calidad. El método más común consiste en tratar el sintetizador como cualquier otro instrumento. Conectar la salida principal en la interfaz de grabación, ajustar la ganancia y pulsar “grabar”. Este enfoque simplifica el proceso tratando el DAW como un simple grabador de audio o una máquina de cinta.

Después de la grabación, es posible editar, cortar, mover, repetir y muestrear la secuencia en el software. Sin embargo, este enfoque requiere una sincronización manual durante la interpretación o durante el montaje, después de haber capturado el audio.

Añadir un módulo convertidor a su configuración modular para organizar CV (tensiones de control) con datos MIDI provenientes de su DAW u otros periféricos externos. Así, se hace posible modular parámetros como la resonancia de un filtro utilizando la automatización a través del software, iniciar y detener el secuenciador en puntos específicos del proyecto, o sincronizar la frecuencia de un LFO con el tempo.

Es importante señalar que la resolución durante la conversión de MIDI a CV está limitada a 128 valores. Esta restricción puede afectar a la precisión de parámetros como la frecuencia de un filtro. Sin embargo, algunos consideran que este compromiso es aceptable para disfrutar de las ventajas de la sincronización gracias al software.

instrument-synthetiseur-modulaire-achat

Aprendizaje del sintetizador modular

La ausencia de preajustes puede hacer que el uso del sintetizador modular sea complejo. Sin embargo, comparado con otros modelos, este ofrece la oportunidad de producir sonoridades únicas y refuerza la comprensión de las bases de la síntesis sonora.

Para profundizar sus conocimientos, se recomienda dialogar con otros apasionados a través de foros en línea, eventos en vivo, encuentros y talleres. La experimentación práctica y el intercambio de ideas dentro de una comunidad son poderosos catalizadores para progresar.

Además, se recomienda familiarizarse con los términos técnicos y tomarse el tiempo de explorar personalmente las posibilidades de cada módulo. Los numerosos soportes audio y video en las plataformas en línea, los artículos especializados y los foros constituyen recursos valiosos en este proceso.

Mantenimiento de un sintetizador modular

En una época donde la inversión en las últimas tecnologías es sinónimo de profesionalidad, existe una comunidad apasionada que aprecia el sintetizador modular. Mantener estos aparatos musicales no digitales en buen estado requiere una atención particular, pues aunque el exterior parezca impecable, pueden surgir problemas internos.

Aunque a menudo se descuidan, los condensadores dañados pueden provocar picos de potencia y afectar a los módulos. Conviene examinarlos periódicamente para detectar cualquier signo de hinchazón o deformación. En efecto, estos componentes están fabricados con materiales perecederos, lo que puede causar problemas.

Las fugas de batería pueden ser devastadoras para los circuitos impresos de los sintetizadores. Se aconseja optar por pilas de litio, más seguras y duraderas. También se recomienda una verificación regular del interior.

El polvo y el humo pueden dañar el material: mantener un entorno sano tanto como sea posible. Se recomienda invertir en protectores contra el polvo, paños de microfibra y cepillos especiales para reducir la acumulación de polvo. Evitar la exposición directa al sol, no solo para preservar la estética, sino también para prevenir el sobrecalentamiento y el deterioro de las juntas de soldadura.

Los sintetizadores están diseñados para ser utilizados: no dejar el instrumento apagado durante largos períodos, esto podría conducir al secado de los condensadores. Sin embargo, no olvidar apagarlo cuando no se utilice para reducir cualquier riesgo de deterioro.

Elección y compra

Descubrir el universo de la síntesis modular marca una ruptura con los preajustes estándar de otros sintetizadores. Los patches que forjas son combinaciones únicas, reservadas para tu uso exclusivo: son la esencia de tu creatividad musical.

Cómo elegir bien su sintetizador modular

La elección de los módulos reviste una importancia crucial similar a la selección de un instrumento musical. Como al elegir entre una guitarra acústica y una guitarra eléctrica, optar por un sintetizador modular requiere una reflexión profunda. 

Es vital definir bien tus objetivos. Hazte las preguntas esenciales. ¿Qué uso quieres darle? ¿Buscas una mono-síntesis para una voz única, o prefieres la polifonía? ¿Consideras un rack de efectos o una fuente de modulación compleja? ¿Quieres concentrarte en tambores, líneas principales o pads? ¿Prefieres el estudio, las actuaciones en vivo o ambos? ¿Prefieres un sintetizador autónomo? ¿Consideras el uso de un teclado o un secuenciador externo para las informaciones de Pitch and Gate?

La exploración de estas preguntas te guiará en la selección de los módulos iniciales, definiendo tu orientación y estableciendo tu presupuesto. Cuestionarse temprano en el proceso es esencial para evitar gastos innecesarios y garantizar que tu elección corresponda a tus expectativas.

Ventajas e inconvenientes

Optar por un sintetizador modular induce una ventaja mayor innegable. Esta reside en la total autonomía de las funciones, cada aspecto estando encapsulado en su propio módulo. Esta libertad permite combinaciones ilimitadas.

El inconveniente principal de este instrumento es su coste bastante elevado. El mercado de los sistemas modulares siendo estrecho, los precios pueden ser prohibitivos. Sin embargo, prever varios módulos y una caja resulta necesario. Otra carencia es la ausencia de disco de almacenamiento. Para guardar tu configuración (patching), puedes bien escribirla, bien hacer fotos suficientemente detalladas.

Este concepto cautiva particularmente a aquellos que dominan el proceso subyacente de estos aparatos versátiles. Si buscas un sintetizador sencillo de usar que produzca sonidos instantáneos, este sistema podría no ser tu mejor opción. Sin embargo, si la idea de dedicar tiempo para obtener resultados te entusiasma, la inversión en tiempo y dinero vale la pena.

Compra del sintetizador modular

El sitio de France Minéraux propone una amplia gama de sintetizadores, incluidas versiones modulares. No dudes en visitar el marketplace para encontrar el instrumento que se adapte a tu presupuesto y a tus objetivos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta