X

Rouleur

Características del rouleur

  • Clasificación: instrumento de percusión
  • País de origen: África, Madagascar
  • Materiales: madera africana para el cuerpo, piel de cabra o de buey para la membrana
  • Tesitura: grave
  • Género musical: maloya
  • Músicos célebres: Danyèl Waro (1955 – ), Firmin Viry (1935), Granmoun Lélé (1930 – 2004)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre el rouleur: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su aprendizaje y su compra

De origen afro-malgache, el rouleur se categoriza entre los instrumentos de percusión. Constituye un pilar del maloya, antigua danza de los esclavos actualmente clasificada como “patrimonio cultural inmaterial”. Este membranófono se caracteriza por su potencia sonora y su ritmo. Se escribe (y pronuncia) de diversas formas, según las épocas y regiones. Por ello, las escrituras “roulèr”, “oulèr”, “ouleur”, “houleur” o “oulère” designan el mismo objeto.

Características

Como tipo de tambor, el rouleur se presenta en forma de barril, abierto en un extremo y cerrado con una piel de animal en el otro. Es un membranófono, es decir, el sonido se produce al golpear la membrana tensada. El ejecutante (el batèr roulèr) utiliza la palma de sus dos manos o la punta de sus dedos para golpear. A diferencia de otros instrumentos similares, no se necesita ningún accesorio como baquetas o mazos. En algunos casos, el roulèr viene con una cuña que sirve para mantener bien sujeto este tambor criollo. Sin embargo, la posición a horcajadas es suficiente para estabilizarlo.

instrument-rouleur-description

El rouleur está generalmente hecho de barril, aunque algunos fabricantes de instrumentos eligen tallarlo de un tronco de árbol. En este último caso, las especies más utilizadas son el iroko (Milicia excels), el dibétou (Lovoa trichilioides) o el sapelli (Entandrophragma cylindricum). Originalmente, los esclavos utilizaban directamente barricas de vino o de ron para fabricar esta percusión. Cubrían ambos extremos con piel de buey.

Actualmente, esta membrana puede ser de cuero de cebú, de buey o de cabra. Este instrumento mide 70 cm de largo y 50 cm de diámetro. Sin embargo, estas dimensiones pueden variar según el fabricante y las localidades. Su posición de ejecución, volcado sobre el suelo, modula las vibraciones de la piel tensada y modifica el timbre en consecuencia. Esta percusión se caracteriza por una sonoridad grave y sorda.

Historia y orígenes

El rouleur apareció en el siglo XVIII, cuando los esclavos africanos lo fabricaban con los barriles embarcados con ellos en los navíos. Algunas fuentes sostienen que el nombre de este instrumento proviene de estos toneles que hacían rodar. Además, también toma su nombre de su técnica de ejecución: los redobles de las manos sobre el cuero tensado para producir el ritmo musical. Además, el verbo para designar la ejecución de la danza emblemática, con la que comparte historia, es “rodar”. Es

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta