X

Marímbula

Características de la marímbula

  • Clasificación: lamelófono
  • País de origen: Cuba
  • Materiales: madera para la caja de resonancia, metal para las lengüetas
  • Tesitura: según el número de lengüetas
  • Género musical: música afro-cubana y moderna
  • Músicos célebres: Terceto Yoyo (1923-1930), Sexteto Habanero (1920- ), Chartwell Dutiro (1957-2019), The Jolly Boys (1995- )
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre la marimbula: sus características, su historia, su lugar en la historia de la música, su funcionamiento, su aprendizaje, su mantenimiento y criterios para su compra

La marimbula, también escrita marímbula, es un instrumento musical de origen caribeño también conocido como “kalimba bajo”. Se utiliza frecuentemente en la música tradicional y folclórica, así como en algunos géneros contemporáneos. Su sonido suave y sus posibilidades melódicas lo convierten en una herramienta apreciada por numerosos músicos.

Descripción de la marimbula

La marimbula presenta una estructura similar a la de la sanza africana, lo que sugiere que podría derivarse de esta última. Está constituida por una caja de madera con un agujero acústico recortado en el medio. Varias láminas metálicas están fijadas a un extremo de la caja de resonancia. Están sujetadas gracias a un sistema de ganchos, de manera que pueden ser afinadas individualmente. 

Este instrumento musical puede tocarse simplemente con los dedos o con baquetas. Pertenece a la familia de los lamellófonos, siendo el sonido producido por las laminillas. 

instrument-Marimbula-description

Origen e historia de la marimbula

La marimbula fue creada en la provincia de Oriente, en Cuba, en el siglo XIX. Posteriormente se extendió por el Caribe, América y África, desde Liberia hasta el Congo. En los años treinta, fue introducida en Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, otras islas del Caribe, México e incluso Nueva York. 

En Cuba y en la mayoría de los otros países del Caribe la llaman marímbula o sus variantes malimba, marimba, manimba y marimbol. El instrumento también tiene otros nombres:

  • marímbola en Puerto Rico;
  • bass box, rhumba box o box lamellophone;
  • calimba, calymba o kalimba;
  • Church & Clap;
  • Jazz Jim o Lazy Bass en Jamaica.

Los esclavos africanos del Caribe fabricaban instrumentos musicales a partir de cualquier material disponible. Las primeras marimbulas estaban así fabricadas a partir de cajas de madera abandonadas y de todo tipo de resortes usados. Las láminas estaban hechas de madera flexible y bambú, o confeccionadas a partir de viejas hojas de sierra para metales. El músico se sentaba encima de la caja y tocaba las láminas mientras golpeaba los lados de la caja como un tambor.

Lugar de la marimbula en la música

La marimbula ha jugado un papel importante en el desarrollo de la música afrocubana. Forma parte de los instrumentos básicos tocados por los artistas especializados en la música tradicional changüí, con un par de bongos de cabeza tensada, un par de maracas y un güiro. Un tres también se emplea para acompañar la voz del cantante y del coro. La mayoría de estas herramientas musicales son artesanales, fabricadas a partir de materiales localmente disponibles. Las grabaciones más antiguas de la marimbula en Cuba fueron realizadas por los grupos Terceto Yoyo y Sexteto Habanero en 1925. Más tarde, fue reemplazada por el contrabajo, ofreciendo una mayor variedad de modulaciones sonoras.

instrument-Marimbula-fonctionnement

Este instrumento musical continúa siendo tocado en diferentes formas y estilos en varios países africanos, incluyendo Sierra Leona, Guinea, Liberia, Ghana y Nigeria. Se ha vuelto popular en Jamaica, utilizado con guitarras, maracas y tambores. La marimbula también está asociada a las iglesias, de ahí el nombre de Church and Clap, así como a los clubes nocturnos, bajo el nombre de Jazz Jim. Diversos artistas hoteleros de mento también la utilizan.

Está ganando cada vez más popularidad entre los artistas de hip-hop y los intérpretes de mbira, como Chartwell Dutiro y el grupo The Jolly Boys.

Funcionamiento de la marimbula 

Las marimbulas ofrecen una diversidad de diseños. Difieren según los materiales utilizados, la estructura de la caja de resonancia, el número y la disposición de las láminas, las dimensiones, así como el método de interpretación.

Manipulación y técnicas de interpretación 

Este instrumento se toca en posición vertical. El músico lo coloca en el suelo y se sienta encima, con las piernas separadas. A veces, se coloca sobre una silla y se apoya contra el vientre del músico. En ciertas regiones de Cuba, la marimbula también se lleva durante las procesiones. En este caso, se cuelga horizontalmente alrededor del cuello del intérprete con una correa de cuero.

Las teclas se pellizcan con los dedos, precisamente el medio y el índice. Paralelamente, los pulgares pueden marcar un ritmo adicional en la caja de resonancia. A veces, solo dos o tres láminas se tocan con una mano, mientras que la otra marca el ritmo. La altura del sonido está determinada por la longitud de la lámina fijada en la caja de resonancia de madera, que amplifica el sonido producido.

En algunos casos, también es posible utilizar baquetas para golpear las laminillas. De esta manera, se obtiene una sonoridad aguda clara.

Fabricación 

Las dimensiones de la marimbula varían a menudo entre 35 y 50 cm de altura, frente a 54 a 60 cm de ancho. Su profundidad se sitúa generalmente entre 20 y 27 cm. Las teclas, por su parte, con un ancho de 25 a 32 mm, son de 3 a 7 según el país. 

Las láminas o “lenguas” determinan la sonoridad de la marimbula. Su material es idéntico en toda la región del Caribe: resortes de viejos fonógrafos. Debido a la escasez de estos últimos, se emplean resortes de relojes de péndulo como alternativa. Estos son, sin embargo, más delgados y no producen el sonido grave típico de las láminas anchas. La caja de resonancia está habitualmente fabricada a partir de un barril, una simple caja de embalaje o una caja de puros.

Normalmente, las láminas están unidas a la caja de resonancia con dos varillas apiladas. Están apretadas juntas con un tornillo o una tuerca de mariposa. Esto permite reajustar las láminas apretándolas/aflojándolas, lo que acorta la parte vibrante de la lámina para aumentar el tono, o la alarga para bajarlo.

Otro material típico es la banda de hierro con la que se ciñe la caja. También sucede que este elemento sea reemplazado por cintas de una vieja sierra cuyas dientes han sido eliminados. 

Aprendizaje de la marimbula

El aprendizaje de la marimbula es accesible para todos, particularmente para los músicos ya familiarizados con otros instrumentos. En efecto, su técnica es relativamente simple. Esta herramienta ofrece una amplia gama de notas, afinadas según diferentes escalas, algunos modelos van desde re 1 a sol 2. Otras variantes comportan ocho notas distintas, incluyendo fa 1, do 1, sol, re, fa, la, re 1 y sol 1. 

Principalmente utilizada para crear un bajo repetitivo, la marimbula cumple el papel de una guitarra baja, ofreciendo un soporte rítmico y armónico a una orquesta. Sin embargo, también es capaz de tocar melodías simples. Así, su afinación está generalmente adaptada a la tonalidad del canto que acompaña. Los instrumentos con tres o cuatro teclas siguen una serie tonal ascendente. Aquellos con cinco teclas o más colocan la tecla más baja en el medio, alternando hacia los dos extremos para los tonos agudos. Es frecuente que solo tres o cuatro láminas estén afinadas, las que el músico pellizcará, dejando las otras silenciosas.

Ajustes y mantenimiento de la marimbula 

El mantenimiento de la marimbula, principalmente constituida de madera, sigue principios similares a los de otros instrumentos de madera como el violín o la guitarra. Se recomienda desempolvar regularmente el instrumento, idealmente cada dos semanas, con un paño seco o de microfibra, para eliminar la suciedad acumulada en la superficie. Para una limpieza más profunda, sobre todo si el instrumento parece opaco, el uso de un producto de acabado puede ser beneficioso para restaurar su brillo y su textura lisa. Los aceites y las mantequillas son eficaces para nutrir la madera, teniendo cuidado de no abusar. En caso de necesidad, un lavado más intenso puede efectuarse con un tejido ligeramente humedecido con un poco de jabón, seguido de un secado completo para asegurar un secado rápido. Es crucial mostrar suavidad y delicadeza durante el proceso. Esto permite evitar dañar la calidad de la madera. 

En cuanto a la limpieza de las láminas, un paño o un tejido de microfibra es particularmente eficaz. Agua caliente con un poco de jabón puede ser utilizada, pero no olvide secar bien las láminas para evitar el óxido. La aplicación de aceite mineral puede ser considerada, pero únicamente sobre este material, ya que este tipo de producto no es adecuado para la madera. 

Además, es imperativo evitar exponer la marimbula a temperaturas elevadas o a la humedad. La aplicación de alcohol o de cualquier producto abrasivo también debe evitarse. Finalmente, para preservar la calidad de su instrumento y asegurarle una longevidad óptima, guárdelo en un lugar apropiado cuando no lo utilice, preferiblemente en un estuche de protección adaptado.

Compra de la marimbula

La elección de su marimbula depende en gran parte de sus preferencias visuales y sonoras. Está disponible en formas variadas, variando el número de láminas de un modelo a otro. Tiene la posibilidad de adquirir su futuro instrumento musical en el sitio de France Minéraux. Con la vasta gama de herramientas musicales de calidad puesta a su disposición, encontrará fácilmente la que responda a sus expectativas.

instrument-Marimbula-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta