X

Museta

Características de la museta

  • Clasificación: instrumento de viento
  • País de origen: Francia
  • Materiales: piel de oveja para el depósito, madera para los tubos, marfil para la lengüeta y el bordón
  • Tesitura: limitada (una docena de notas) hasta completamente cromática, dos octavas
  • Género musical: música pastoral, aire popular, música de cámara
  • Músicos célebres: familia Hotteterre (siglos XVII y XVIII), Michel Corrette (1707-1795).
  • Canción emblemática: Musette concerto, 1754, Joseph-Barnabé Saint-Sevin L’Abbé

Todo sobre la gaita: su descripción, historia, lugar en la cultura, conservación, fabricación, aprendizaje y compra

La musette es un instrumento de viento que también ha dado nombre a una danza popular. Muy apreciada durante los reinados de Luis XIV y Luis XV, pertenece a la familia de las maderas, particularmente de la gaita. Está equipada con un fuelle que permite alimentarla con aire y producir el sonido. La técnica de ejecución puede realizarse mediante un conducto de viento o una bolsa de aire.

La descripción de la musette

La musette ha conocido varias formas y denominaciones, con algunos matices tanto en la técnica de interpretación como en su lugar en la sociedad. Al principio, se asemejaba a una flauta llamada “oboe pastoral”. Más tarde, sus características evolucionaron para dar algunas variantes. Entre ellas se encuentran la musette béchonnet, la gaita del Centro, la cabrette o incluso la musette de corte, la más extendida.

instrument-musette-description

Es el más pequeño y agudo de los instrumentos pertenecientes a la familia de los oboes. El cuerpo del instrumento comprende:

  • una bolsa de aire en forma de vejiga, confeccionada en piel de oveja o de cabrito (de ahí el nombre de “cabrette” en Auvernia);
  • un tubo que mide aproximadamente 30 cm de largo;
  • chavetas o clavijas de madera que tapan los agujeros, y sirven para encontrar el tono deseado cuando se abren;
  • un orificio cónico en el que vibra la columna de aire;
  • una doble lengüeta.

Estas características la acercan a numerosas variantes con el mismo funcionamiento. Esta similitud explica la confusión habitual entre la musette y los instrumentos del mismo género, especialmente la gaita. Sin embargo, esta última no dispone de un fuelle, sino que es el piper (denominación del músico) quien insufla el aire en el odre a través de un tubo para producir sonido.

Este modelo de instrumento musical tiene varias variantes, cada una con su propia trayectoria histórica.

El oboe pastoral

Inicialmente, consistía en un pequeño instrumento de taladro cónico, con un caramillo sin llave, una campana en forma de pera y una doble lengüeta. Esta descripción le valió la denominación de “oboe pastoral”, calificándolo también como el piccolo (una especie de flauta) de los oboes. Esta denominación data del siglo XVII, y servía sobre todo para diferenciar este tipo de la musette de corte. Fue objeto de varias modificaciones notables: se añadieron algunas llaves en el siglo XIX, incluyendo los acordes en fa o en mi bemol. Esta variante también está dotada de una tercera menor o de una cuarta justa, ambas ascendentes.

instrument-musette-fonctionnement

La musette de corte

La musette de corte, una derivada de la musette, data del siglo XVI. Adoptó principalmente el concepto del fuelle que se presentaba como una verdadera innovación. Cabe señalar que este dispositivo ya existía en otros instrumentos de la época, como los órganos. Transpuesto a la familia de los oboes, el fuelle confiere cierta comodidad de interpretación, evitando que el músico se canse soplando continuamente en el instrumento.

La musette de corte se distingue por sus ornamentos (piedras, ébano, marfil, textil de lujo, etc.), sus dos caramillos y sus cinco bordones. Su odre, lleno de aire por el fuelle, está confeccionado en cuero. Un brocado cubre esta parte del instrumento, mientras que el caramillo grande muestra un taladro cilíndrico.

Este modelo posee una doble lengüeta y seis llaves, tres en el lado derecho y tres en la parte posterior. El caramillo principal y el secundario presentan las mismas características, especialmente en términos de número de llaves. Están cerrados en su extremo libre. Las llaves ofrecen la posibilidad de tocar una escala cromática de seis notas. Sin embargo, cuando están cerradas, no emiten ningún sonido. Finalmente, la musette de corte consta de cuatro o cinco bordones, que pueden abrirse y cerrarse con la ayuda de las chavetas.

La historia y el origen

Etimológicamente, el término “musette” tiene dos orígenes. El primero lo asocia a un compositor del siglo XIII llamado Colin Muset. Sin embargo, esta teoría no es unánimemente aceptada. La segunda hipótesis se remonta más atrás en la historia, hacia el siglo VIII, con la raíz mūsus (latín medieval), que a su vez dio origen a la palabra “hocico”. En esta misma lógica, algunos también coinciden en situar la etimología a partir de “muse” (francés antiguo). Este término está validado desde 1170, y “musette” se considera un diminutivo de “cornamusa” en el siglo XIV.

Su aparición

Este tipo de oboe aparece hacia finales del siglo XVI, y ha sufrido numerosas modificaciones y mejoras a lo largo de los siglos. Los Hotteterre, familia de músicos de los siglos XVII y XVII, aportaron cambios considerables para mejorar la musette. Por ejemplo, Martin Hotteterre contribuyó extendiendo la escala en seis semitonos gracias a una segunda cantarela dispuesta en el pequeño caramillo. Tras muchas modificaciones, el modelo, con una escala de una octava y media, se volvió cromático. Su bordón permite tocar las notas do, re y sol.

Su éxito entre los reyes

A principios del siglo XVII, los monarcas franceses manifestaron un particular entusiasmo por la musette. Esta última ganaba en notoriedad, y se le atribuyó la calificación específica de “musette de corte”. Comenzó a hacerse un lugar en la música pastoral, en las fiestas mundanas y en la alta sociedad.

Además de utilizarse en la música de cámara, entró en las formaciones musicales de las óperas. También sedujo a pastores y campesinos, con el auge de una práctica amateur, de moda entre los aristócratas. Muy a menudo, este instrumento de viento acompañaba de buen grado a la zanfoña. Los compositores de pequeñas melodías, conciertos y sonatas eran cada vez más numerosos en incluirla en su repertorio.

Su desuso y su renacimiento

El fin del estilo musical barroco conllevó el de la musette. El oboe pastoral cayó así en desuso a partir de 1760. Hasta finales del siglo XIX, ya no constituía un instrumento predilecto, sino que solo estaba representado en las artes figurativas. Hubo que esperar más de un siglo después, hacia los años 1980, para que recuperara su prestigio.

La musette en la cultura

La musette gozó de un lugar privilegiado en la cultura francesa gracias a Luis XIV y Luis XV, quienes le manifestaron un interés particular. Sin embargo, conoció otros momentos de gloria mucho antes de su entrada en Versalles.

Gracias a los inventos de los Hotteterre y los Chédeville (familia de oboístas), este instrumento campestre dio mucho de qué hablar. Estos fabricantes lo mejoraron y elevaron a un rango superior en la clasificación de los oboes, entre otros. Numerosos fabricantes se instalaron en la capital para mantenerse cerca de la corte real.

instrument-musette-apprendre

Un repertorio variado

Paralelamente, la musette se inscribe en la historia del arte, participando notablemente en el nacimiento de géneros artísticos. Las numerosas optimizaciones han hecho posibles nuevas interpretaciones y la integración en repertorios diversificados. Este objeto acústico aparece en las iconografías, en la música pastoral, en el teatro lírico así como en las investigaciones musicológicas. Figura tanto en óperas y en piezas exigentes como en melodías populares.

Un éxito nacional

Generalmente, la musette no permite interpretar solos, siempre va acompañada. Así aparece en los repertorios de sonatas, entre otros. Sin embargo, solo ha inspirado a compositores nacionales. Su fama no ha traspasado las fronteras de Francia. No obstante, su prima, la gaita, ha existido en diferentes formas en países extranjeros, como India o Suecia.

Los compositores reconocidos de la época son franceses, como Buterne, Corrette, Delavigne o Bâton. Por supuesto, las dos familias Hotteterre y Chédeville forman parte de los músicos que participaron en su gran reputación.

La conservación de la música

La música de la musette se conserva a través de obras de composiciones originales e importantes volúmenes de repertorio. El Método de Hotteterre es uno de los libros más conocidos sobre este instrumento. Contiene ejemplos de óperas populares, además de cubrir toda la gama posible. El Tratado de Borjon de Scellery también incluye varios elementos valiosos, especialmente canciones populares y aires de danza.

Estas obras de referencia también proporcionan la tablatura específica para este tipo de oboe, así como una notación estándar. Por otra parte, existe un volumen de 200 libretos de partituras para interpretar sonatas, pequeñas melodías y conciertos que datan de 1720 a 1760. El diccionario de música establecido por Léon y Marie Escudier en 1872 también menciona la musette como un aire cuyo compás es de 6/8, con un movimiento lento y un bajo como soporte.

La fabricación

La musette se distingue de la gaita por su delicadeza, lo que explica sin duda su lugar predilecto en la corte parisina. Su organología resulta más sofisticada, y su factura, más refinada.

Está compuesta por cuatro componentes esenciales.

  • El fuelle, como su nombre indica, tiene la función de reemplazar el soplo del músico. Está colocado en la cadera derecha del ejecutante, sujeto por cordones. Su apertura y cierre con el brazo derecho permiten controlar el volumen de aire y obtener la potencia deseada.
  • El depósito corresponde a una bolsa de aire dotada de una válvula que hace entrar y salir el aire, y que también lo distribuye en el instrumento. La salida se efectúa únicamente a través del bordón. Este lugar de almacenamiento del viento dispone de un conducto de viento, y está en comunicación con el fuelle.
  • El caramillo confiere a la musette su estatus de instrumento musical, siendo su papel producir las melodías. Consta de un total de 8 agujeros, 7 en la parte delantera. El octavo agujero está situado en el lado opuesto.
  • El bordón corresponde a un tubo de forma cilíndrica, perforado con aberturas paralelas. Acoge las chavetas, unos tacos deslizantes, y contribuye a la afinación y a la obtención del tipo de música que se toca.

Cada uno de estos elementos juega un papel determinante en la manipulación del instrumento así como en el timbre producido. Por ejemplo, el taladro cilíndrico permite obtener una suave sonoridad. La factura ha conocido una multitud de evoluciones, como la adición del tercer caramillo en los años 1730.

El aprendizaje de la musette

Actualmente, la musette conquista de nuevo a los músicos, y los conservatorios la incluyen en sus enseñanzas. A modo de ejemplo, los departamentos de música antigua de las escuelas de música de Toulouse, Versalles o Lovaina (Bélgica) imparten cursos dedicados a este antiguo instrumento.

Actualmente, los vídeos en Internet permiten aprender a tocarla solo. Una multitud de obras de referencia constituye excelentes recursos para iniciarse. Los músicos profesionales también dan clases particulares, perfectas para beneficiarse de un acompañamiento personalizado.

instrument-musette-achat

La compra de una musette

La musette de corte, como instrumento histórico, no se fabrica tan comúnmente como instrumentos más populares en la música contemporánea. Sin embargo, existen artesanos especializados en la fabricación de instrumentos antiguos. Sigue siendo posible encontrar reproducciones fieles de musettes de corte fabricadas por estos.

Se pueden encontrar numerosos instrumentos de calidad en el marketplace de France Minéraux. Los modelos seleccionados convencen por su calidad, siendo exigentes en este criterio. 

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta