X

Sintetizador analógico

Características del sintetizador analógico

  • Clasificación: instrumento musical electrófono
  • País de origen: Estados Unidos
  • Materiales: plástico y metal
  • Tesitura: todo el espectro audible
  • Género musical: pop, EDM, new wave
  • Músicos famosos: Harold Faltermeyer (5 de octubre de 1952), Paul McCartney (18 de junio de 1942), Annie Lennox (25 de diciembre de 1954), Thomas Bangalter (3 de enero de 1975), Guy-Manuel de Homem-Christo (8 de febrero de 1974)
  • Canción emblemática: « Sweat Dreams » (1983) de Eurythmics; « Axel F » (1984) de Harold Faltermeyer; « Rollin’ & Scratching » (1997) de Daft Punk

Todo lo que necesitas saber sobre el sintetizador analógico: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y sus criterios de selección

El sintetizador analógico es un pionero de la música electrónica. A pesar de un comienzo conflictivo con instrumentos más rudimentarios y orgánicos, logró encontrar su lugar. De hecho, a lo largo de los años, un nuevo género se ha construido alrededor de la ingeniosa creatividad de sus usuarios.

Descripción del sintetizador analógico

Este instrumento, como todas las herramientas musicales de este tipo, no es fácil de entender. Con sus componentes y todas sus funcionalidades, es más que evidente que un principiante se sentiría intimidado. Sin embargo, el conocimiento de los elementos que lo componen hace que el sintetizador analógico sea más intuitivo y fácil de comprender.

Presentación

Los sintetizadores analógicos utilizan circuitos y señales eléctricas analógicas para generar sonido. Se presentan en forma de dispositivos autónomos o a veces en versión modular Eurorack. Estos dispositivos extraen su esencia de técnicas electrónicas como samples, wavetables, síntesis sustractiva y aditiva, así como modulación física, de fase y de frecuencia.

instrument-synthetiseur-analogique-description

Los primeros sintetizadores analógicos se remontan a los albores de la música electrónica, como el theremin en Rusia (1919) y las ondas Martenot en Francia (1928). Estas herramientas eran elementales, pero revolucionarias en sus capacidades sonoras. Posteriormente, surgieron modelos más sofisticados y sintetizadores modulares, manteniendo su relevancia junto a los digitales modernos.

La evolución persiste con la aparición de sintetizadores analógicos DIY (Do It Yourself), que utilizan procesadores digitales como el STM32 o el ESP32. Estas ingeniosas creaciones utilizan convertidores analógico-digital (DAC) para emitir una señal analógica, fusionando así ambos mundos.

Síntesis analógica

La síntesis analógica, un arte complejo de creación sonora, se basa en el uso de circuitos electrónicos analógicos. A partir de estos, es posible generar sonido gracias a un método probado y lógico aplicable a diversas máquinas. Se aplica a varios sintetizadores, desde los modulares hasta los semi-modulares. Este enfoque también abarca el procesamiento del sonido en algunas síntesis digitales.

Los sintetizadores analógicos producen ondas de formas variadas. Presentan ventajas, especialmente variaciones sutiles que confieren calidez al sonido. A diferencia de la síntesis digital, el método analógico escapa a las rigideces de la precisión digital, una característica buscada en la emulación actual de los instrumentos de software.

Este tipo de síntesis puede ser sustractiva, eliminando componentes de un sonido rico en detalles, o aditiva, añadiendo componentes para crear una sonoridad compuesta. Es esencial diferenciar la síntesis sustractiva de la simple adición de elementos para obtener el patch deseado.

Composición del sonido

Un sonido se compone de tres elementos: la sonoridad, la altura tonal y el timbre. La frecuencia, la característica tonal y la intensidad definen estos elementos. La síntesis analógica reproduce estos componentes a través de tres etapas esenciales: generación sonora, modelado de la onda y modelado de la sonoridad. Estas etapas corresponden a estas herramientas respectivas: el oscilador, los filtros y los generadores de envolvente. Los elementos siguen un esquema inmutable, ofreciendo una base sólida para la creación sonora.

instrument-synthetiseur-analogique-fonctionnement

Origen e historia del sintetizador analógico

En los años veinte, los primeros sintetizadores ven la luz, explotando una gama de tecnologías electromecánicas y termoeléctricas, como el tubo electrónico y la organología. Sin embargo, el origen de estos dispositivos se remonta a mucho antes de este período.

Nacimiento del primer sintetizador sonoro

En los albores de la era industrial, el inventor estadounidense Elisha Gray emprendió en 1870 un trabajo revolucionario sobre la transmisión simultánea de mensajes a través de una sola línea telegráfica. Su proyecto permitió la emisión de música en este tipo de línea, estableciendo así un vínculo temprano entre las telecomunicaciones y la música. Paralelamente, Thaddeus Cahill dio origen al telharmonium, un instrumento electromecánico innovador diseñado para distribuir música en la reciente red telefónica estadounidense. Designado Telegraphic Harmony, la herramienta se convierte en el primer verdadero sintetizador sonoro para la música electrónica. El término “armonizador sintético” eléctrico aparece en 1906 gracias al físico escocés James Milne, sentando así las bases para el surgimiento de los sintetizadores analógicos.

Evolución del sintetizador

Los años sesenta marcan una transición crucial con el auge del transistor en detrimento del triodo. En efecto, este componente ofrece ventajas significativas en términos de consumo, tamaño, calidad y costo de los circuitos electrónicos. Los primeros sintetizadores analógicos modulares surgieron en esta misma época. Entre los pioneros figuran Moog Music, Serge Modular Music Systems, ARP Instruments, Inc. y Electronic Music Studios (London) Ltd. Moog estableció normas para la interfaz de control: una señal de activación de impulso distinta y un voltaje de control exponencial de 1 V por octava. Estos sintetizadores integran módulos VCO, VCF y VCA, secuenciadores y un banco de efectos.

En 1970, Moog revoluciona el mercado con el Minimoog, un modelo “pre-parcheado”, integrando los circuitos analógicos de manera normalizada para un uso más fácil. Este modelo se convierte en un inmenso éxito, influyendo en la innovación de versiones posteriores y consolidando la disminución en volumen de los elementos semiconductores. Las variedades electrónicas se convierten en instrumentos autónomos y portátiles, marcando una rápida adopción en la música popular. En este período, la era de las bandas sonoras de películas que explotan las posibilidades de los sintetizadores comienza con la película de James Bond dirigida por Peter Hunt, titulada “Al servicio secreto de Su Majestad”.

En los años ochenta, se constató un predominio de los samplers y los sintetizadores digitales, relegando las versiones analógicas a un segundo plano. Sin embargo, diez años después, recuperan popularidad. Músicos de la escena rave, techno y DJs redescubren las cualidades únicas del analógico, estimulando una demanda creciente de modelos de segunda mano. Los modelos TR-808 y TB-303 de la empresa japonesa Roland se convierten en joyas codiciadas. En respuesta a esta demanda, surge una variedad de sintetizadores analógicos virtuales.

Lugar del sintetizador analógico en la cultura musical

La caducidad de patentes desde principios de los años 2000 ha desencadenado una nueva carrera en el mundo de los sintetizadores. Las demandas en términos de kits y los proyectos de bricolaje se desarrollan, estimulando al mismo tiempo el comercio de módulos analógicos. La práctica de la ingeniería inversa también ha abierto el camino al descubrimiento de los secretos celosamente guardados de ciertos componentes. Este proceso de exploración no solo ha democratizado el acceso a tecnologías antes reservadas a un grupo restringido, sino que también ha inspirado a una nueva generación de entusiastas.

En 2000, a pesar de la abundancia de sintetizadores digitales asequibles, equipados con diferentes tecnologías, algunos artistas y músicos se han orientado decididamente hacia los sonidos orgánicos del sintetizador analógico, ya sea en versión monofónica o polifónica. Aunque algunos muestran una marcada preferencia por las cualidades naturales de los analógicos, otros adoptan una perspectiva más equilibrada. Para estos últimos, la dicotomía entre la síntesis analógica y digital es solo una cuestión de gusto, cada una aportando características únicas a la producción. Otro catalizador de la creciente popularidad de estos dispositivos reside en una forma de hastío. Los músicos han comenzado a expresar su frustración ante las nuevas tecnologías basadas en pantallas, características de los sintetizadores digitales. En respuesta, los controles intuitivos de estos modelos tradicionales, como los faders y los potenciómetros, no dejan de cautivar a artistas y melómanos. Este retorno a las interfaces táctiles y tangibles ofrece una experiencia musical más inmersiva e instintiva para muchos adeptos.

Funcionamiento del sintetizador analógico

A primera vista, el sintetizador analógico puede asustar a los neófitos y no iniciados, pero una comprensión de su funcionamiento lo hace más accesible.

Funcionalidades

Estos dispositivos están dotados de una programación creativa, ofreciendo una riqueza sonora inigualable. A pesar de la diversidad de marcas, sus conceptos de diseño, perfeccionados desde 2000, siguen siendo funcionalmente similares. El término mismo se ha vuelto ambiguo, ya que la mayoría de los modelos actuales son híbridos, mezclando tecnologías analógicas y digitales. Sin embargo, su funcionamiento se basa en circuitos que procesan directamente las señales de audio, distinguiendo así a los primeros.

Osciladores, amplificador y generador de envolvente

Los sintetizadores utilizan circuitos, como los osciladores, para crear formas de onda periódicas. Estas formas de onda determinan la calidad sonora del dispositivo, con opciones que van desde la sinusoidal pura hasta la diente de sierra rica en armónicos. El oscilador, generador de tonalidad, es responsable de la producción de estas formas de onda. El control del período de tensión emitida por el oscilador permite crear diferentes frecuencias, definiendo así la altura del sonido. Estos instrumentos introducen la dinámica a través de un amplificador y un generador de envolvente. Un amplificador post-oscilador es esencial para controlar el volumen, mientras que un generador de envolvente (ADSR) modifica este volumen en el tiempo. El ADSR permite definir el ataque, la desintegración, el sostenimiento y la liberación del sonido, ofreciendo un mejor control de la dinámica.

instrument-synthetiseur-analogique-apprendre
Filtros

Para modelar aún más el sonido, entran en juego los filtros pasa-bajos. Influyen en la estructura armónica del sonido bloqueando las frecuencias de audio por encima de un límite especificado. Su configuración puede variar en el tiempo gracias a un generador de envolvente, permitiendo así crear texturas sonoras complejas.

Teclado

El teclado, antes simple, evoluciona con la sensibilidad a la velocidad y a la presión. Estas funcionalidades ofrecen una expresividad aumentada, permitiendo al músico modular el sonido en función de la presión ejercida sobre las teclas.

LFO

Finalmente, el oscilador de baja frecuencia (LFO) aporta un toque final introduciendo una modulación periódica. Esta señal modifica parámetros como la altura, el volumen o el corte del filtro, creando efectos como el vibrato, el trémolo y otros matices expresivos.

Así, cada sintetizador analógico, con sus osciladores, filtros, generadores de envolvente y LFO, crea una “voz” única. Los primeros modelos monofónicos han evolucionado hacia polifónicos, permitiendo la reproducción simultánea de varias voces.

Fabricación

El secreto de la fabricación de este dispositivo reside en la comprensión de los cuatro elementos clave que hacen que un sonido musical sea interesante: la altura, el volumen, la polifonía y el timbre. Aparte de la polifonía, es esencial darse cuenta de que la calidad sonora se encuentra en el timbre, determinado por la forma de onda, la envolvente y los armónicos.

Para construir un sintetizador analógico, el primer elemento esencial es un modelo modular de voz única. Este componente ofrece una flexibilidad excepcional para ajustar bien el timbre del sonido. Es así como se han diseñado las versiones analógicas clásicas, como el MiniMoog o el ARP 2600. Un oscilador de audio de calidad también es importante, acompañado de módulos capaces de filtrar, dar forma al sonido y procesar la señal.

El uso juicioso de varios VCO permite crear texturas sonoras ricas, mientras que los VCF, VCA y ADSR ofrecen un control dinámico sobre el contenido armónico y el volumen. Otros parámetros también deben tenerse en cuenta, como los osciladores, los generadores de white noise, los moduladores anulares y los deslizadores para transiciones fluidas entre notas.

Aprendizaje del sintetizador analógico

Teóricamente, una comprensión del funcionamiento del sistema entero sería ya un buen comienzo para el aprendizaje del sintetizador analógico. Sin embargo, los principios fundamentales de la síntesis pueden a veces parecer enigmáticos. Aunque las posibilidades creativas son numerosas, la confusión técnica podría ser un obstáculo importante. Así, resulta crucial conocer ciertas bases.

El método más extendido es la síntesis sustractiva, donde los armónicos de una señal de audio son atenuados por un filtro para modificar el timbre. Presente en los sintetizadores analógicos, de modelado y de tablas de ondas, también influye en la síntesis FM, granular y basada en muestras.

Un término esencial a abordar es el voltaje de control, o CV. Este forma parte del lenguaje interno de estos instrumentos. No representa el audio, sino que controla diversos elementos que crean el sonido. Por ejemplo, las teclas de un teclado envían valores CV al oscilador para modificar la altura del sonido. A continuación, en un sintetizador, ya sea integrado o modular, los módulos de procesamiento de señal son fundamentales.

En los modelos modulares, se presentan en forma de piezas separadas conectadas con cables. Un generador de envolvente modifica la tensión a lo largo del tiempo. Esto puede abrir un circuito de amplificador, dando un contorno de volumen. Un teclado genera una señal de puerta, desencadenando una envolvente que activa el amplificador. Cada sintetizador contiene este elemento que determina la cantidad de señal transmitida. A pesar del nombre “amplificador”, atenúan la señal en lugar de amplificarla.

Finalmente, el oscilador es el corazón de este instrumento. Produce una onda sonora cruda no filtrada, que puede ser de varios tipos. No dudes en explorarlos y explotarlos para que el dominio sea óptimo.

Mantenimiento de un sintetizador analógico

Mientras que la mayoría de los productos modernos parecen estar diseñados con una obsolescencia integrada, los sintetizadores vintage continúan funcionando mucho más allá de las expectativas de sus diseñadores. Sin embargo, para garantizar su longevidad, un mantenimiento adecuado es esencial. Incluso si tu instrumento parece impecable desde el exterior, pueden esconderse problemas en el interior.

instrument-synthetiseur-analogique-achat

Mantenimiento

Las fugas de batería son una amenaza real para las placas de circuito impreso en el sintetizador analógico. Algunas baterías, especialmente las alcalinas, son propensas a fugas corrosivas con el tiempo. Prevé un reemplazo por pilas de litio para evitar este riesgo.

Aunque a menudo se pasan por alto, los condensadores defectuosos pueden dejar otros componentes expuestos a picos de potencia. También pueden influir en los filtros y los osciladores. Dado que muchos condensadores están fabricados con materiales perecederos, examina regularmente estas piezas para detectar cualquier signo de hinchazón o fallo. Como con cualquier equipo electrónico, el polvo y el humo pueden causar problemas, especialmente para los sintetizadores analógicos vintage. Mantén un ambiente libre de humo tanto como sea posible. Para controlar el polvo, invierte en fundas antipolvo. Aunque esto no resuelva completamente el problema, contribuirá a reducir la cantidad de polvo que penetra en tu instrumento.

Precauciones

Evita la exposición directa al sol para prevenir el deterioro de la apariencia exterior de tu sintetizador y para proteger el dispositivo contra el sobrecalentamiento, previniendo así las juntas de soldadura secas.

En ambientes húmedos, evita dejarlo apagado durante largos períodos. Se recomienda apagarlo sistemáticamente cuando no se utilice. Del mismo modo, se aconseja no dejarlo encendido permanentemente. Para períodos de inactividad prolongada, invierte en un estuche apropiado, guárdalo en posición plana y utiliza paquetes de gel de sílice.

Elección y compra de sintetizador analógico

La elección del sintetizador analógico a adoptar depende de tus preferencias, tus expectativas y tu nivel musical.

Elección del sintetizador analógico

Si estás comenzando en la síntesis, te darás cuenta rápidamente de que no todos los sintetizadores son iguales. Un buen modelo para principiantes debería estar bien diseñado y ser divertido, y ofrecer suficiente profundidad para facilitar el aprendizaje. Para empezar, lo ideal sería un instrumento con cuatro voces de polifonía, ofreciendo posibilidades extendidas para crear acordes, un secuenciador y pads. Tu primer sintetizador analógico también debería producir pistas monofónicas contundentes.

También existen modelos que fusionan lo analógico y lo digital, propuestos a un precio asequible, y que ofrecen una experiencia híbrida. Incorporando diferentes tecnologías, te permiten ampliar tu paleta sonora. Si aspiras a sumergirte en el mundo de la síntesis modular, las funcionalidades semimodulares ofrecen una flexibilidad excepcional.

Compra del sintetizador analógico

Sintetizadores de calidad están disponibles en el sitio web de France Minéraux. La plataforma ofrece una amplia selección de instrumentos adaptados a tu presupuesto, a tu nivel y tus gustos personales.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta