Shō

Características del shō

  • Clasificación: instrumento de viento de lengüeta libre
  • País de origen: China
  • Materiales: bambú
  • Tesitura:
  • Género musical: música tradicional japonesa y música contemporánea
  • Músicos célebres: Mayumi Miyata, nacida el 1 de abril de 1954
  • Canción emblemática:

Todo sobre el shō: sus características, su historia, su lugar en la cultura musical, su funcionamiento, su mantenimiento, su aprendizaje y consejos de compra

El shō es un instrumento de viento perteneciente a la familia de los aerófonos. Este órgano de boca está constituido por 17 tubos y funciona con una lengüeta libre. Permite generar un sonido tanto durante la inspiración como la espiración del intérprete. Popular en la música tradicional japonesa, también encuentra su lugar en composiciones contemporáneas.

Descripción del shō

El shō se presenta en forma de un órgano de boca. Está compuesto por 17 tubos estilizados de bambú montados sobre una base llamada Fukube, donde se encuentra la boquilla. Entre estos componentes, solo 15 producen sonido, cada uno equipado con una lengüeta en su base. También están dotados de pequeños agujeros visibles justo encima del soporte. Los dos tubos restantes permanecen silenciosos, siendo su función preservar la forma simétrica del instrumento y servir como elemento estético.

instrument-Sho-description

Orígenes e historia del shō

El shō encuentra sus orígenes en China, descendiendo probablemente del sheng, un instrumento chino que se remonta a la dinastía Tang. La principal distinción entre los dos reside en su tamaño, siendo el primero más pequeño. La migración de este instrumento de lengüeta libre hacia Japón se produjo entre 710 y 794 d.C., durante el período Nara. Ganó popularidad en el país y se convirtió en un elemento esencial del gagaku. Se trata de la música clásica japonesa, tradicionalmente asociada a las representaciones musicales y danzas de la corte imperial.

El shō en la cultura

El shō representa uno de los tres principales tipos de instrumentos de viento empleados en el gagaku. Dentro de este arte escénico, su técnica de interpretación se basa en la explotación de un acorde musical constituido por al menos tres tonos adyacentes en una escala, designados bajo el nombre de aitake (合竹). Estos tonos se desplazan progresivamente uno hacia el otro mientras acompañan la melodía.

Más allá de su asociación con la música clásica japonesa, este aerófono también encuentra su lugar en el ámbito de la música contemporánea. Son muchos los compositores, tanto japoneses como de otras nacionalidades, que lo han integrado en sus obras.

La introducción del shō en la música contemporánea

En 1983, el shō conoció su primera utilización como instrumento solista en el contexto de la música contemporánea, gracias a la intérprete japonesa Mayumi Miyata. Ella optó por una versión específica donde los dos tubos, normalmente silenciosos, emiten notas no presentes en el instrumento tradicional. Esta modificación permitió ampliar la paleta sonora de este órgano de boca. En 1988, Mayumi tuvo el honor de tocar este aerófono durante la ceremonia de apertura de los XVIIIos Juegos Olímpicos de invierno que se desarrollaron en Nagano, Japón.

Además, Mayumi interpretó tres canciones de la música islandesa Björk para el álbum de la banda sonora de Drawing Restraint 9, lanzado en 2005. Este largometraje, escrito por Matthew Barney, explora la cultura japonesa y la temática de la caza de ballenas. Mayumi hace una aparición en la película, donde toca este instrumento de lengüeta libre durante una escena.

instrument-Sho-fonctionnement

Compositores notables

A partir de mediados del siglo XX, varios compositores japoneses crearon obras dedicadas al shō. Entre ellos, destacan Minoru Miki, Toshio Hosokawa, Joji Yuasa, Maki Ishii, Jo Kondo, Takashi Yoshimatsu, Toru Takemitsu y Toshi Ichiyanagi. Estos artistas exploraron las posibilidades de este aerófono, utilizándolo tanto como solista como en asociación con otros instrumentos japoneses y occidentales. Compositores y músicos de diferentes nacionalidades siguieron sus pasos: el canadiense Randy Raine-Reusch, la estadounidense Alessandra Urso y la canadiense Sarah Peebles. A esta lista se añaden el armenio Vache Sharafyan, así como los alemanes Helmut Lachenmann y Stephan Micus.

Vache Sharafyan integró el shō en su composición titulada My Lofty Moon, concebida para 13 instrumentos, de los cuales cinco son orientales y ocho occidentales. Helmut Lachenmann también lo incorporó en su ópera Das Mädchen mit den Schwefelhölzern. El sonido distintivo de este órgano de boca resuena igualmente a través de los álbumes Ocean, Life e Implosions de Stephan Micus.

Funcionamiento y técnicas de interpretación del shō

El shō se interpreta soplando en la boquilla. Su carácter distintivo reside en su capacidad para producir el mismo sonido tanto durante la inspiración como la espiración del artista. Así, ofrece la posibilidad de prolongarlo según el deseo del músico. Dominar este instrumento requiere destreza digital así como experiencia en las técnicas de respiración.

Generalmente, el intérprete sostiene el shō con ambas manos, y luego sopla en la boquilla. El sonido resulta de las vibraciones de la lengüeta libre presente en cada tubo. La resonancia se produce únicamente cuando el intérprete cubre un agujero del tubo con un dedo. Subsecuentemente, el instrumentista puede crear una eufonía compleja tapando varios agujeros simultáneamente.

Cabe destacar que durante la afinación de los tubos de bambú, se recomienda el uso de una gota de preparación densa de cera resinosa que contiene una fina granalla de plomo.

Mantenimiento del shō

El shō requiere algunos cuidados particulares para preservar su durabilidad. En primer lugar, es preferible protegerlo contra la exposición directa al sol y la humedad. En un momento dado, la tonalidad del sonido puede verse alterada debido a la humedad de la respiración del músico. Para prevenir tal situación, se recomienda calentar el instrumento periódicamente, con un brasero de carbón o un quemador eléctrico para secarlo.

Una limpieza sistemática con un paño suave también es necesaria para preservar el brillo del shō. Al estar fabricados en bambú, los tubos también necesitan una lubricación a intervalos regulares con un aceite como el de coco o el de linaza. Este enfoque permite hidratarlos y evitar que se sequen y se agrieten. Basta con aplicar algunas gotas en la superficie utilizando un tejido suave, luego esperar algunas horas antes de retirar el exceso con un paño seco. El uso de productos químicos agresivos como agentes blanqueadores, limpiadores abrasivos o detergentes, debe evitarse. Pueden dañar los tubos y alterar su color.

Guía de aprendizaje

La mejor manera de aprender a tocar el shō es seguir cursos. Estas formaciones, impartidas por profesionales, no se limitan a enseñar las bases, sino que ofrecen también una comprensión profunda de las sutilezas de la interpretación. Para los autodidactas, una multitud de videos dedicados a este instrumento de lengüeta libre están disponibles en Internet, especialmente en YouTube. Su principal ventaja reside en la posibilidad de observar las técnicas de interpretación adoptadas por aficionados de todo el mundo.

Consejos de compra

El shō está accesible para su compra tanto en tiendas especializadas como en plataformas online. En France Minéraux, descubrirá una amplia selección de instrumentos de calidad. El Marketplace ofrece, no solo una variedad de opciones, sino también una experiencia de compra altamente segura, garantizando así una transacción fiable.

instrument-Sho-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta