X

Órgano de calle

Características del Órgano de calle

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Europa
  • Materiales: madera, metal, papel perforado
  • Tesitura: variada
  • Género de música: música clásica, música folclórica
  • Músicos célebres: Frédéric Deschamps (nacido en 1985), Michel Moglia (nacido en 1945) y Pierre Charial (nacido en 1946)
  • Canción emblemática: Arias de ópera de Verdi, Strauss (siglo XIX)

Todo lo que debes saber sobre el organillo: descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y compra

pertenece a la categoría de los autómatas musicales, es decir, un instrumento diseñado para generar música mediante procesos mecánicos. También es conocido por su compacidad y portabilidad.

Descripción del organillo

Aunque a menudo se asocia con una simple “caja de música”, el organillo revela en realidad una gran complejidad. De hecho, este instrumento combina las técnicas del órgano de iglesia con las de la mecánica, la relojería y la informática contemporánea.

Sus versiones antiguas se accionaban mediante una manivela que ponía en movimiento fuelles, mientras impulsaba un cilindro de madera adornado con puntas metálicas. Estas últimas, actuando como mecanismos, abrían y cerraban tubos, produciendo así notas armoniosas. Esta complejidad distingue claramente al organillo de otros instrumentos de manivela, como el piano mecánico o la zanfoña.

instrument-Orgue-rue-description

Con el tiempo, este procedimiento evolucionó adoptando un sistema de cartones perforados, siguiendo el mismo principio fundamental. Hoy en día, con los avances tecnológicos, la programación musical de este tipo de órgano está completamente informatizada. Esta transición ofrece una mayor flexibilidad en la creación de melodías cautivadoras. Este cambio preserva así la esencia tradicional de este instrumento mientras lo impulsa hacia la modernidad.

El organillo se presenta en diferentes formas adaptadas a diversos contextos y usos. Existe, por ejemplo, el modelo portátil que se lleva en bandolera, habitualmente asociado a los cantantes callejeros. También se distinguen versiones más imponentes llamadas “Limonaires”, instaladas en salones de baile, cafés o incluso iglesias.

En el centro de esta escala de diversidad, encontramos órganos móviles, transportados en carretas o enganchados a coches. Algunos tradicionalmente acompañaban a los carruseles de feria. Esta variada gama ofrece opciones para todas las ocasiones, cada una con sus cualidades musicales específicas.

El organillo, mucho más que un simple instrumento de música mecánica, se distingue por su estética que recuerda a un pequeño órgano positivo de salón. La delicada marquetería, los frontones artísticamente trabajados y las balaustradas ornamentadas contribuyen a una decoración refinada. Adornado con ricas iluminaciones de colores vivos, no solo emite melodías, sino que también es una obra de arte visual. Algunos modelos incluso incorporan figuras autómatas donde el complejo mecanismo anima representaciones de músicos. Así, más allá de sus cualidades musicales, este autómata musical se afirma como un objeto de elegancia y sofisticación, cautivando tanto por su sonoridad como por su apariencia.

Historia del organillo

El organillo, apreciado por su movilidad y su capacidad para fascinar a las multitudes, encuentra sus raíces en la historia de los saltimbanquis, músicos ambulantes y buhoneros. Su uso se remonta al siglo XVI, pero no alcanzó su notoriedad hasta el siglo XIX, convirtiéndose en un instrumento popular. Persiste una cuestión sobre su nombre, posiblemente derivado del fabricante de órganos Giovanni Barberi, aunque su origen es objeto de debate.

Mecanismo y evolución

En sus inicios, el organillo utilizaba cilindros de madera con clavos para codificar la música. Estos instrumentos se alquilaban a mendigos, evitando así la necesidad de aprender a tocar. Los fabricantes integraron posteriormente autómatas para hacerlos más atractivos. En el siglo XIX, el dispositivo evolucionó, reemplazando los cilindros por rollos de papel perforado y adoptando un sistema neumático. Este cambio permitió una reproducción económica de la música, ampliando el repertorio.

Apogeo y declive

Durante el siglo XIX, el organillo se convirtió en una atracción moderna con modelos más grandes y repertorios que incluían obras de compositores renombrados. Sin embargo, en los años 1920, comenzó a declinar frente a la competencia del fonógrafo y los medios electrónicos. Los años 1960 marcaron su casi olvido, suplantado por los órganos amplificados, la radio y la televisión.

Renacimiento y tecnología

Hoy en día, el organillo suscita el interés de aficionados nostálgicos y coleccionistas. Aunque conserva el uso de rollos, ha integrado eficazmente la informática. Aunque no tiene la majestuosidad del órgano litúrgico, este instrumento sigue siendo un símbolo de música popular amigable, accesible para todos en la esquina de la calle. Encarna una tradición musical cálida.

Lugar del organillo en la cultura

Además de su papel como instrumento de viento, el organillo ocupa un lugar singular en el paisaje cultural. En efecto, extiende su influencia mucho más allá de las simples calles donde resuena. Su impacto trasciende diferentes ámbitos artísticos y sociales, testimoniando su versatilidad y carácter emblemático.

Aunque a menudo manejado por artistas anónimos, el organillo también ha conquistado a intérpretes de renombre gracias a su timbre distintivo. Frecuentemente ocupa un lugar de acompañamiento en espectáculos, contribuyendo a una experiencia musical y visual cautivadora. Su poder evocador de una época pasada lo convierte en un elemento valorado en representaciones teatrales y reconstrucciones históricas.

Vinculado inicialmente a la música folclórica, el organillo también se utiliza en diversos géneros musicales. De composiciones clásicas a melodías populares, este autómata musical es capaz de adaptarse, añadiendo una sonoridad única a las obras. Los artistas en busca de originalidad lo integran frecuentemente para aportar una resonancia a la vez melancólica y distintiva a su canción.

Algunos festivales y celebraciones tradicionales reservan un lugar privilegiado al organillo, creando así un ambiente singular que mezcla nostalgia y alegría. Los eventos dedicados a la música mecánica lo destacan.

En el ámbito del cine y la televisión, este instrumento aparece regularmente en escenas históricas o románticas. Sirve de decorado evocador y desencadenante de emociones. También recuerda una época en la que la música era una expresión artesanal y una interacción directa entre los músicos y su público.

Actualmente, el uso de los organillos está particularmente extendido en Escocia, especialmente en Edimburgo. Lo mismo ocurre en algunas regiones de Alemania y en los Países Bajos. En Francia, se observa un renovado interés por este instrumento desde hace una década, marcado por la organización de varios festivales. Entre los más famosos figuran Les Gets, Oingt, Bon-Encontre, Pavilly, Arpajon, Pernes-les-Fontaines, Estoublon, entre otros, reuniendo a numerosos “giradores” (intérpretes de organillo) venidos de toda Europa.

Las bolsas de intercambio ofrecen la oportunidad de conocer a aficionados a la música mecánica, con eventos como los de Mirecourt y Noisseville. Los intérpretes utilizan órganos recientes, caracterizados bien por flautas de madera que emiten un sonido suave, bien por lengüetas que producen un sonido metálico.

Talleres especializados se dedican a la restauración y fabricación de este autómata musical, renovando los modelos y adaptándolos a la música contemporánea. La Manufactura de Limonaires y Organillos Le Ludion, fundada en 1976, fue distinguida como Empresa del Patrimonio Vivo en 2006.

instrument-Orgue-rue-fonctionnement

Funcionamiento del organillo

El organillo presenta una estructura esquemática articulada alrededor de una manivela. Esta última, maniobrada por el “girador”, es el punto neurálgico que pone en movimiento un sistema de fuelles, generando así aire comprimido. Este soplo vital circula a través de una “caja de viento”, alimentando los órganos productores de sonido como tubos o lengüetas.

El organillo se distingue por su capacidad para interpretar melodías preestablecidas. El órgano móvil, modificado a voluntad, contiene la melodía “planificada”, ya sea un cilindro, un disco o un cartón perforado. La manivela, además de activar los fuelles, asegura la progresión del “programa”. También pueden integrarse mecanismos anexos, que impulsan percusiones como tambores o personajes animados.

El principio acústico del órgano se basa en el paso del aire por tubos o lengüetas, produciendo notas distintas. A diferencia del órgano tradicional, aquí el intérprete no inicia el movimiento de las teclas, sino más bien un dispositivo mecánico o neumático. Este está de acuerdo con el programa previamente definido. Aunque el “girador” no necesita una experiencia particular, debe sin embargo mantener el tempo requerido. En algunos modelos complejos, también debe accionar diferentes “registros” en el momento oportuno.

Se han empleado diversos sistemas para generar música mecánica, desde los cilindros guarnecidos de púas hasta los cartones perforados. Si las versiones más recientes utilizan la informática para la programación, algunos conservan métodos tradicionales con cartones perforados, confeccionados por especialistas llamados “notadores”. Estos procedimientos controlan la apertura y cierre de las notas a través de válvulas, asegurando una calidad sonora auténtica.

Interpretación

Tocar el organillo implica primero insertar el soporte musical, ya sea un cartón o un cilindro perforado. Luego, la manivela se gira a un ritmo constante. Este movimiento pone en acción los fuelles, proporcionando aire a los tubos. Simultáneamente, las perforaciones presentes en el soporte musical dictan las notas a tocar.

La variedad de melodías puede explorarse cambiando los vectores musicales. Sin embargo, este proceso requiere cierta habilidad, especialmente para alinear correctamente el nuevo elemento con el mecanismo de lectura del órgano.

Notación

La notación musical para el organillo es singular. En un cartón perforado, cada agujero representa una nota específica. El registro y la duración de cada nota están determinados por la posición y el tamaño de las aberturas. Este sistema permite transcribir melodías complejas en un soporte físico.

Los cilindros utilizan un principio similar, reemplazando los agujeros por púas. Cada punta corresponde a una señal musical, y su posición desencadena la apertura de los tubos equivalentes.

Esta forma de transcripción exige un conocimiento profundo de la armonía y del mecanismo del instrumento. Los profesionales especializados en la creación de estos soportes deben poseer un amplio conocimiento musical y una comprensión técnica del órgano en cuestión.

Mantenimiento del organillo

El organillo requiere un mantenimiento regular para asegurar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil. Aquí hay algunos consejos prácticos para cuidar de este instrumento.

Limpieza meticulosa

Este órgano comprende varios componentes sensibles como tubos, fuelles y dispositivos internos. Una limpieza regular con un paño suave permite eliminar el polvo acumulado, preservando así la calidad sonora y el rendimiento mecánico.

Protección contra la humedad

Es preferible no exponer el instrumento a condiciones húmedas, ya que esto puede dañar los componentes de madera y alterar la calidad de los tubos. Conviene conservar el órgano en un lugar seco y utilizar absorbentes de humedad si es necesario.

Almacenamiento apropiado

Cuando no se utiliza, se aconseja guardar el organillo en un estuche o una funda especialmente diseñada. Esta precaución ayuda a protegerlo del polvo, arañazos y posibles golpes.

Revisión periódica

Se recomienda programar revisiones regulares por profesionales cualificados. De esta manera, será capaz de detectar posibles problemas mecánicos, ajustar la afinación y prevenir cualquier degradación prematura.

Manipulación prudente

Al insertar los soportes musicales, manipúlelos con precaución para evitar cualquier riesgo de deformación o daño. Asegúrese de que la rotación de la manivela sea fluida y regular para no solicitar excesivamente los mecanismos internos.

Control de la alimentación de aire

Se aconseja verificar regularmente el sistema de fuelles y asegurarse de su buen funcionamiento. Al limpiar los filtros de aire, contribuirá a mantener la presión necesaria para la producción sonora.

Aprendizaje del organillo

El aprendizaje del organillo no sigue el recorrido tradicional de las escuelas de música. Como el instrumento se acciona mediante una simple rotación de manivela para producir una melodía preprogramada, su dominio se realiza a menudo a través de la experiencia práctica.

Talleres dedicados

Los talleres, a menudo organizados por apasionados y artesanos, ofrecen una inmersión práctica en el mecanismo de este órgano. Permiten comprender el funcionamiento de los soportes musicales perforados, manipular el instrumento y aprender trucos directamente de expertos.

Participación en eventos

Las manifestaciones culturales que destacan el organillo son excelentes ocasiones para los aprendices. Participar en estos eventos ofrece la posibilidad de conocer a expertos, descubrir repertorios variados e intercambiar experiencias con otros aficionados. Se trata de una forma inmersiva de aprender en un contexto rico en intercambios.

Clubes y asociaciones

Unirse a un club o asociación dedicada a este instrumento favorece el intercambio y la participación dentro de una comunidad apasionada. Estos grupos organizan frecuentemente encuentros, talleres y sesiones de interpretación colectiva, creando así un entorno propicio para el aprendizaje mutuo.

Tutoriales en línea

En la era de Internet, una plétora de tutoriales en línea está disponible. Estos recursos, en forma de videos o guías escritas, orientan a los aprendices en la realización de las tarjetas perforadas o cilíndricas. Algunos modelos modernos utilizan soportes digitales como las memorias USB, simplificando así el proceso. Estas opciones permiten dominar la creación de partituras de manera accesible.

Compra del organillo

La adquisición de un organillo requiere un enfoque reflexivo para garantizar la obtención de un instrumento de calidad.

Definición de sus necesidades

Antes de iniciar la búsqueda, una etapa crucial consiste en definir claramente sus necesidades y preferencias. La exploración del repertorio musical deseado puede orientar la elección hacia un instrumento correspondiente a las expectativas específicas de cada aficionado.

Estado del instrumento

En el momento de la compra, la atención prestada al estado general del órgano sigue siendo imperativa. Una evaluación minuciosa de la calidad de las piezas mecánicas esenciales, de la integridad de los fuelles y de la constitución de los tubos se impone. Los modelos auténticos, restaurados por profesionales, garantizan una sonoridad fiel y una mayor durabilidad.

Investigación profunda

La investigación profunda sobre los fabricantes renombrados y los artesanos especializados en la restauración de organillos es importante. Explorar las experiencias de otros apasionados e informarse sobre las características propias de cada modelo contribuye a una decisión de compra informada.

Autenticidad

La autenticidad sigue siendo una prioridad. Optar por modelos de órganos restaurados por expertos garantiza a menudo una calidad excepcional. La atención meticulosa prestada a la preservación de las características originales contribuye a conservar el encanto y la esencia del instrumento.

Presupuesto

El establecimiento de un presupuesto realista sigue siendo una etapa fundamental. Al considerar el coste inicial y los posibles gastos de restauración o mantenimiento, los aficionados aseguran una inversión juiciosa. Esto permite adquirir un instrumento de calidad, que combine satisfacción y durabilidad.

France Minéraux ofrece en su sitio web una amplia selección de tipos de organillos. Encontrará el modelo que responderá a sus expectativas.

instrument-Orgue-rue-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta