X

Maracas

Características de las maracas

  • Clasificación: Idiófono (percusión)
  • País de origen: América Latina
  • Materiales: plástico, madera, cuero, ratán, semillas, bolitas o perdigones
  • Tesitura: ninguna
  • Género musical: latino, jazz, pop, rock, clásico
  • Músicos célebres: Roger Izeidi Monkoy (1935 – 2001)
  • Canción emblemática:

Todo lo que necesitas saber sobre las maracas: características, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, aprendizaje y criterios de selección

Al igual que los sonajeros para niños, las maracas son percusiones típicas de la cultura latinoamericana. También se utilizan en África. De hecho, estos instrumentos realzan la música tradicional. Con una apariencia simple, añaden dinamismo a cada canción. Para tocarlas, es necesario tener sentido del ritmo. Sin embargo, son fáciles de manejar y adecuadas para todas las edades.

Descripción de las maracas

En general, una maraca se presenta en forma de una cavidad cerrada donde se alojan elementos móviles. Estos últimos, al golpear la pared de cada cáscara, producen un sonido. Este conjunto está conectado a un mango que permite agitarlo.

Los primeros instrumentos se fabricaban a partir de calabazas secas (o “totumitos” en el idioma cubano). La especie Cucurbita lagenaria se utilizaba para este fin. Tiene la ventaja de disponer de un mango natural gracias a la prolongación del fruto a nivel del pedúnculo. En el interior, las semillas se separan de la pulpa cuando la planta está seca.

instrument-maracas-description

Otros modelos se fabrican con cuero de bovino. Se cosen entre sí de dos a cuatro piezas para formar una bolsa oblonga. En el extremo se fija un mango de madera. A veces se requiere el uso de clavos para que el ensamblaje sea sólido.

Con la industrialización, las maracas se fabrican en plástico. Otros modelos son de madera. Para mantener el principio de la artesanía local, el cuero sigue siendo parte de las materias primas seleccionadas.

En cuanto a los elementos interiores, las semillas de Canna edulis (la achira comestible) y de Canna indica (la caña de las Indias) se integran a menudo en estos instrumentos. Las semillas de Abrus precatorius (jequirití) también pueden ser utilizadas. Sin embargo, son altamente tóxicas. El consumo de media semilla triturada puede ser mortal. Las piedrecitas son otra opción común.

Estos instrumentos existen en diferentes versiones. Las más pequeñas y agudas son la cascabelina o cascabel. En cambio, las de gran tamaño producen un sonido más grave. Se llaman macho.

Historia de las maracas

Las maracas ya existían antes del descubrimiento de América y la llegada de los esclavos africanos. Eran utilizadas por los pueblos indígenas: los Quechuas, los Aztecas, los Mayas y los Incas. Estos instrumentos acompañaban los cantos tradicionales. En la época de los Taínos (etnia amerindia), percusiones similares se fabricaban a partir de higos, los frutos de la higuera o higuera común, cuyo nombre científico es Ficus carica. Estos últimos eran previamente vaciados.

Hacia finales del siglo XIX, las maracas son consideradas como un instrumento de música en toda regla, sirviendo como conductor del ritmo. Esta valorización se inició en Cuba, en la actual provincia de Santiago. En aquella época, los europeos las llamaban las “bolas de rumba”. Estas se llenaban con semillas, trozos de madera e incluso residuos de municiones.

Para aprovechar la reconstrucción de las ciudades, la población rural, que nunca se separaba de estas percusiones, migra hacia las aglomeraciones después de la guerra de independencia de Cuba (1868 – 1878). Muy pronto, estos instrumentos musicales se convirtieron en figuras emblemáticas de la música cubana.

Maracas: lugar en la música y en la cultura

Las maracas constituyen un pilar de la fórmula instrumental en ciertos géneros musicales. Con el arpa y el cuatro venezolano, se utilizan para tocar el joropo, un género musical popular en Venezuela. Este último forma parte de la música llanera o “música tocada en las llanuras”.

En Cuba, estos instrumentos son indispensables para las orquestas de salsa. En este contexto, se atribuyen sobre todo a los cantantes. Estas percusiones también se utilizan para dar un ritmo propio en el bolero, otra música cubana.

En Colombia, las maracas son un símbolo de la música tradicional: la cumbia. Cuando vienen en pareja, el maraquero las manipula individualmente. Estos instrumentos sirven para marcar los contratiempos en esta música de cuatro tiempos. Se distinguen por su tamaño imponente, entre 15 y 20 cm. Por esta razón, se les llama maracón.

La maraca está asociada a la flauta gaita en la cumbia de los gaiteros de San Jacinto. Cada instrumento se sostiene en una mano, la percusión en la derecha y el aerófono en la izquierda. En esta música, denominada afro-colombiana, tambores vienen a apoyar el contratiempo caribeño típico. Estos últimos son el llamador, el alegre y la tambora.

Más allá de sus funciones en la música, las maracas se encuentran en eventos religiosos. Su papel principal es invocar a los espíritus o a las divinidades. Según las creencias, poseen un carácter mágico. Esta hipótesis está apoyada por la incorporación de plantas simbólicas en la concepción del instrumento. En los rituales, estas también se utilizan para la creación de brebajes. Estos diferentes aspectos marcan la coherencia y la comunión con la naturaleza. Sin embargo, esta ideología tiende a ser enmascarada por la función artística del instrumento. A pesar de ello, ciertas comunidades continúan promoviendo los valores espirituales de este último.

instrument-maracas-fonctionnement

Funcionamiento de las maracas

Para tocar las maracas, es posible tomar un par de percusiones, una para cada mano, o una sola pieza. Cuando se agitan siguiendo un ritmo definido, cada una produce un sonido diferente. El juego depende sobre todo del tamaño y de la forma de estos instrumentos.

Los diferentes modelos de maracas

Las variantes de estas percusiones dependen de la región de donde provienen:

  • Las maracas llaneras, utilizadas por los africanos, son de pequeño tamaño (5 a 7 cm de diámetro). Se tocan en pareja y producen ritmos bastante rápidos y secos.
  • La cáscara de los instrumentos encontrados en Cuba mide de 10 a 15 cm. Tiene forma de pera.
  • En los llanos, situados al este de Colombia y al sur de Venezuela, miden entre 7 y 12 cm de diámetro. Además, son más bien esféricas.
  • Los modelos corrientes en el norte de Colombia también tienen forma redondeada. Miden hasta 20 cm de diámetro.

Cualquiera que sea la forma y el tamaño de las maracas, los tres primeros dedos sirven para sostener la parte superior. En cambio, los otros miembros permiten mantener el mango en una posición vertical.

Los movimientos con las maracas

Existen varios movimientos posibles con las maracas. Además del ritmo básico, otras variaciones constituyen el juego.

El ritmo básico o chib-chap

Se hace en tres tiempos con dos golpes a la derecha, hacia arriba y hacia abajo, y un tercero orientado hacia la izquierda y hacia abajo. En todos los casos, el sonido producido es seco.

Para variar el juego, los movimientos de la mano derecha pueden ser una traslación vertical o una rotación axial alrededor del codo. El objetivo es dirigir la maraca hacia el hombro antes de devolverla a su posición inicial. El gesto de la mano izquierda puede ser un simple golpe hacia abajo o hacia el hombro, como el de la mano derecha. Sin embargo, será ligeramente más bajo.

La producción de un sonido seco se realiza mediante un pequeño rebote de la muñeca. El movimiento es similar al que se realiza al chasquear un látigo. Dentro de las cavidades, las semillas se detendrán así contra su pared sin tener que girar.

El escobilleo y el escobilleo doble

El escobilleo es una variante efectuada por la mano izquierda. Este término deriva de la palabra escoba. La maraca sigue un movimiento de rotación en sentido contrario a las agujas del reloj. En este gesto, el centro de la parte esférica del instrumento traza una línea oblicua dirigida hacia abajo. Esto tiene el efecto de producir una fricción de la pared de esta cavidad con las semillas que permanecen inmóviles. El sonido es más o menos continuo. En efecto, una interrupción es ocasionada por el descenso oblicuo del instrumento.

El escobilleo doble consiste en reproducir el movimiento de la mano izquierda con la derecha, pero de manera opuesta. Además, está seguido de un ligero retorno de esta mano.

El repique y el repique doble

El repique es la sucesión de dos idas y vueltas muy breves con una maraca. Los movimientos se hacen en vertical. Resultan en cuatro sonidos secos y consecutivos. La versión doble consiste en alternar estos movimientos de una mano a la otra.

La combinación de los ritmos

Estas diferentes fórmulas rítmicas pueden combinarse entre ellas. Se utilizan especialmente para acompañar el cuatro, una pequeña guitarra de cuatro cuerdas procedente de América Latina. Gracias a códigos bien definidos, los instrumentistas se ponen de acuerdo sobre las variaciones de ritmo a lo largo de la música.

Diferentes maneras de aprender a tocar las maracas

El aprendizaje de las maracas está dirigido a personas de todas las edades. Los recursos disponibles para este fin son múltiples. Los más accesibles son los tutoriales en vídeo en YouTube. Existen canales especializados en percusiones que proponen un enfoque pedagógico simple para niños a partir de 6 años, y para adultos.

Para quienes quieren invertir en el aprendizaje de los juegos de estas percusiones, las formaciones en línea son opciones más completas y detalladas. Los soportes de curso son diversificados y apoyados por ejercicios prácticos.

Criterios de selección y compra de maracas

Las maracas son fáciles de encontrar. Están disponibles en tiendas especializadas en instrumentos idiófonos. También puede hacer sus compras directamente en France Minéraux. Si la elección se centra a menudo en la forma y el tamaño de estas percusiones, hay otros criterios a tener en cuenta.

El tamaño de las maracas

Los modelos pequeños van en pares. Son más ligeros y más fáciles de manejar. Sin embargo, se requiere una buena coordinación para poder reproducir las fórmulas rítmicas indicadas anteriormente. Las variantes de gran tamaño se tocan con una mano, pero son más pesadas. Para un juego cómodo, la prensión de los instrumentos debe ser confortable.

El material del cuerpo

El cuerpo de las maracas modernas está fabricado en madera, en cuero o en plástico. Según el material utilizado, la sonoridad es diferente. También depende del tipo y de la dureza de los elementos móviles colocados en las cáscaras.

El mango

Los modelos de plástico son los más baratos. Sin embargo, tienden a hacer sudar las manos. El mango puede entonces volverse resbaladizo, lo que limita la prensión del instrumento. Las personas que tienen la mano húmeda deben elegir materiales más absorbentes.

La marca

Para estar seguro de disponer de instrumentos de calidad, lo mejor sería privilegiar las marcas asociadas a las grandes industrias de percusiones. Por otra parte, los modelos procedentes de América Latina se benefician del saber hacer local, desarrollado desde hace años.

instrument-maracas-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta