X

Ocarina

Características del ocarina

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Italia
  • Materiales: porcelana, barro cocido, corteza, plástico, madera, semilla, metal, cerámica o piedra
  • Tesitura: bajo, alto y soprano
  • Género musical: folklórico, clásico y popular
  • Músicos famosos: Giorgio Pacchioni (16 de julio de 1947), Jean-Philippe Audin (1953), Luis Rigou (23 de junio de 1961), David Erick Ramos (14 de enero de 1985), Nancy Rumbel, Cris Gale…
  • Canción emblemática: Wild Thing de The Troggs (en 1966), Song of Ocarina de Diego Modena y Jean-Philippe Audin (en los años 90), Leave Luck to Heaven y Ocarina Road de David Erick Ramos en 2013 y 2017, Spring Maiden de Nancy Rumbel.

Todo sobre la ocarina: sus características, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento y sus criterios de elección

La ocarina es un instrumento musical de viento que se presenta en diferentes materiales, tamaños y colores. A primera vista, puede parecer rudimentario debido a su parecido con una cabeza de ganso. De hecho, esta similitud le valió su nombre ocarina en italiano, que significa “pequeña oca”. Este instrumento musical ofrece una gran variedad de posibilidades sonoras, desde música tradicional hasta clásica, pasando por melodías populares.

La descripción de la ocarina

Este instrumento musical de forma ovoide puede medir hasta 15 cm. Gracias a su ligereza, es fácil de transportar. Los primeros modelos estaban fabricados de arcilla y terracota. Con el tiempo, se manufacturaron con corteza, madera (caoba, acacia, arce y granadilla) o semillas. Más tarde, con la industrialización, se fabricaron en porcelana, cobre, cerámica, plástico o metal.

instrument-ocarina-description

La ocarina está formada por varios pequeños agujeros, cuyo número varía según los modelos, desde 4 hasta 12 o más. Los sonidos se producen al insuflar aire en una boquilla situada en el centro del instrumento. Para cambiar la altura de las notas, el intérprete utiliza sus dedos para cubrir y descubrir las diferentes cavidades, mientras controla su respiración.

Además de su ergonomía, la ocarina seduce por el sonido relajante y dulce que emite, a medio camino entre el silbato y la flauta. Es muy apreciada por la diversidad de su paleta sonora. Este instrumento ha sido utilizado en diversas culturas a lo largo de la historia y ha ganado renombre gracias a su sonoridad melodiosa y su expresividad.

La ocarina inglesa es uno de los modelos más extendidos. Globular, tiene 6 agujeros y produce 10 notas diferentes. Mucho más sencilla de tocar que el modelo anterior, la versión lineal dispone de 10 orificios. Más completa, la variante con 12 cavidades es la primera en ser considerada como un instrumento musical.

La ocarina doble con dos boquillas procede de Italia y permite producir 17 notas, mientras que la versión triple (21 notas) fue inventada en Japón. Entre 2007 y 2009, un modelo con cuatro embocaduras salió en China, y puede tocar hasta 24 notas.

La historia de la ocarina

Las ocarinas ya existían hace 12.000 años en China y en las culturas precolombinas de América del Sur. Disponían de 6 orificios y eran globulares. Estos instrumentos fueron posteriormente utilizados por los mayas y los incas. Más tarde, adoptaron una forma ovoide y recibieron cavidades adicionales para ofrecer una gama más amplia.

En el siglo XVI, la ocarina conoció un gran éxito gracias a músicos que tocaron para el rey Carlos V. Este último había apreciado particularmente la representación. Posteriormente, un panadero romano creó el modelo de 10 agujeros con terracota. En esa época, el instrumento servía como juguete destinado a enseñar música a los niños. Esta práctica cambió gracias a la habilidad e ingenio del joven músico italiano Giuseppe Donati. Creó la ocarina transversal o clásica de 10 y 12 agujeros en Budrio (cerca de Bolonia). Desde esta invención, está al mismo nivel que otros instrumentos musicales de su categoría.

Durante la Primera Guerra Mundial, la ocarina se volvió cada vez más popular. De hecho, se distribuía a los militares para aliviar su estrés y levantar su moral. Luego fue abandonada en favor de la flauta dulce que era más barata, y cayó en el olvido. Películas como “Los espías o el Bueno”, “el Malo y el Feo” y “El resplandor” la popularizaron definitivamente entre el gran público.

Su fama se extendió entonces a Japón, América Central, América Latina, China, Estados Unidos, Francia y los países anglófonos. Desde entonces, numerosos modelos ven la luz y reciben nuevas mejoras para hacerlos aún más innovadores y agradables de tocar.

instrument-ocarina-fonctionnement

La ocarina en la cultura

La ocarina está estrechamente ligada a la cultura italiana, y es considerada como el instrumento emblemático de este país. También cuenta con una historia cultural variada y rica a través del mundo. Su timbre único se encuentra en diferentes géneros musicales.

Este instrumento encuentra su lugar en el repertorio musical en Austria. Se inmiscuye en las músicas tradicionales y folclóricas austriacas.

En América, se hace un hueco como objeto de fascinación y curiosidad. Ha adquirido una notoriedad importante en los trailers de películas y programas de televisión. En los años 90, varias series de videojuegos lo llevaron al primer plano. “The Legend of Zelda” de Nintendo y “Phantasy Star Saga” de Sega están entre los ejemplos más representativos del uso de este instrumento musical. Los fans generalmente tienden a querer aprender la ocarina para reproducir las melodías del juego.

En Alemania, forma parte integral de la música y la cultura populares, en forma de cancioncillas para niños y canciones folclóricas. Se comercializan ocarinas de marca alemana para responder a las exigencias de los músicos locales. Son reconocidas por su alta calidad.

La ocarina también encuentra su lugar en Asia, especialmente en Japón. Se utiliza tanto en la música tradicional como en la de videojuegos o anime, como “Dragon Ball Z” y “Naruto”. Los modelos incorporan el conocimiento de los artesanos japoneses y combinan calidad y precisión. Aparece una gama de diseños y tamaños, con variantes en miniatura hasta modelos de 40 cm de largo.

Grandes espectáculos y festivales dedicados a la música la destacan a través de conciertos o demostraciones de actuaciones. Gracias a todo esto, permanece anclada en el imaginario popular.

Se imparten cursos y talleres en los cuatro rincones del mundo para iniciarse o perfeccionarse en la ocarina. Ofrecen un espacio intuitivo y acogedor a los amantes de este instrumento para compartir su pasión, técnica y composiciones.

Estas formaciones y estos diferentes eventos perpetúan el uso de este instrumento de viento, a la vez que le abren nuevos campos artísticos. De esta manera, continúa floreciendo en contextos variados, contribuyendo así al mantenimiento de la cultura musical mundial.

El funcionamiento de la ocarina

La ocarina funciona según la resonancia de Helmholtz, como la flauta dulce. Se trata del nombre de un dispositivo creado por el científico prusiano Hermann von Helmholtz en 1850. El sonido se produce cuando el aire se sopla en la embocadura del instrumento. Este último se ajusta más comúnmente en do mayor, fa mayor y sol mayor.

El flujo de aire que penetra en el instrumento produce presiones que lo hacen vibrar para emitir notas. Las sonoridades finales dependen de ciertos factores como el tamaño de la ocarina, el número de agujeros, la fuerza con la que el músico sopla en la boquilla…

¿Cómo se fabrica?

Es necesario comprender las etapas de modelado de la ocarina para entender mejor este instrumento musical.

Cada material en el que se modela tiene una incidencia en el proceso de fabricación. Una vez elegida la materia, conviene darle la forma deseada. Para un modelo de terracota, por ejemplo, el interior se vacía para crear la cámara de resonancia. Se trata del espacio donde el aire se introduce y vibra para producir el sonido. Con la ayuda de un cuchillo o una herramienta adaptada, hay que perforar agujeros marcando previamente su lugar. Esta etapa delicada condiciona la entonación y la precisión de las notas emitidas.

Después de perforar las cavidades, las imperfecciones se eliminan mediante el lijado. Conforme a estrictas normas, el material debe secarse a alta temperatura para endurecerlo. Esta fase que se extiende durante varias horas requiere una excelente experiencia para evitar grietas y roturas.

Para darle una apariencia personalizada, se impone una capa de barniz o pintura. Esta opción también permite hacer la ocarina resistente y duradera en el tiempo. Los motivos y diseños de los modelos dependen en gran medida del fabricante que los propone. Pasan por un control de calidad y ajuste minucioso antes de ser comercializados.

¿Cómo tocarla?

Para explotar el potencial musical de la ocarina, es importante familiarizarse con las técnicas básicas. Aquí hay algunos consejos prácticos para ayudarte en tu aprendizaje:

  • una vez en tus manos, ajústala a tu boca, entre tus labios;
  • posiciona tus dedos sobre los dos orificios situados cerca de la boquilla, teniendo cuidado de cubrirlos completamente;
  • sopla suavemente en la boquilla sin aflojar la presión, sabiendo que la respiración es un elemento clave para producir una nota clara;
  • para modular las notas, piensa en equilibrar bien la cobertura de las cavidades y la fuerza del soplido. Esta técnica requiere cierta habilidad y una buena destreza bucal.

Con la práctica, el intérprete sabrá combinar todos estos factores para mejorar poco a poco sus habilidades. Entonces podrá aventurarse en técnicas más avanzadas: glissando, vibrato o staccato.

instrument-ocarina-apprendre

¿Cómo utilizarla correctamente?

Para conservar tu ocarina durante mucho tiempo y mejorar tu experiencia de juego, estos consejos te serán útiles:

  • Cuando no utilices tu instrumento, guárdalo en un estuche adaptado para protegerlo de golpes, humedad y suciedad.
  • No soples demasiado fuerte en su embocadura para evitar que aparezcan roturas o grietas. Lo ideal sería soplar moderadamente para obtener el sonido deseado.
  • Utiliza un paño seco y suave para borrar las huellas dactilares de tu ocarina. Puedes servirte de un producto de limpieza, a condición de que no sea agresivo. Esto podría dañar su estructura y su color.
  • Asegúrate de lavarte las manos y secarlas antes de tocarla. Este buen hábito evita las manchas reticentes y persistentes.
  • Practica de manera regular y constante para mejorar tu interpretación. Puedes ayudarte de tutoriales disponibles en línea, propuestos por profesores cualificados.

También es posible encontrar folletos pedagógicos para principiantes que explican la decodificación de las notas paso a paso. También puedes inscribirte en talleres colectivos para intercambiar con otros alumnos. Por otra parte, puede ocurrir que músicos profesionales propongan sesiones magistrales durante eventos específicos.

Información a conocer para elegir bien tu ocarina

Para la compra de una ocarina, diferentes opciones son posibles. Difieren en función de las restricciones presupuestarias y las necesidades específicas de los intérpretes. Las tiendas de música especializadas en instrumentos de viento ofrecen una amplia gama que cubre diferentes niveles.

Quienes se lanzan por primera vez podrán ser acompañados por vendedores competentes. Les darán consejos acertados en materia de tonalidad y técnica. Además, la mayoría de los lutiers proponen ocarinas artesanales auténticas. No es raro encontrar sitios web que se especializan en este efecto. En France Minéraux, una gran variedad de modelos de calidad te espera.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta