X

Pututu

Características del pututu

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: las islas del Pacífico
  • Materiales: concha marina
  • Tesitura: 2 a 3 notas
  • Género musical: tradicional
  • Músicos famosos: Sébastien Llado (nacido en 1973), Jef Sicard (1944 – 2021), Stéphane Belmondo (nacido en 1967), Patrick Vaillant (nacido en 1953), Steve Turre (nacido en 1948)
  • Canción emblemática: «Pututu» (Vibration of the Andes) de Andres Durand (Álbum: Vibration 432 – 2018)

Todo sobre el pututu: sus características, su lugar en la cultura, sus simbolismos, su funcionamiento, su compra y sus usos alternativos

El pututu, o pututo, designa tanto un instrumento musical como el molusco a partir del cual se fabrica. Existe desde hace más de 18.000 años y constituye el primer aerófono de este tipo. Además de producir un sonido potente, tiene un valor cultural entre los pueblos que lo utilizan. Hoy en día, esta trompeta grabada representa un objeto de colección y un instrumento musical por derecho propio.

Las características del pututu

El pututu se fabrica a partir de la concha marina de la familia Strombidae. Las especies utilizadas varían según las regiones del mundo. La concha de estos moluscos gasterópodos se utiliza como trompeta natural. Puede adornarse con motivos simbólicos, recordando las prácticas tradicionales a las que se asocia su uso.

instrument-pututu-description

Para que pueda generar sonido, esta concha sufre diferentes transformaciones. Primero se vacía. El siguiente paso consiste en la creación de una boquilla. Se pueden formar otros agujeros para aumentar su rendimiento.

En Bolivia, el pututu designa un instrumento hecho de cuerno de buey. Su diseño es similar al de la concha. En Cuba, este strombófono se llama fotuto. Estas diferentes creaciones funcionan según el mismo principio: basta con soplar en ellas para que produzcan sonido.

El pututu y su lugar en la cultura a través del mundo

El uso del pututo es principalmente común en los Andes, pero se ha extendido a otros países del mundo. Su valor cultural difiere según las regiones.

En Japón

En el país del sol naciente, esta trompeta natural se llama horagai. Está fabricada a partir de conchas de tritón gigante (Charonia tritonis). La boquilla es de bambú o bronce. Una red de cuerda de malla gruesa y grabados suelen cubrir la parte principal de este instrumento. Se utilizó alrededor del siglo VIII. En aquella época, se tocaba durante las danzas rituales. También servía como medio de comunicación en las montañas gracias a la potencia del sonido que produce.

Otro aspecto de la historia del horagai revela su valoración como cuerno de guerra en el período Muromachi (1333 – 1573). También llamado jinkai, ayudaba a motivar a los samuráis para la batalla.

En Madagascar

En la lengua malgache, el pututu se llama antsiva. Procede de la especie Etritonium gigas y solo tiene un agujero lateral. Se distinguen dos formas de instrumentos:

  • La variedad macho (antsiva lahy): es de pequeño tamaño y produce un sonido agudo.
  • La variedad hembra (antsiva vavy): se caracteriza por una tonalidad más grave.

Este strombófono solo puede ser utilizado por hombres durante las festividades tradicionales. Sirve como medio de señalización para dar la alarma o para transmitir mensajes.

instrument-pututu-fonctionnement

En Francia

En el Museo de Historia Natural de Toulouse, se expone un modelo de pututu, descubierto en 1931 en la cueva de Marsoulas (en Alto Garona). Mide 31 cm de largo. Inicialmente, fue descrito como un “recipiente para agua”, pero los arqueólogos posteriormente revelaron su función musical.

Esta concha corresponde a la especie de molusco Charonia lampas. Esta última todavía existe y puede encontrarse en el golfo de Vizcaya.

En las Antillas

Las conchas, llamadas konk’a lambi en las Antillas, eran traídas por los marineros para marcar su regreso de la pesca. Luego se utilizaban para decorar las tumbas para saludar a los difuntos. Este caracol también constituía un medio de comunicación entre los esclavos en rebelión. Hoy en día, este instrumento se toca, junto con los tambores, durante los desfiles de carnaval.

Los simbolismos del pututu

El pututu tiene un simbolismo importante que justifica su uso en diferentes prácticas tradicionales. En el ámbito musical, el caracol (gasterópodo) representa el principio y el fin. Este aerófono permite invocar a los dioses al comienzo de una ceremonia para que puedan escuchar la música compuesta en su honor. Al final de cada celebración, se toca como agradecimiento.

Las conchas se emplean comúnmente en el arte de la civilización pre-inca: la cultura Moche. La concha del viento, ehecailacocozcatl, llevada por el dios mexicano del viento y del aprendizaje, Quetzalcóatl, procede de estos moluscos. Estos últimos forman parte de los ocho símbolos de la suerte en el budismo. En el hinduismo, encarnan la vida, ya que provienen del agua estimulante. Una concha única, llamada panchajanya, está asociada con el dios de la preservación: Vishnu.

La transformación de las conchas en instrumentos musicales concreta el deseo del Hombre de controlar los elementos naturales para servir a sus intereses. Como el pututo está vinculado al entorno acuático, permite a los músicos recrear el sonido del agua. Este aspecto refuerza la idea del dominio del ser humano sobre este recurso.

El funcionamiento del pututu

El pututu dispone de una tesitura restringida a dos notas. Según el modo de fabricación del instrumento, es posible que solo presente una. Lo esencial es entonces saber modular el toque de esta trompeta natural para producir un sonido agradable.

La fabricación

Para transformarla en herramienta musical, la concha puede ser perforada:

  • A nivel lateral: así es posible modular el sonido producido obturando todo o parte del pabellón de la concha.
  • A nivel apical (en la zona llamada punta o ápice): se crea una boquilla para que el músico pueda soplar con más facilidad.

Tenga en cuenta que se puede generar un segundo orificio al nivel de la segunda espira. Esto permite variar la sonoridad del instrumento.

La técnica

La técnica del pututu se basa esencialmente en los labios. A menudo se necesita práctica para lograr sacar la nota correcta. Con trabajo, podrá realizar glissandi. Se trata de pasajes graduales de una nota a otra. Puede obtener diferentes tonalidades modulando la apertura del pabellón. Las posibilidades son más amplias con una concha musical que tiene una perforación en la espira. Liberada u obturada, hace variar los sonidos producidos. Para iniciarse, existen tutoriales en video destinados a enseñarle a soplar en una concha en Internet.

La compra del pututu

Actualmente, los artesanos continúan creando pututus para ponerlos a la venta. Viven en regiones donde la pesca de conchas está abierta. Las conchas recogidas son previamente pulidas e incluso pueden ser decoradas. Si el metal es el material común para la boquilla, también hay modelos disponibles en resina. El precio de este aerófono es entonces más económico. Consultando el sitio web de France Minéraux, encontrará en pocos clics el instrumento que necesita.

Otros usos del pututu

El pututu se ha utilizado durante mucho tiempo para estimular los sentidos y alejar los malos espíritus. Este poder se explota en la Limpia, traducido del español como “limpiar”. Ayuda a restablecer la serenidad y la calma. En este marco, la concha se utiliza para realizar masajes. Se realizan presiones, alisados y roces sobre partes del cuerpo con el dorso de la concha gigante. También se aplica aceite vegetal.

Esta práctica fue desarrollada por los chamanes en la región andina. Actualmente está recuperando popularidad. Una sesión de 60 minutos ayuda a eliminar las cargas negativas acumuladas en el organismo.

instrument-pututu-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta