X

Sabar

Características del sabar

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: África Occidental
  • Materiales: madera de dimb para el cuerpo, madera de tamarindo para la baqueta, piel de cabra para la membrana, madera para las clavijas, algodón para las mechas, material sintético para el cordaje
  • Tesitura: aguda, media y grave
  • Género musical: mbalax, tradicional, contemporáneo
  • Músicos célebres: Doudou Ndiaye Rose (1930 – 2015), Cheikh M’Baye y Sing Sing Rhythm (1987)
  • Canción emblemática: danza del falso león (tradicional)

Todo lo que necesitas saber sobre el sabar: su descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje, ajuste y compra

«Sabar» es una palabra polisémica. Los wolofs (una etnia de África Occidental) la utilizan para designar un género musical, un estilo de danza y una fiesta tradicional. El término también hace referencia a un conjunto de instrumentos musicales: tambores de diferentes tamaños. Todas estas definiciones están conectadas e intrínsecamente ligadas a la identidad de los wolofs, los serer (centro-oeste de Senegal) y los lebou (Cabo Verde).

Descripción del sabar

El sabar pertenece a la familia de las percusiones y se compone de cinco tipos de tambores. Estos se asemejan en su aspecto general, pero las diferencias en tamaño y función permiten distinguirlos. Están fabricados con madera de dimb, un árbol de la familia de las Fabáceas, científicamente llamado Cordyla pinnata. Como término plural, el sabar tiene forma de cono, pero los matices sonoros de cada tambor dependen de sus características específicas. Por ejemplo, algunos están abiertos en la base, otros medio llenos y otros completamente cerrados. Sus funciones como solista o acompañamiento dependen de estos detalles técnicos.

instrument-sabar-description

Características principales

Por lo general, un sabar mide entre 45 y 65 cm de alto con un diámetro de entre 25 y 30 cm. Está tallado de un tronco ahuecado, presentándose como una especie de barril de madera. Tiene 6 o 7 agujeros perforados en su borde. Estas ranuras permiten colocar clavijas (pegs) de madera, de 6 a 10 cm, que fijan la piel de cabra que cubre una de las partes convexas. Siguiendo la técnica de fabricación de instrumentos similares, el sabar también presenta pequeñas cuerdas alrededor de la piel. Estas pasan por pequeñas muescas y tienen como función principal el ajuste de la afinación.

El percusionista, tradicionalmente un griot, utiliza una baqueta flexible de madera de soump (Balanites aegyptiaca) o datilera del desierto. Este accesorio, llamado galan en wolof, también puede fabricarse con madera del árbol que produce el tamarindo (Tamarindus indica).

Este conjunto de percusión se utiliza comúnmente en Senegal y Gambia, entre otros países.

Variantes del sabar

Cada tambor sabar produce ritmos variados según su papel en el conjunto. Las variantes, cada vez más numerosas, evolucionan con el tiempo. Sin embargo, algunas permanecen básicas y se encuentran en la mayoría de las ceremonias. Es importante distinguir cuatro variantes principales.

Instrumento base

El mbëng-mbëng constituye el elemento básico de la formación musical sabar, sirviendo así como referencia para el ritmo. Diseñado para adaptarse a los principiantes, es apreciado por la estabilidad de su rítmica. Esta percusión asegura una función de acompañamiento, principalmente el mbalax, un ritmo musical popular en Senegal. Se presenta en dos versiones: el mbëng-mbëng tungoné (gama de agudos) y el mbëng-mbëng bal (bajos).

Director de orquesta

Sabar del solista, el nder o ndeer asume el papel de director de orquesta. Se identifica por su forma más alargada y mayor que los otros componentes del grupo.

Ancestro

Apodado «el abuelo», el lambe o choll representa el ancestro de estos tambores. Se caracteriza por su tonalidad sorda, su forma de barril y su tamaño considerable. Este modelo está cerrado en su base.

Tenor

El gorong talmbat muestra aspectos similares al choll, pero es un poco más estrecho. Constituye el tenor del sabar.

Otros modelos a conocer

Existen otros tipos, como el khine, que tiene más una vocación espiritual que musical. Se reconoce por su tamaño más corto y su apertura más amplia. Sin embargo, esta variante tiende a desaparecer.

Por otro lado, un modelo más reciente apareció en los años cincuenta. El gorong yeguel (inventado por Doudou N’diaye Rose) se distingue por su especificidad: la posibilidad de tocarlo sentado. De hecho, los otros tambores se tocan de pie.

Historia del sabar

El largo alcance sonoro del sabar lo convirtió en un medio de comunicación entre pueblos. El sonido podía propagarse hasta unos quince kilómetros. Este grupo de percusiones ocupa un lugar destacado en las fiestas tradicionales, pero también en los rituales terapéuticos. Sus situaciones de uso varían según las etnias. Estos tambores resuenan en bodas, nacimientos, circuncisiones y bautizos. Son inseparables de ocasiones como el simb o la danza del falso león, un espectáculo tradicional senegalés. Además, el ndëpp es propio de la etnia de los lebou que utiliza el sabar en ritos de curación.

instrument-sabar-fonctionnement

Organización del sabar

Es interesante notar que fuera de Senegal y Gambia, este tipo de instrumento de percusión es menos común. Los otros países de África Occidental se inclinan por el djembé. Otro hecho destacable es la amplia difusión de la danza homónima en varios territorios africanos. Sin embargo, Malí prohibió su interpretación en 2001, viendo en este tipo de coreografía un lado “indecente”.

Los roles están bien distribuidos en el sabar. Los hombres tocan las percusiones y las mujeres ejecutan danzas y cantos. Ellas también se encargan de organizar el evento, ocupándose de la búsqueda del lugar, la contratación de los músicos y la logística. La ceremonia se desarrolla por la tarde, al aire libre. Recibe otro nombre (tànnêbeer) cuando se organiza durante la noche.

Sin embargo, el conjunto forma un todo inseparable y constituye una ocasión importante que reúne a la comunidad. Por su carácter ritual, el tocar el sabar estaba antiguamente reservado a los griots. Estas personas forman parte de una casta profesional endogámica y están dotadas de poderes sobrenaturales. Hoy en día, la práctica es más accesible, acompañada de una evolución en términos de interpretación, ritmos y usos.

Especificidades culturales y musicales del sabar

La transmisión (oral) del conocimiento sobre estas percusiones recae en el padre o el tío paterno entre los wolofs. Este último se encarga de la formación del percusionista llamado «gewel» en la lengua local. Desde muy temprana edad, el aprendiz golpea un tambor, conocido como «tama», para trabajar sus primeros ritmos. Fabricado por el niño mismo, este modelo se compone de una lata cubierta con una bolsa de plástico como membrana. La validación de las competencias se realiza generalmente en dos circunstancias: durante los ensayos o el calentamiento antes de los eventos.

La polivalencia resulta un criterio importante en el sabar. Los músicos dominan obligatoriamente todos los tambores. Un director de orquesta guía al grupo a través de gestos precisos y llamadas rítmicas. Estas últimas respetan reglas estrictas y un orden específico de sucesión.

La llamada

Los ritmos de llamada son «bak» (frase) y «xardin». No están pensados para ser bailados, sino para invitar al público a unirse a la fiesta.

La apertura

Los cuatro ritmos siguientes anuncian la apertura de la danza y de la ceremonia. Se trata del «farudjar», del «ceeb un jén» (rápido y destinado a las bailarinas jóvenes), del «sabar» y del «kaolack».

La pausa

Una pausa es necesaria después de esta apertura del baile, permitiendo al director de orquesta identificar a los nobles que han respondido a la invitación.

La reanudación

Los ritmos llamados «mbabas», «coumba lawbé gassa» y «yaba» (lento y reservado para bailarinas mayores) se lanzan para continuar la fiesta.

El niño aprendiz puede tocar su tama en este momento. Puede interpretar los dos primeros ritmos de esta parte de la ceremonia, así como otro bautizado «gnari gorong».

Repertorio del sabar

El sabar se caracteriza por un rico repertorio, gracias a los diferentes sonidos posibles, a saber:

  • el agudo: por el nder, un largo tambor de solista;
  • el medio: por el mbëng-mbëng (acompañamiento mbalax), por el tungune (acompañamiento touli);
  • el sordo: por el thiol (base rítmica);
  • el bajo: por el lamb (tambor mayor);
  • el seco: por el gorong yégué y el gorong mbabass.

Las danzas y los ritmos forman parte integral de este repertorio tradicional. Atraviesan las épocas y continúan siendo reinventados por aquellos que son llamados «grandes maestros tambores».

Lugar del sabar en el universo musical

El sabar debe su gran renombre a ilustres músicos que han puesto gran énfasis en perpetuar la tradición, al tiempo que se abren a la modernidad.

Entre los tamborileros pioneros figuran notablemente:

  • Boun Abass Guèye, conocido por su acompañamiento en combates de lucha donde ejecuta ritmos de intimidación y auto-estímulo;
  • Pape Mboup y Djogoye Mbaye cuya reputación está bien establecida (desde fiestas tradicionales hasta el mundo del fútbol, sin olvidar los escenarios internacionales);
  • Doudou Ndiaye Rose, conocido por haber desempeñado un papel preponderante en la difusión mundial de este tipo de ritmos gracias a “CD Djabote”;
  • Lama Bouna Mbass Guèye, quien dirigió el Conjunto lírico tradicional de Senegal (finales de los años sesenta).

Todas las ocasiones son propicias para tocar el sabar, ya sean fiestas familiares, ceremonias tradicionales o manifestaciones diversas (culturales, políticas, deportivas, etc.). Los maestros tamborileros son solicitados durante:

  • los anuncios de la noche de bodas o de la virginidad de la esposa;
  • los torneos de lucha;
  • las fiestas de barrio;
  • las circuncisiones;
  • etc.

En resumen, estas percusiones marcan los pequeños y grandes eventos de Senegal, especialmente hasta su independencia, proclamada en 1960.

La nueva generación cuenta, entre otros, con Omar Pène y Coumba Gwalo Seck, así como el grupo Cheikh M’Baye and Sing Sing Rhythm. Ellos han llevado en alto la antorcha del ritmo mbalax moderno. Otros artistas también brillan en la escena actual, como Kourkou, Arona Ndiaye o Idrissa Guèye.

Esta lista de percusionistas modernos no es exhaustiva, ya que este arte no cesa de evolucionar y atraer a nuevos adeptos.

Funcionamiento del sabar

Además de la innovación aportada por Doudou N’diaye Rose, el sabar, atado a la cintura del ejecutante, se toca generalmente de pie. El percusionista tamborilea con una mano desnuda, mientras la otra mano sostiene una baqueta.

Fabricación del sabar

Reglas precisas rigen la fabricación de este tipo de tambor, específicamente la elección de la esencia de la madera y la de las personas que intervienen en cada etapa.

Bueno saber

Tres elementos fundamentales especifican la fabricación, a saber:

  • la preparación del cuerpo por los lawbe (comunidad importante de la etnia fulani, especialista en el trabajo de la madera);
  • la fabricación por un carpintero elegido por el gewel;
  • el ensamblaje general a cargo de un griot.
instrument-sabar-apprendre
Proceso de fabricación

El lawbé previamente ha descortezado y ahuecado la madera para darle su forma al sabar. Esculpe un cáliz alargado. La madera de dimb, particularmente extendida en el suroeste de Senegal, compone idealmente el cuerpo del instrumento. Una vez terminada la etapa de preparación, el gewel compra el cuerpo al lawbé para confiarlo al carpintero de su elección.

Este último calienta al rojo vivo una barra de hierro para perforar la parte superior del cuerpo. Estos agujeros (7 u 8) permiten fijar las clavijas para la tensión de la membrana. El artesano prepara la piel de cabra rasurándola y luego la remoja en agua para volverla más flexible. Después procede al montaje, usando una cuchilla de afeitar para hacer 3 cortes en el lugar previsto para las clavijas.

Este fabricante también trabaja en posibles inscripciones, como el nombre del percusionista que debe figurar en la membrana. A veces, el tambor incluye decoraciones y ornamentos, sin necesariamente estar dotados de significados simbólicos particulares. Cuerdas sintéticas mantienen tensada la piel que cubre el cuerpo. Una mecha de algodón de 12 m rodea el contorno, cuyo ajuste varía según la sonoridad buscada. El número de clavijas (7) remite a los 7 tambores que constituyen tradicionalmente el grupo de instrumentos.

Técnicas de interpretación del sabar

De entrada, es esencial saber que los golpes del sabar son onomatopeyas, y cada uno tiene un nombre propio. En otras palabras, a un sonido particular corresponde un golpe preciso. Luego, el percusionista alterna su mano desnuda y su baqueta en su interpretación, según el ritmo guiado por el director de orquesta. Este último representa generalmente a un mayor o a un maestro tambor con una larga experiencia. Durante las ceremonias tradicionales, es costumbre pedir autorización a los espíritus antes de dar el primer golpe. Esta responsabilidad recae en el griot.

Aprendizaje del sabar

Una multitud de posibilidades permite aprender a tocar el sabar, como las clases con un maestro tambor nativo y los videos disponibles en Internet. La práctica autodidacta mediante la escucha y el visionado de contenidos multimedia representa una alternativa interesante.

instrument-sabar-achat

Ajuste del sabar

La afinación de esta percusión se efectúa desde su fabricación, durante el montaje. La piel de cabra tensada presenta pequeñas incisiones por las cuales pasa una mecha de algodón que sirve de soporte para las cuerdas. La tensión y el reajuste de los nudos alrededor de las clavijas definen el sonido obtenido. A veces, el fabricante hunde más las pegs mediante una piedra para afinar según las especificidades esperadas del tambor.

Lugar de compra

Con un catálogo regularmente enriquecido, France Minéraux ofrece a los melómanos apasionados, a los aficionados a la música y a los curiosos, una gran variedad de sabars.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta