X

Órgano de tubos

Características del órgano de tubos

  • Clasificación: instrumento de viento/instrumento de teclado
  • País de origen: Grecia
  • Materiales: madera (abeto, pino, roble, maderas exóticas…), metal (generalmente aleación de plomo y estaño), vidrio, PVC
  • Tesitura: 6 octavas según la longitud de los tubos
  • Género musical: clásica, sacra, contemporánea, jazz.
  • Músicos célebres: Johann Sebastian Bach (1685-1750), Olivier Messiaen (1908-1992)
  • Canción emblemática: « Toccata y Fuga en re menor » de Johann Sebastian Bach (entre 1703 y 1707), « El Fantasma de la Ópera » de Andrew Lloyd Webber (2010)

Todo lo que debes saber sobre el órgano de tubos: características, historia, tipos, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y compra

El órgano de tubos, también llamado órgano litúrgico u órgano de iglesia, es un instrumento musical de viento. Genera sonidos utilizando conjuntos de tubos ajustados según una escala específica. Su interpretación implica el uso de uno o varios teclados. Además, a menudo va acompañado de un pedalero.

Descripción del órgano de tubos

El órgano de tubos despierta fascinación, tanto por su forma como por su funcionamiento único. Ocupa un lugar singular al clasificarse tanto entre los instrumentos de viento como entre los instrumentos de teclado.

Los principales elementos que lo componen incluyen:

  • la tubería, que agrupa todo el material sonoro;
  • el sistema de fuelles, con varios reservorios que producen viento;
  • el secreto, que facilita el paso del viento hacia los tubos.

Además, el órgano de tubos ostenta el título del instrumento de teclado más antiguo del mundo. Los modelos varían, algunos están equipados con un solo teclado mientras que otros pueden integrar entre tres y siete. Su pedalero añade una dimensión distintiva a la experiencia musical. Este componente permite al músico crear una armonía compleja manipulando las notas con los pies, mientras toca los teclados manuales simultáneamente.

Cabe señalar que la persona que toca este instrumento se denomina comúnmente “organista”.

instrument-orgue-tuyaux-description

Orígenes e historia

La palabra “órgano” viene del griego antiguo, que significa “herramienta” o “instrumento”. En la Edad Media, el término organum también se utilizaba para describir una cierta forma de cantar a varias voces.

Se han dado diferentes apodos al órgano de tubos, como el “rey de los instrumentos” o la ancilla Domini (sierva del Señor). Sin embargo, también se utilizaban denominaciones menos halagadoras como “las gaitas del diablo”.

Su creación se atribuye a Ctesibios, un ingeniero de Alejandría. Aparecido en el siglo III a.C., este primer modelo se llamaba hydraulos. Utilizaba la presión de aire generada por una columna de agua para producir sonido, eliminando así la necesidad de la respiración de los músicos. Inicialmente diseñado para acompañar los combates de gladiadores en el anfiteatro romano, este ancestro del órgano también se utilizaba durante las grandes fiestas imperiales.

Tras desaparecer de Occidente al final del Imperio Romano, el instrumento regresó durante el Imperio Bizantino. En 757, llegó a Francia gracias al emperador Constantino V, quien lo ofreció al rey de los francos, Pipino el Breve. Modificado con un fuelle accionado a mano, el órgano se utilizaba inicialmente en las ceremonias del palacio antes de entrar en los claustros en el siglo XI.

En el siglo XII, ahora llamado “órgano positivo” cuando se coloca en el suelo, el instrumento comenzó a ganar popularidad. Sus tubos y su fuelle aumentaron en tamaño, permitiéndole producir un sonido más potente y ampliar su tesitura. En el siglo XIII, se convirtió en un elemento ornamental importante de las catedrales, instalado en un mueble distintivo llamado “caja”.

El siglo XIV estuvo marcado por innovaciones cruciales, especialmente la invención del “abrégé”, primer órgano equipado con un verdadero teclado, y por la introducción del pedalero. Diferentes escuelas surgieron en Europa, cada una buscando crear modelos adaptados a un repertorio cada vez más amplio.

En el siglo XIX, el fabricante Cavaillé-Coll realizó transformaciones importantes, dotando al órgano de mayor rendimiento. Actualmente, algunas versiones funcionan con electricidad.

Tipos de órganos de tubos

La clasificación de los órganos de tubos no es exhaustiva y depende de varios factores propios de estos instrumentos. Sin embargo, es posible agruparlos en tres grandes familias.

Según la movilidad

Desde el punto de vista de la movilidad, existen dos tipos de órganos litúrgicos: los modelos móviles, caracterizados por su tamaño compacto, y los modelos fijos, que son más imponentes.

Según la transmisión

A lo largo del tiempo, la transmisión de los órganos de iglesia se ha diversificado. Ahora existen varios tipos como los órganos mecánicos, neumáticos o electroneumáticos. Esta diversificación refleja la adaptabilidad constante de la fabricación de órganos a los avances tecnológicos.

instrument-orgue-tuyaux-fonctionnement

Según la función

En cuanto al uso del órgano de tubos, se distinguen dos tipos:

  • El órgano principal: generalmente ubicado en la tribuna de la iglesia, ocupa un lugar central y a menudo muestra un tamaño imponente. Su diseño está específicamente concebido para proyectar el sonido de manera potente a través del espacio litúrgico.
  • El órgano de coro: colocado cerca del coro de la iglesia o en el ábside, se distingue por su forma más compacta y su gran movilidad. Su función principal consiste en acompañar a la asamblea durante las ceremonias religiosas.

La fama de los órganos de tubos se deriva así de su posicionamiento estratégico en la iglesia y de su contribución significativa a la animación de los rituales litúrgicos. Estos instrumentos aportan una dimensión tanto cultual como musical. 

Lugar del órgano de tubos en la cultura

Desde su advenimiento, el órgano de tubos se ha impuesto como un actor principal en el mundo musical. Este estatus se debe en gran parte a su capacidad para emitir un sonido potente, propulsándolo al centro de las festividades reales. Aunque originalmente estuvo principalmente asociado a los servicios religiosos (donde interpretaba preludios, interludios y postludios), su uso se ha diversificado progresivamente con el paso del tiempo.

El órgano de tubos también ha cautivado la atención de los profesionales del cine. Ha servido para acompañar la proyección de películas en lugares emblemáticos como el Gaumont Palace. Sin embargo, la aparición del piano amenazó brevemente su fama debido a la mayor practicidad y la sonoridad sutil de este otro instrumento.

El advenimiento de la electricidad marcó un punto de inflexión importante, devolviendo al órgano su notoriedad. Se diseñaron numerosos instrumentos adaptados a diversos estilos musicales, integrando así el órgano litúrgico en las orquestas sinfónicas. En manos virtuosas de los organistas, las composiciones de Mozart, Haydn y Beethoven resuenan de manera excepcional. El órgano de tubos también ha conquistado a los apasionados del jazz y de los ritmos, al tiempo que se ha convertido en un elemento imprescindible de las salas de conciertos.

Enseñado desde hace mucho tiempo en los conservatorios, el número de organistas formados ha experimentado un aumento significativo. Incluso se han organizado concursos para distinguir a los virtuosos. Hoy en día, el órgano litúrgico continúa ejerciendo su encanto intemporal sobre un público de todas las edades. Su aprendizaje es, además, accesible en las escuelas de música.

Funcionamiento del órgano de tubos

El órgano de tubos es un instrumento musical complejo, que combina estética y mecánica. Su funcionamiento se basa en varios elementos principales.

Caja: un papel decorativo y funcional

La caja del órgano tiene una doble función. Sirve para ocultar y proteger los mecanismos internos mientras actúa como portavoz y resonador. Tradicionalmente, se trata de una obra de ebanistería decorativa, reflejando el estilo de la época.

Consola: órgano de mando

La consola es el órgano de mando del organista. Agrupa, entre otros, los teclados, el pedalero, los tiradores de registros, los llamadores o anuladores de juegos, y el banco en el que se sienta el músico.

Los teclados del órgano son dispositivos que permiten controlar diferentes secciones sonoras del instrumento. Cada uno está asociado a una categoría específica de sonidos. El Gran Órgano está, por ejemplo, vinculado a sonoridades potentes, mientras que el Positivo es conocido por sus tonalidades ligeras, y el Recitativo es apreciado por sus pasajes expresivos y suaves. 

Además, la consola puede estar integrada en la caja o separada, ofreciendo más libertad para su colocación gracias a los avances tecnológicos de la tracción neumática y eléctrica.

Sistema de fuelles: creación de presión de aire

El sistema de fuelles genera la presión de aire necesaria. En el pasado, grandes fuelles cuneiformes eran accionados manualmente o con los pies. Más tarde, la máquina de vapor, a través de la fuerza hidráulica, mecanizó este proceso, ahora reemplazado por motores eléctricos. La presión de aire se dirige hacia uno o varios depósitos, y luego se distribuye a los secretos a través de una red de portavientos.

Secreto: corazón del instrumento

El secreto proporciona aire a presión a los tubos sonoros según las teclas y registros seleccionados. Debe asegurar una distribución equilibrada sin fuga de aire. La transmisión y los registros son componentes importantes de esta parte del instrumento.

Tubos: emisión sonora

Los tubos emiten el sonido al recibir el aire a presión del secreto. Pueden ser de madera (roble, abeto, etc.), de metal (acero, plomo, etc.) o de otros materiales como la plata o el vidrio. Estos elementos se clasifican en juegos de flautas (fondos, bordones, ondulantes, mutaciones y mixturas) y en juegos de lengüeta (lengüeta batiente y lengüeta libre).

Notación musical

La notación del órgano generalmente utiliza tres pentagramas, uno para cada mano y uno para el pedal. Los destinados a las manos a menudo se agrupan, mientras que el del pedal puede estar separado, incluso omitido cuando no se utiliza. 

La elección de registro se indica en la esquina superior izquierda de la primera página. Cada cambio se anota encima o debajo del pentagrama correspondiente. Los compositores deben tener en cuenta el campo de visión requerido por las consolas.

En cuanto al rango del órgano, algunos compositores especifican las alturas tonales, mientras que otros dejan que el organista las interprete. Las notas generalmente se escriben en los rangos aceptados de los teclados y del pedal, utilizando los registros para posicionarlas en las octavas apropiadas.

La nota más baja aceptada en los teclados y el pedal es de dos octavas por debajo del do central. La más alta para los teclados se sitúa entre cuatro y cinco octavas por encima. Para el pedal, a menudo se encuentra entre dos octavas y dos octavas y una quinta por encima.

instrument-orgue-tuyaux-apprendre

Ajuste y mantenimiento del órgano de tubos

El órgano de tubos requiere un ajuste y un mantenimiento minuciosos para asegurar su longevidad y mantener su esplendor sonoro.

Supervisión regular

Es necesaria una supervisión periódica del órgano para detectar cualquier signo de degradación, desafinación o problema mecánico. Los organistas y los fabricantes de órganos profesionales son los más cualificados para realizar esta tarea.

Control del clima

Conviene mantener un entorno estable en términos de temperatura y humedad. Deben evitarse las fluctuaciones demasiado importantes que podrían dañar la madera y provocar desafinaciones. Un sistema de calefacción apropiado y medidas de ventilación pueden ayudar a mantener condiciones óptimas.

Limpieza regular

Es importante proceder a una limpieza regular para eliminar el polvo, los residuos y los posibles insectos dañinos. Esto incluye el desempolvado de los tubos, así como la limpieza de la caja del órgano y de los mecanismos internos.

Prevención de insectos

Para proteger la madera contra los ataques de insectos, se recomienda utilizar tratamientos insecticidas apropiados. También es crucial vigilar los signos de infestación como agujeros, depósitos de serrín o rastros de actividad insecticida.

Control de la humedad

Es primordial mantener un nivel de humedad relativa óptimo, generalmente inferior al 70%, para evitar el crecimiento de moho que podría dañar la madera.

Afinación y ajuste

Es necesario planificar regularmente afinaciones profesionales para ajustar la tonalidad del órgano de tubos y asegurarse de que cada nota resuena correctamente. Los ajustes de los mecanismos internos, de las válvulas y de los registros también son importantes con el fin de mantener la calidad sonora.

Restauración periódica

Por último, no hay que olvidar prever una restauración completa del órgano, idealmente cada diez años. Este proceso incluye la limpieza profunda, el reemplazo de piezas gastadas, la revisión mecánica y la rearmonización del instrumento.

Aprendizaje del órgano de tubos

El aprendizaje del órgano de tubos es una aventura musical apasionante. Sin embargo, a menudo plantea preguntas sobre los requisitos previos y los mejores métodos de enseñanza.

Aprender piano antes del órgano

La pregunta sobre la necesidad de aprender piano antes de tocar el órgano se plantea con frecuencia. Aunque estos dos instrumentos son distintos en muchos aspectos, algunos consideran que este método puede facilitar el aprendizaje de los fundamentos, especialmente de las escalas y los acordes. El piano ofrece una concentración más fácil, ya que el sonido producido es inmediato, a diferencia del órgano donde los tubos pueden introducir cierta complejidad. Sin embargo, es crucial subrayar que cada uno es libre de comenzar directamente con el órgano, según sus preferencias musicales.

Importancia del solfeo

El dominio del solfeo es una ventaja importante para todo organista. Siendo un instrumento complejo, el órgano de tubos requiere la capacidad de leer la música de manera fluida. Las indicaciones presentes en las partituras facilitan la ejecución de una pieza. Tomar clases es, por tanto, altamente recomendable para aquellos que aspiran a convertirse en organistas consumados.

instrument-orgue-tuyaux-achat

Dominar el órgano de tubos

Para dominar el órgano litúrgico, se aconseja tomar clases de música en una escuela especializada o en un conservatorio. Estos ofrecen un acompañamiento estructurado y guían a los aprendices en su recorrido musical. Contratar a un profesor particular también es una opción. Por otra parte, las clases de música en línea constituyen también una alternativa, ofreciendo más flexibilidad y accesibilidad.

Si prefieres aprender solo, a través de tutoriales disponibles en la Red, se pueden aplicar algunos métodos simples. Comienza por entrenar el uso de ambas manos simultáneamente. Después, concéntrate en las escalas para reforzar tu técnica. Una vez establecidas estas bases, podrás comenzar a tocar melodías. Es esencial no olvidar la importancia de llevar zapatos cómodos para manipular fácilmente los pedales.

Compra y elección de un órgano de tubos

La elección de un órgano de tubos es un proceso complejo. En efecto, este instrumento requiere una atención particular a diversos aspectos para asegurarse de que responde a las necesidades del músico.

Calidad sonora y estética

La calidad sonora sigue siendo el criterio principal. Es importante escuchar atentamente el instrumento en diferentes situaciones acústicas. Esta atención sirve para evaluar su riqueza tonal y su expresividad. No olvides considerar la estética del órgano, ya que su integración visual en su entorno puede ser igualmente importante.

Número de teclados y pedales

El número de teclados y pedales determina la complejidad y la diversidad del juego. Los órganos de tubos pueden tener uno o varios teclados manuales, así como pedales. La elección dependerá del nivel de competencia del músico, de su estilo musical, y de la complejidad de las piezas a interpretar.

Tamaño y portabilidad

El tamaño del órgano debe adaptarse al espacio en el que se utilizará. Para desplazamientos frecuentes, es preferible un modelo más compacto y fácilmente transportable.

Banco de sonidos

Asegúrate de que el instrumento dispone de un banco de sonidos completo y diversificado. Esto incluye la posibilidad de acceder a una variedad de instrumentos, ofreciendo flexibilidad en la elección de las sonoridades según el repertorio musical interpretado.

Mecánica de los teclados

La calidad de la mecánica de los teclados es crucial para la reactividad y la precisión del juego. De esta forma, el organista podrá expresarse de manera óptima.

Mecanismo de los tubos

Es esencial examinar el mecanismo de los tubos para asegurarse de su robustez y de su facilidad de mantenimiento. Esta precaución contribuye a la longevidad del órgano y a la constancia de su sonoridad.

Flexibilidad de los registros

La flexibilidad de los registros, permitiendo combinar diferentes sonoridades, también es importante. Un órgano que ofrece una amplia gama de posibilidades permite al músico crear texturas sonoras variadas.

Mantenimiento y durabilidad

Considera la facilidad de mantenimiento del órgano de tubos y su durabilidad a largo plazo. Materiales de calidad y un diseño bien pensado reducen las necesidades de mantenimiento frecuente y prolongan la vida útil del instrumento.

Integración de efectos

Si buscas posibilidades de efectos especiales (vibrato, trémolo u otros), asegúrate de que el órgano ofrece una integración eficaz y un control preciso de estos.

Presupuesto

Piensa en definir un presupuesto realista en función de tus necesidades y de tus aspiraciones musicales. Un modelo de calidad puede representar una inversión financiera no despreciable. Así, se recomienda hacer una comparación profunda de los costes antes de tomar tu decisión.

Conclusión

Teniendo en cuenta estos criterios, estarás en condiciones de elegir un órgano de tubos que responda a tus exigencias y a tu presupuesto. Para disfrutar de la mejor relación calidad-precio, France Minéraux representa la dirección imprescindible. También encontrarás en sus páginas una colección completa de instrumentos de viento y de teclado diseñados por marcas prestigiosas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta