Oboe

Características del oboe

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Francia
  • Materiales: palosanto, arce, ébano, etc.
  • Tesitura: Sib2 (por debajo del do central) – sol5 (dos octavas por encima del do central)
  • Género musical: polivalente (música clásica, música de cámara, jazz, música popular, etc.)
  • Músicos célebres: François Leleux (1971), Heinz Holliger (1939), Albrecht Mayer (1965).
  • Canción emblemática: «Concierto para oboe en re menor» de Alessandro Marcello (1700), «Les Marquises» de Jacques Brel (1977), «La montaña» de Jean Ferrat (1964).

Todo lo que debes saber sobre el oboe: características, orígenes, tipos, lugar en la historia de la música, funcionamiento, ajuste y aprendizaje

El oboe, también llamado “bombarda” en Bretaña, es un instrumento de viento perteneciente a la familia de las maderas. Su mecanismo sonoro se basa en una doble caña que vibra bajo el efecto del soplo del instrumentista. Su sonoridad puede presentar matices que van desde una proyección potente hasta una dulzura cautivadora.

Descripción del oboe

El oboe está constituido por tres elementos distintos: el cuerpo superior, el cuerpo inferior y un pabellón acampanado que toma la forma de un tubo hueco. Las dos primeras partes son de madera, lo que confiere al instrumento su sonoridad distintiva. Con su perforación cónica, es un instrumento octavante, dando la posibilidad de cubrir un rango sonoro que se extiende sobre dos octavas y media.

La bombarda encuentra su lugar tanto en solo como en diversos conjuntos tales como las orquestas sinfónicas o las obras concertantes. También se utiliza en la música de cámara. La persona que practica este instrumento se llama oboísta.

instrument-hautbois-description

Orígenes e historia

Los antepasados del oboe estaban extendidos en diversas civilizaciones, ya fueran antiguas o más contemporáneas. Los egipcios, los griegos y los romanos utilizaban versiones primitivas de este instrumento, fabricadas a partir de materiales como tallos de cebada o de loto. Por ejemplo, los músicos griegos utilizaban una técnica con la cual insertaban completamente la caña en su boca. Después, apoyaban sus labios sobre una tira de piel llamada phorbeia.

En Occidente, la evolución del oboe tal como se conoce hoy tomó forma a mediados del siglo XVII, bajo la influencia de la música italiana. Esta última exigía instrumentos capaces de reproducir los matices y las inflexiones de la voz humana. Los oboístas Jean Hotteterre “Padre” (hacia 1610 – hacia 1692) y Jacques Danican Philidor “El Cadete” (1657-1708) desarrollaron un nuevo instrumento a partir de la “chalemia”. Este término deriva del latín calamus, que significa “caña”, y más tarde será designado como “barroco”.

A principios del siglo XIX, Guillaume Triébert, fabricante de instrumentos, adaptó el mecanismo diseñado por Theobald Boehm para la flauta a la bombarda. En colaboración con su hijo Frédéric, la mejoraron considerablemente, acercándola a la forma que posee actualmente.

Tipos de oboe

En el mercado actual, está disponible una variedad de oboes. Cada uno responde a necesidades específicas en el mundo de la música.

Oboe de concierto estándar

Este instrumento, generalmente fabricado a partir de granadilla (madera frecuentemente utilizada), se caracteriza por un pabellón chapado en plata. Es favorecido por los oboístas por su rendimiento en las orquestas, en música de cámara y durante los solos.

Oboe bajo

El oboe bajo está fabricado en madera, especialmente en palisandro. Produce un sonido más grave que la versión estándar. Este instrumento se emplea en música de cámara, en las orquestas y para los solos.

instrument-hautbois-fonctionnement

Oboe contrabajo

Este modelo produce tonalidades aún más graves que la versión bajo. Aunque comparte una apariencia visual similar a ésta, se utiliza específicamente en orquestas sinfónicas y para representaciones de música de cámara.

Oboe semiautomático o automático

Algunos modelos disponen de mecanismos semiautomáticos o automáticos. Los primeros están equipados con tres llaves de octava, de las cuales la tercera puede abrirse y cerrarse automáticamente durante la interpretación. Sin embargo, es necesaria una acción independiente sobre la tecla de sol para obtener un sonido claro. En cuanto a las bombardas automáticas, no es necesario ningún gesto manual.

El oboe en la cultura

El oboe ha dejado una huella significativa en diversos ámbitos de la cultura.

Música barroca

El repertorio barroco para la bombarda se extiende desde obras célebres como el “Concierto en re menor” de Alessandro Marcello. Éste a menudo es atribuido a Benedetto Marcello y transcrito por Johann Sebastian Bach a composiciones específicas de otros compositores (como François Couperin, Pierre Danican Philidor, etc.).

Música clásica

Johann Sebastian Bach legó obras notables para el oboe. Por su parte, Wolfgang Amadeus Mozart también dejó su marca con diversas composiciones. Este fue el caso de su concierto en do reescrito para la flauta travesera. Ludwig Van Beethoven también mostró un vivo apego a este instrumento en algunas de sus composiciones.

Música del siglo XIX y XX

Compositores como Carl Maria Von Weber, Johann Nepomuk Hummel y Vincenzo Bellini enriquecieron el repertorio de la bombarda con conciertos. Lo mismo ocurre con obras de música sinfónica, sonatas y piezas de música de cámara.

Música del siglo XXI

En las obras contemporáneas, compositores como William Alwyn y Malcolm Arnold han explorado las posibilidades expresivas del oboe (conciertos, secuencias y sonatas).

Música de cine

El timbre evocador de la bombarda se utiliza comúnmente en las bandas sonoras de películas. Compositores como John Williams, Ennio Morricone y Bruno Coulais han explotado esta ventaja. Han creado temas memorables en películas emblemáticas como Star Wars, Harry Potter, Mission y Los Chicos del Coro.

Canción popular

El oboe ha sido un elemento importante en canciones emblemáticas francesas de los años 1950 a 1970. Entre ellas figuran canciones de Jacques Brel, Jean Ferrat y Léo Ferré.

Sintonía de televisión

El tema “Emmanuel” fue compuesto por Michel Colombier y utilizado como sintonía de cierre para los programas de Antenne 2. Se inspira en el adagio del “Concierto para oboe en re menor” de Alessandro Marcello.

Jazz

Aunque raro en el jazz, la bombarda ha sido utilizada por artistas como Yusef Lateef, Paul McCandless y Carla Bley.

Funcionamiento del oboe

La bombarda está constituida por varios elementos esenciales:

  • El cuerpo: parte principal y más larga del instrumento, generalmente fabricado en madera como el ébano. Sin embargo, también puede estar concebido a partir de materiales sintéticos modernos. Este cuerpo, hueco y cilíndrico, alberga el conjunto de los elementos necesarios para la producción del sonido.
  • El mecanismo de las llaves: piezas metálicas situadas a lo largo del cuerpo y manipuladas por los dedos de la mano derecha del músico. Permiten modificar la longitud efectiva del tubo, lo que regula la altura de las notas producidas.
  • La boquilla: parte superior del oboe donde se fija la caña. Ésta, una fina lámina de caña o de metal, está unida a la embocadura situada en el extremo de la boquilla. Cuando el músico sopla en la caña, ésta vibra para crear el sonido inicial.
  • La válvula o llave de resonancia: situada en el interior del instrumento, este mecanismo es accionado por la mano izquierda del oboísta. Permite modificar la resonancia y la tonalidad abriendo o cerrando una pequeña válvula interna.
  • El pabellón corresponde a la parte inferior del oboe, en forma de cono o de tubo ensanchado, que permite proyectar el sonido en el espacio.

Además de estos elementos, la bombarda puede incluir otros componentes más específicos según los modelos. Sin embargo, éstos representan los principales constituyentes que contribuyen a la producción del sonido y a la manipulación del instrumento por el músico.

Caña

La caña del oboe representa un elemento crucial para los músicos, a menudo tallada a medida para obtener el sonido y la respuesta deseados.

La mayoría de los oboístas profesionales confeccionan sus propias cañas, ofreciendo así un control preciso sobre aspectos tales como la sonoridad, la entonación y la reactividad. Esta práctica les permite personalizar el instrumento para responder a sus necesidades y preferencias individuales.

Los principiantes utilizan generalmente cañas sintéticas para iniciarse. Las de caña están disponibles en diversos grados de dureza. Con la experiencia, los oboístas pueden comenzar a tallar sus propias cañas o comprar modelos hechos a mano según las recomendaciones de su profesor.

Sonido

El oboe es generalmente alabado por su timbre distintivo, caracterizado por matices sonoros únicos.

Su resonancia se distingue en los grandes conjuntos gracias a su proyección y a su carácter penetrante. A modo de comparación, su nota más alta es ligeramente más baja en medio tono respecto a la de la clarinete en Si bemol (la más aguda). A pesar de una gama menos extensa, el oboe produce una sonoridad distintiva, aunque su nota más baja es menos grave que la de la clarinete.

La forma en que la caña está tallada afecta significativamente a la altura del sonido. Los materiales utilizados, la estructura, la técnica de tallado, y factores ambientales como la temperatura y la humedad influyen en la sonoridad del instrumento. Los oboístas experimentados ajustan su embocadura para compensar estas variaciones, permitiendo así una amplia paleta de timbres y dinámicas.

instrument-hautbois-apprendre

Notación musical

La bombarda se anota en altura de concierto. En otras palabras, la nota escrita es la que se escucha. La tesitura es amplia, yendo desde el si bemol grave hasta el la agudo. Generalmente se divide en cuatro registros:

  • grave: si bemol 2 a fa sostenido 3;
  • medio: sol3 a la4;
  • agudo: si bemol 4 a mi5;
  • sobreagudo: fa5 a la5.

La altura de la nota se indica por su posición en el pentagrama, mientras que su duración se indica por su forma.

Ajuste y mantenimiento del oboe

El mantenimiento meticuloso del oboe es esencial para su preservación. Aquí algunas directrices sobre el montaje, el mantenimiento y el transporte de este instrumento.

Montaje y ajuste del oboe

El montaje de la bombarda requiere una atención particular para evitar la torsión de las patas correspondientes entre las partes superior e inferior del cuerpo. Un posicionamiento adecuado de la mano izquierda es esencial para evitar cualquier activación accidental de las llaves durante el ensamblaje. Los corchos engrasados facilitan el encaje de las partes.

Eliminación de la humedad y limpieza

El mantenimiento del oboe implica la eliminación de la condensación y de la saliva a nivel de la perforación. Para ello, es necesario utilizar una pluma de faisán y un paño que no suelte pelusa. Si es necesario, el pabellón puede limpiarse con precaución. Se recomienda una limpieza regular, con desmontaje del instrumento durante los períodos de estudio, para mantener su calidad sonora.

Deshumidificación de las almohadillas y resolución de problemas sonoros

Se recomienda el uso de papel de cigarrillo para deshumidificar las almohadillas de las llaves de octava y de los trinos si-do sostenido y do-re. Cuando la acumulación de humedad perturba la nitidez sonora, se aconseja proceder a un desmontaje parcial del instrumento. Después, aplicar delicadamente una pluma y una hoja de papel bajo la almohadilla húmeda, acompañadas de soplos intermitentes para resolver el problema.

Reposo y precauciones durante el transporte

Durante el reposo, es crucial que la llave de si bemol grave no se apoye en una superficie. Después de la limpieza, dejar secar el instrumento desmontado al aire libre antes de guardarlo. Debido a la sensibilidad del ébano a las variaciones de temperatura, el transporte del oboe debe efectuarse en su caja únicamente cuando está seco.

Prevención de grietas y mantenimiento adicional

Se debe prestar un cuidado particular a las llaves de octava y a los agujeros de trinos si-do sostenido y do-re. Esta precaución permite prevenir la aparición de grietas. Se recomienda pasar un paño sobre las llaves para preservar la integridad del instrumento.

¿Cómo y dónde aprender el oboe?

El oboe es reconocido por su complejidad debido a sus cañas dobles y a sus técnicas delicadas. Así, requiere una formación apropiada, idealmente impartida por un profesor de música experimentado.

Para aquellos que anteriormente tocaron la bombarda, pero interrumpieron su práctica, el reaprendizaje puede ser menos difícil. Las bases como la sujeción del instrumento, el posicionamiento de los dedos y la respiración son fácilmente recuperables. Recursos en línea, como vídeos o cursos de música, pueden ser útiles para retomar de forma autónoma.

Formación en línea y autodidacta

Actualmente, es posible seguir cursos en línea, con o sin la ayuda de un profesor. Las personas autodidactas y apasionadas pueden así explorar recursos en Internet para aprender a tocar la bombarda.

Etapas del aprendizaje

Cualquiera que sea el modo de aprendizaje elegido, el proceso de iniciación al oboe comienza por la preparación del instrumento. Esto incluye el ensamblaje de los componentes y la colocación precisa de las cañas. Es necesario aprender la postura adecuada y el posicionamiento de los dedos. Lo mismo ocurre con las técnicas de respiración y de soplo, antes de comenzar a tocar notas.

¿Dónde comprarlo y cómo elegirlo?

La adquisición de un instrumento de música requiere una selección minuciosa para obtener el mejor rendimiento sonoro. Aquí algunos criterios esenciales a considerar al elegir un oboe.

Calidad del timbre

Una bombarda de calidad ofrece un sonido homogéneo, redondo y potente, permaneciendo agradable al oído. Probar diferentes instrumentos es crucial para determinar el que mejor se adapta a tus preferencias auditivas. La entonación es también un aspecto importante que influye en la calidad sonora, y debe ser evaluada.

Calidad de fabricación

La calidad de fabricación influye considerablemente en el rendimiento del oboe. Los mejores modelos están fabricados con materiales de alta calidad (granadilla, palo de rosa, ébano o madera de violeta). Las versiones en plástico son generalmente menos recomendables. Cojines de corcho liso o de fieltro de calidad, con una doble piel dorada, son un indicador adicional de calidad.

instrument-hautbois-achat

Comodidad de uso

Un instrumento agradable de utilizar es esencial para facilitar el aprendizaje. La ergonomía de la bombarda debe permitir una sujeción fácil, adaptada a la morfología del músico. Su tamaño y su peso también deben ser cómodos y adaptados.

Marca y precio

Varias marcas de oboes existen en el mercado. Las más reputadas ofrecen generalmente instrumentos de calidad superior. Aunque su precio suele ser más elevado, garantizan una fiabilidad y una durabilidad mayores. Para el modelo que responde a tus necesidades, visita France-minéraux.fr.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta