X

Siku

Características del siku

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: América del Sur
  • Materiales: caña, piedra, oro y plata
  • Tesitura: variable según el número de tubos
  • Género musical: tradicional, folclórico
  • Músicos célebres: Uña Ramos (1933 – 2014), Micaela Chauque (nacida en 1979), Los Calchakis (grupo creado en 1960)
  • Canción emblemática: «Charango y siku» de Dominique Dimey (1990)

Todo sobre el siku: su descripción, clasificación, variantes, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y criterios de compra

El siku (o sicu) pertenece a la familia de los aerófonos o instrumentos de viento. Esta denominación se utiliza a veces para englobar las diferentes variantes de la flauta de Pan. Sin embargo, designa un modelo típico de las regiones de América del Sur. En los países concernientes, está asociado a prácticas tradicionales. En la actualidad, su uso persiste e incluso se enseña.

Descripción del siku

El siku también se llama zampoña en español y antara en quechua. Este género musical se toca en las regiones andinas de habla aymara, alrededor del lago Titicaca, y kollasuyo, en Bolivia. Este aerófono es de tipo policálamo: está compuesto por varios tubos agrupados. Estos suelen ser de diferentes longitudes. Presentan una abertura en la parte superior. Sin embargo, el fondo está tapado.

instrument-siku-description

El siku se distingue por su disposición en dos planos:

  • Ira, “la que lidera”, es la fila inferior que cuenta con seis tubos. Se utiliza con mayor frecuencia para comenzar una melodía.
  • Arka, “la que sigue”, corresponde a la fila superior. Posee siete tubos.

Entre los Aymaras, la fila que contiene menos tubos es de carácter masculino, mientras que la otra es femenina. Esta diferenciación se invierte entre los Quechuas. En todos los casos, estas dos filas son complementarias. Las notas están colocadas alternativamente en una y en otra. Las que faltan en la primera línea están disponibles en la segunda.

Clasificación del siku

La clasificación del siku se realiza conforme al sistema Hornbostel-Sachs. Este sistema codifica cada instrumento según su diseño. En el presente caso, el código completo es 421.112.21:

  • 4: este aerófono produce sonido gracias a la vibración del aire;
  • 2: el aire utilizado está contenido en los tubos;
  • 1: dispone de un bisel;
  • 1: no presenta ningún conducto de insuflación (boquilla);
  • 1: esta flauta es vertical y posee una boca terminal;
  • 2: es policálama;
  • 2: la estructura está cerrada;
  • 1: el conjunto está organizado en balsa.

Este sistema se utiliza principalmente en organología, el campo especializado en el estudio de los instrumentos musicales.

Diferentes variantes del siku

Cada una de las diferentes comunidades de la región andina ha desarrollado su propio estilo de siku. Esto resulta en una forma de tocar específica para cada modelo. Hoy en día, el instrumento está estandarizado para que pueda utilizarse en géneros musicales occidentales y más modernos.

Según el tamaño

Existen diferentes dimensiones de flauta, cada una con su propia denominación:

  • chulli, el más pequeño;
  • tijli;
  • liku;
  • malta, de tamaño medio;
  • machu;
  • taika (midiendo 120 cm).

El modelo más grande es la flauta toyo. Su longitud va de 140 a 200 cm. Sin embargo, es más rara.

instrument-siku-fonctionnement

Según el número de tubos

El siku (siku ch’alla) de 13 tubos es el más extendido. Sin embargo, otras variantes presentan menos tubos o poseen una tercera fila. Esta última está destinada a las notas alteradas. En algunos casos, se recomienda añadir tubos para ampliar la gama tocable.

Según las modificaciones estructurales

A diferencia de otros modelos, el tabla-siku tiene forma rectangular. Los tubos que lo constituyen tienen la misma longitud. En el interior, se colocan tapones de manera que regulen la longitud real de resonancia. Esto permite afinar el instrumento. Algunas variedades están equipadas con lengüetas (lengüetas móviles) de extremo abierto. Su vibración modifica la calidad sonora.

Historia del siku

Los primeros usos del siku se remontan a aproximadamente 4200 a.C. Está especialmente extendido en Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina, México y Chile. Las principales etnias concernientes son los Aymaras, los Quechuas, los Chiriguanos y los Chipayas. Más tarde, otros países del mundo aprovechan el potencial de este aerófono particular.

En América del Sur

Según los relatos históricos, el primer siku descrito contenía todas las notas. Era de tamaño imponente para la mujer aymara que lo tocaba en las montañas. Por este motivo, fue necesario optar por dos flautas separadas que, reunidas, presentaban una escala completa. Eran utilizadas por dos mujeres, quedando así vinculadas por la música para toda la vida en el marco de su religión. En consecuencia, ni una ni otra podían tocar con otra compañera.

Al descender las montañas, varios dúos de mujeres tocaban cada uno su melodía. La mezcla de estos sonidos resultaba en una canción completa. Más allá de su utilidad musical, estos aires se usaban para atraer a las cabras salvajes y facilitar su caza.

En Europa

En la segunda mitad del siglo XX, el siku fue introducido en Europa por los grupos Los Incas y Los Calchakis. También se trajeron otros instrumentos andinos. Este movimiento se benefició de la dinámica de la música andina y latina en el Barrio Latino, situado en el distrito 5 de París. A partir de 1970, los grupos franceses Los Chacos y Pachacamac popularizaron y enseñaron esta música sudamericana. Así, se crearon cursillos y talleres de formación con el objetivo de valorizarla ante un nuevo público.

El siku en la cultura

El siku es privilegiado durante las manifestaciones y fiestas comunitarias típicas de la cultura prehispánica. Hoy en día, conserva los mismos valores. Es tocado por las tropas de sikuris. Estos son grupos de músicos que utilizan esencialmente este instrumento. Los modelos de flautas empleados son a menudo de diferentes tamaños y van de dos en dos. En estas condiciones, las notas son complementarias y los sikuristas son interdependientes entre sí.

Este aerófono puede ir acompañado de un tambor. Este dúo es explotado por tropas de gran envergadura que reúnen hasta 100 artistas. Para animarse, estos recurren a los gritos de ¡fuerza sikuris!.

La valorización del siku en el ámbito musical continúa hoy en día. En 2022, se creó un festival dedicado a este instrumento en Marsella.

Funcionamiento del siku

Para comprender el funcionamiento del siku, es esencial conocer su factura para definir el modo de tocarlo adecuado.

¿Cómo se fabrica?

Tradicionalmente, las antaras se conciben a partir de chuki o chajlla. Esta planta se llama científicamente Arundo donax. Se trata de la caña de Provenza. Los tubos se ensamblan de manera que se obtenga como una balsa, de forma trapezoidal. Según su tamaño, la sonoridad es variable.

Se pueden utilizar varios materiales para la fabricación de este instrumento de viento. El más común es el bambú. El sonido es diferente, en función de la variedad elegida. Entre otros, el songo es una especie de paredes poco profundas. Es más resonante y más potente. Sin embargo, su madera es más frágil que la del bambú ordinario.

Las cañas también se explotan para la confección del siku. También es posible recurrir al PVC. Estos deben tener 1 cm de diámetro. Su longitud varía según la nota que representan. Los detalles se dan a continuación.

instrument-siku-apprendre
FilaNotasLongitud de tubos en cm
Superiorre29
fa#24
la20
do17
mi13,5
sol11,5
si9
Inferiormi26,5
sol22
si17,5
re15
fa#12
la10

Estos tubos están tapados con una arandela de plástico para obtener la nota correcta. Esta última puede estar hecha de corcho, PVC expandido o goma.

Las diferentes dimensiones de este instrumento siguen el mismo principio de fabricación. El diámetro de los tubos debe adaptarse a su longitud. Como referencia, los utilizados para la concepción de un toyo generalmente miden 2,5 cm, pero pueden llegar hasta 5 cm.

¿Cómo tocarlo?

Para comprender el principio de ejecución del siku, es importante conocer la disposición general de las notas. El modelo tradicional de América Latina presenta los agudos a la derecha y los graves a la izquierda. Sin embargo, los importados a Francia han sido reensamblados de manera que tengan una organización invertida de los tubos. Para tocar este instrumento, también es importante saber cómo sostenerlo y soplarlo.

Posicionar bien el siku

Para ajustar bien el siku, el arka (de 7 tubos) se posiciona detrás. La mano derecha se coloca sobre los tubos más largos, mientras que la mano izquierda se sitúa sobre los más cortos. Para los modelos de pequeño tamaño, una sola mano puede ser suficiente.

Tener una buena postura también es importante cuando tocas el siku. La parte superior debe estar bien vertical. De esta forma, el aire circula más fácilmente del diafragma hacia la boca.

Modelar la embocadura

El instrumento debe colocarse debajo de tus labios inferiores. Para controlar el flujo de aire, basta con acercarlo a tu boca. La apertura de esta última debe ser fina para que puedas gestionar mejor tu aliento y dirigir el aire hacia los tubos. Para ello, mueve tu lengua como para pronunciar las letras T o D.

Cuando los sonidos son agudos, la embocadura está idealmente cerrada. Para tocar las notas bajas, está ligeramente abierta. Un entrenamiento regular permite pasar más fácilmente de una posición a la otra.

Trabajar el soplo

El trabajo del soplo es esencial para paliar la hiperventilación, que a veces ocasiona ligeros mareos. Cuanto más grande es el aerófono, más exigente es su ejecución. Este es el caso del toyo. Este modelo requiere un ataque percusivo y potente para hacer oír la resonancia. Posteriormente, un flujo de aire más o menos suave es suficiente para mantenerlo.

En algunos casos, los tubos están provistos de un resonador. Este permite reducir su diámetro. Este cambio facilita la producción del sonido.

Tocar una melodía

El siku puede tocarse solo. Las dos filas se utilizan de tal manera que la boca se desplaza en zigzag para poder alcanzarlas alternativamente. Esta técnica requiere mucho aire y dominio de las notas. Para facilitar la ejecución, puedes interpretar una melodía con otra persona. Cada uno dispone de su propio instrumento y sopla en una de las filas según las notaciones. Este enfoque divide el trabajo de los músicos en dos. Es ventajoso cuando estás en alta altitud (en las montañas). Sin embargo, este tipo de ejecución necesita una sincronización perfecta entre los dos sikuristas para evitar entrecortar la melodía. Tiende a crear un efecto estereofónico debido al sonido que emana de fuentes diferentes y alejadas.

Las canciones se conservan en forma de partituras. Para poder utilizar este instrumento, es indispensable saber leerlas según la altura y la duración de cada nota.

Mantenimiento del siku

El siku, cuando está fabricado con bambú o cañas, teme la humedad, al igual que las flautas del mismo género. Debe secarse después de cada uso para eliminar los rastros de agua debidos a la condensación. Para guardarlo, lo mejor sería colocarlo en un lugar abierto y bien ventilado. Un estuche cerrado se requiere únicamente para el transporte. La aparición de moho es un signo de que el lugar que has elegido para su almacenamiento no conviene al siku.

Para favorecer la estanqueidad de la madera internamente, los tubos pueden ser lubricados con aceite vegetal. Entre los más comunes, tienes el aceite de almendra dulce y el aceite de lino. El própolis también es un producto adaptado a este tipo de aplicación gracias a sus virtudes antisépticas. Otra opción posible es la parafina.

Diferentes formas de aprender el siku

El siku es un instrumento fácil de concebir y de comprender. Las piezas de su repertorio también son simples, con ritmos dinámicos. Estas diferentes características ponen de manifiesto su valor pedagógico. Se utiliza comúnmente en América, e incluso en Francia.

Para aprender a tocar este aerófono, existen talleres y escuelas especializadas en la música del mundo, y sobre todo la de la región andina. Los cursos pueden seguirse de forma individual o en grupo. Se centran en el descifrado de partituras y el dominio de las técnicas de ejecución. Este tipo de formación también permite descubrir las canciones tradicionales e iniciarse en la ejecución por parejas.

Tu aprendizaje puede realizarse de forma autodidacta. Los tutoriales en vídeo compartidos por Internet constituyen verdaderos soportes de formación. Permiten acceder a contenidos variados que te ayudan a aprender a tu ritmo.

instrument-siku-achat

Criterios de compra de un siku

Para elegir un siku, los criterios a evaluar son:

  • El tamaño: los modelos pequeños son más fáciles de manipular, mientras que los más grandes ofrecen prestaciones aumentadas.
  • El material: el bambú y la caña son típicos de los instrumentos tradicionales, aunque son más delicados. También existen diseños en hueso, cerámica y PVC que producen sonidos ligeramente diferentes.
  • El número de filas: para comenzar, se aconsejan las variantes de dos filas. Para los sikuristas de nivel avanzado, las de tres líneas pueden convenir, aunque son poco comunes.

La compra de un siku puede realizarse en tiendas físicas especializadas en instrumentos musicales. También puedes visitar la página web de France Minéraux, la dirección ineludible de los aficionados a los instrumentos de viento. Se ofrecen diferentes modelos de calidad, diseñados por marcas de renombre, a precios económicos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta