X

Qanun

Características del Qanun

  • Clasificación: instrumento de cuerda pulsada
  • País de origen: Asiria o Grecia
  • Materiales: madera para la caja de resonancia, la tapa armónica y las clavijas; tripa, nailon o fluorocarbono para las cuerdas; plástico, hueso, marfil, cuerno o concha para los plectros; cobre o metal maillechort para las palancas
  • Tesitura: hasta 3,5 octavas
  • Género musical: árabe
  • Músicos célebres: Tamburi Cemil Bey (1871 – 1916), Anzhela Atabekyan (11 de abril de 1938), Göksel Baktağir (1966), Ahmet Meter, Aytaç Doğan (6 de enero de 1976), Halil Karaduman (1959 – 2012), Julien Jalâl Eddine Weiss (18 de octubre de 1953 – 2 de enero de 2015), Christine Zayed, Abd El Fattah Al Mansi, Panos Dimitrakopoulos, Ahmed Mneimneh…
  • Canción emblemática: Fis fis tziganes (Ahmet Meter, 1994), Efsane (Ahmet Meter)…

Todo sobre el qanun: características, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje y guía de compra

El qanun (qânûn) pertenece a la familia de las cítaras de mesa. También es conocido por otros nombres: kanoun, kanun, kalong, qanoun, kanonaki, quanoun y kanon. Este instrumento de cuerdas pulsadas es descendiente del antiguo arpa. Ocupa un lugar importante en la música árabe, pero ahora también es apreciado por músicos occidentales.

Descripción del qanun

El qanun está compuesto por seis elementos:

  • Las cuerdas se agrupan de tres en tres para resonar el sonido en cada traste, también llamado “coro”. En total, este instrumento tiene de, 22 a 27 trastes. Por ejemplo, si tiene 26 coros, posee 78 cuerdas.
  • La caja de resonancia recibe y amplifica la vibración producida por las cuerdas. Con un espesor entre 3 y 10 cm, puede ser triangular, rectangular o trapezoidal. Los lutiers a menudo la fabrican en madera, generalmente de nogal, caoba, arce o abeto.
  • La tabla armónica es una pieza de madera situada debajo de las cuerdas. Algunos la adornan con mosaicos, mientras que otros la perforan con tres o cuatro rosetones.
  • De tres a cuatro pieles tensadas bajo los puentes amplifican aún más el sonido de las cuerdas. A menudo son de piel de pescado, pero también pueden ser sintéticas.
  • Generalmente fabricadas en ébano, las clavijas sirven para afinar el instrumento musical.
  • En cobre o metal aleado, las palancas también ayudan a afinar el kanoun. Microintervalos como los commas (modelo turco) y los cuartos de tono (modelo árabe) se añaden a estos elementos. Así, la primera versión tiene entre 5 y 12 palancas, mientras que la segunda tiene entre 2 y 6. El kanun griego o armenio, por su parte, tiene entre 1 y 4 palancas, lo que permite realizar progresiones por semitono.
instrument-qanun-description

Todos los intérpretes de qanun que se precien poseen tres accesorios: los anillos de metal, las llaves para hacer girar las clavijas y los plectros. Ya sean de plástico, hueso, marfil, cuerno o concha, estos últimos sirven para rasgar las cuerdas.

Origen e historia del qanun

Etimológicamente, la palabra “qanun” viene del griego antiguo canon que significa “regla”. En árabe, significa “ley”.

Este instrumento musical es probablemente una evolución del antiguo arpa, de ahí su origen asirio o griego. Se cree que fue inventado por Ibn Hallegan, pero ningún documento histórico lo confirma. Desde el siglo X, ocupa un lugar importante en la música árabe. La mención literaria más antigua de este instrumento de cuerdas pulsadas aparece en los cuentos de Las Mil y Una Noches.

Durante el Imperio Otomano (1808-1839), especialmente bajo el reinado del sultán Mahmut II, Omer Efendi introdujo el kanoun en Estambul. Este músico originario de Damasco, capital de Siria, fue el primero en fijar clavijas a su instrumento. Desde entonces, han surgido numerosos intérpretes aficionados, incluidas mujeres turcas.

Si las cuerdas eran de tripa desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, ahora son de nylon o fluorocarbono. Este último material es más duradero y produce un sonido más potente.

El qanun y la cultura

El qanun es un instrumento clave de la música bizantina, es decir, la música religiosa y profana del Imperio Romano de Oriente. Esta consistía en crear himnos y cantos que acompañaban a los textos griegos utilizados durante festivales, ceremonias de la corte…

La Academia del Reino de Marruecos organiza el festival internacional del kanun para rendir homenaje a compositores, formar a una nueva generación de músicos… La sexta edición tuvo lugar en noviembre de 2023.

Además, la riqueza de la paleta sonora del kanoun le permite seguir siendo un instrumento tradicional de la cultura árabe. También encuentra su lugar en las músicas occidentales, especialmente el jazz, gracias a las tonalidades agudas y graves que ofrece.

Ajuste, funcionamiento y mantenimiento del qanun

Es importante conocer el funcionamiento de un qanun y saber cómo afinarlo y mantenerlo antes de adquirir uno.

Qanun: lutería

Durante el Imperio Bizantino, este instrumento musical solo permitía un juego monofónico con la mano derecha. El pulgar de la mano izquierda debía presionar las cuerdas para modificar la longitud de la parte pulsada y realizar modulaciones. Sin embargo, esta técnica de interpretación era difícil. Para alterar las notas más fácilmente, los lutiers del Imperio Otomano instalaron palancas cerca de las clavijas. El puente también se colocaba sobre una serie de cuatro a cinco elementos de piel de pescado, lo que mejoraba el volumen y el timbre del sonido.

instrument-qanun-fonctionnement

Qanun: afinación

El qanun árabe se afina según la escala de do mayor, particularmente a partir del sol nº 2. Dado el número de cuerdas, la afinación puede ser laboriosa, especialmente en tiempo húmedo. En cualquier caso, el afinador debe colocar la llave en la clavija correspondiente y girarla. Durante esta operación, conviene presionar enérgicamente para que la clavija quede fijada en el agujero. Las cuerdas que tocan los agudos se encuentran en la parte superior de la caja de resonancia, mientras que las de los graves se sitúan en su base. Una vez afinadas, todas las cuerdas toman el nombre de las notas.

Para optimizar el ajuste de un kanoun, también es posible utilizar aplicaciones móviles o dispositivos especializados.

Qanun: técnica de interpretación

El qanun puede tocarse en solitario, acompañando a un cantante, reforzando un instrumento de percusión o en un conjunto. El músico (kanounji) se sienta y coloca el instrumento sobre sus rodillas o sobre una mesa. Pellizca las cuerdas con sus índices o con la ayuda de plectros. Concretamente, su pulgar derecho debe colocarse detrás o sobre la cuerda que precede a la que desea golpear. Su índice se levanta y luego golpea la cuerda de manera que el plectro la pellizque perpendicularmente, tocando simultáneamente las tres cuerdas.

Sus manos no siempre son simétricas por diversas razones. La derecha se ocupa de la melodía pellizcando la cuerda situada en el medio o antes del marco de las pieles de resonancia. La izquierda también toca la melodía, pero una octava por debajo. Ataca las cuerdas al mismo tiempo o con un ligero desfase, produciendo así una síncopa. La mano izquierda también toca las notas en arpegio, pero no simultáneamente. Se ocupa de las ornamentaciones: el armónico, el pizzicato, el vibrato, el glissando, el apagado y el trémolo. Finalmente, maneja las palancas de modulación.

Qanun: mantenimiento

No se requiere ningún gesto específico para mantener un qanun. Sin embargo, como todos los instrumentos de cuerda, es aconsejable guardarlo en un ambiente con 30-40% de humedad. Para mantener el nivel adecuado durante el verano, se puede utilizar un humidificador de instrumento o un aire acondicionado.

Las clavijas pueden deslizarse durante el invierno porque se contraen debido al aire seco. En tal caso, basta con volver a afinar las cuerdas. El reajuste de las clavijas es necesario si continúan deslizándose o girando de manera desigual. Si son difíciles de girar, es necesario lubricarlas.

Para mantener una calidad de sonido ideal, los músicos profesionales y experimentados cambian sus cuerdas cada seis meses.

Finalmente, siempre es importante lavarse bien las manos antes de tocar.

Aprendizaje del qanun

La experiencia con otros tipos de cítara (guitarra, arpa…) resulta útil para el aprendizaje del qanun. En cualquier caso, siempre es preferible contar con un profesor cualificado.

Las clases de kanun giran en torno al uso del solfeo, la adquisición de técnicas de interpretación y la improvisación. La formación también se refiere a los gestos requeridos, incluyendo la sujeción del instrumento, la coordinación de las manos y la postura del cuerpo.

Las escuelas de kanoun generalmente prevén la interpretación de repertorios clásicos y modernos. Se estudian las obras maestras de grandes maestros como Halil Karaduman, Tamburi Cemil Bey y Göksel Baktağir.

Guía de compra de un qanun

Comprar un qanun nuevo es más aconsejable para garantizar la calidad de sus componentes. Hay varios elementos a tener en cuenta, por citar solo la solidez de las piezas de ajuste, los materiales y las cuerdas. Es crucial identificar sus necesidades y preferencias, si desea adquirir un qanun árabe o turco. La elección de la piel de resonancia también es importante. La piel auténtica garantiza un sonido excepcional, mientras que la de plástico ofrece una mayor durabilidad. Verifique si el puente está alineado correctamente con las cuerdas. Antes de cualquier compra, no olvide probar el instrumento musical.

Si está buscando un qanun o cualquier otro instrumento de cuerda de calidad, confíe en sitios como France Minéraux.

instrument-qanun-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta