X

Mandolina electroacústica

Características de la mandolina electroacústica

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Italia
  • Materiales: madera para el cuerpo (abeto, arce, caoba); acero inoxidable o tripa para las cuerdas; palisandro o ébano para el diapasón
  • Tesitura:
  • Géneros musicales: folk, bluegrass, jazz, rock
  • Músicos célebres: Avi Avital (1978-), Florentino Calvo (1967-), Jimmy Page (1944-)
  • Canción emblemática: «Mandolin wind» de Rod Stewart (1971)

Todo sobre la mandolina electroacústica: descripción, historia, tipos, repertorio, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y compra

La mandolina electroacústica es un instrumento de cuerdas pulsadas perteneciente a la familia de los laúdes. Variante moderna de la mandolina tradicional, este cordófono es conocido, entre otras cosas, por su versatilidad musical. Combina las características acústicas de su modelo clásico con capacidades eléctricas que permiten la amplificación del sonido. Esta fusión la convierte en una opción popular entre los músicos contemporáneos, tanto aficionados como profesionales.

Descripción de la mandolina electroacústica

La mandolina electroacústica, al igual que su versión clásica, tiene un tamaño que generalmente varía entre 70 y 75 cm. Presenta una caja de resonancia ovalada o en forma de gota de agua. Los diferentes modelos se distinguen por sus ajustes y el número de cuerdas que poseen. Estas cuerdas, a menudo llamadas “corazones”, son esenciales para producir los trémolos característicos del cordófono. Fijadas en mecánicas situadas en la cabeza del instrumento, pueden afinarse fácilmente según las preferencias del músico.

instrument-Mandoline-electroacoustique-description

La cejuela y el puente, dos componentes fundamentales de la mandolina, también contribuyen a su funcionamiento. La cejuela, situada en la parte superior del mástil, ayuda a mantener las cuerdas a una altura adecuada, facilitando así el juego. En cuanto al puente, colocado en la parte inferior del instrumento, permite transmitir eficazmente las vibraciones hacia la caja de resonancia.

Historia de la mandolina electroacústica

La historia de la mandolina electroacústica está estrechamente ligada a la música europea. Aunque su forma actual es relativamente reciente, sus orígenes se remontan a varios siglos atrás. De hecho, proviene de su versión tradicional.

Los primeros predecesores de la mandolina son la guiterna y el laúd, que aparecieron en Europa a finales del siglo XIII. Estos instrumentos, probablemente de origen árabe-musulmán, eran tocados por virtuosos como Pietrobono del Chitarino. A lo largo de los años, evolucionaron para dar lugar a variantes como la guitarra “Renacentista” y la mandora. Estos últimos encontraron su lugar en la música profana francesa del siglo XVI.

En el siglo XVIII, la versión moderna acústica de la mandolina, tal como la conocemos hoy, surgió en Italia. Conocida como “mandola” o “mandolino”, originalmente estaba equipada con cuatro cuerdas y se utilizaba tanto en la música clásica como en la popular. Compositores de renombre como Antonio Vivaldi, Beethoven y Mozart la incluyeron en sus composiciones, contribuyendo así a su creciente notoriedad.

Con el tiempo, se realizaron modificaciones al instrumento para ampliar su gama sonora y su potencial expresivo. Se añadieron cuerdas adicionales y el diseño en forma de pera de la caja de resonancia se convirtió en una característica de la mandolina. En el siglo XX, encontró su lugar en una variedad de géneros musicales, incluyendo la música celta y el bluegrass americano.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XX cuando la mandolina electroacústica surgió gracias a los avances tecnológicos en el campo de la electricidad y la electrónica. Inventores como Lee de Forest (1873-1961) aprovecharon estas nuevas tecnologías para crear nuevos instrumentos.

Así, este cordófono es el resultado de una evolución musical continua, combinando tradición e innovación para ofrecer a los músicos contemporáneos un instrumento versátil y expresivo.

Tipos de mandolina electroacústica

Al igual que su versión clásica, la mandolina electroacústica se divide en dos tipos principales.

La mandolina napolitana

Esta variante es la más extendida de las mandolinas. Originaria de Nápoles, es emblemática en muchas culturas musicales de todo el mundo. Esta versión se caracteriza por sus cuatro cuerdas dobles metálicas, es decir, ocho cuerdas en total, afinadas como un violín (G-D-A-E). Su estructura incluye un dorso abombado y una caja en forma de almendra con una tapa armónica abombada hacia el exterior. Gracias a su timbre claro y brillante, la mandolina napolitana es versátil y puede utilizarse en diversos estilos musicales, desde el clásico hasta géneros más específicos. Tradicionalmente, se toca con un pico de pluma de pájaro que permite producir sonidos suaves y delicados.

La mandolina milanesa

A diferencia del modelo napolitano, esta versión tiene seis cuerdas dobladas, con un total de doce cuerdas. Aunque se utiliza principalmente en el clásico, la mandolina milanesa también puede adaptarse a la música folclórica y tradicional. Su sonoridad es más redonda y profunda que la de la napolitana, ofreciendo así una paleta sonora diferente y complementaria.

Repertorio de la mandolina electroacústica

La mandolina electroacústica posee el mismo repertorio que su modelo tradicional. Los primeros ejemplos conocidos de piezas musicales para mandolina datan de aproximadamente 1700, escritos para la versión milanesa. Estas piezas, arregladas en tablatura, se atribuyen a Francesco Contini y Filippo Sauli. En el siglo XVIII, numerosos compositores, principalmente italianos, también compusieron piezas que destacaban este cordófono.

Los primeros métodos de aprendizaje de este instrumento musical se publicaron a partir de 1765, ofreciendo a los principiantes guías para dominarlo. A pesar de estos desarrollos, el repertorio original para mandolina, aparte de las transcripciones y arreglos, sigue siendo relativamente limitado en términos de cantidad y calidad.

Sin embargo, este instrumento encuentra su lugar en diversos contextos como la ópera, las orquestas sinfónicas y la música de cámara. Músicos como Mozart, Mahler, Schoenberg y Verdi lo integraron en sus obras, contribuyendo así a su desarrollo artístico.

Finalmente, este cordófono electroacústico ofrece la posibilidad de interpretar un amplio repertorio, que incluye, entre otras, composiciones escritas inicialmente para el violín, gracias a su afinación similar. Esto incluye, por ejemplo, arreglos famosos de Bach y Paganini.

Funcionamiento de la mandolina electroacústica

Para tocar la mandolina electroacústica, generalmente se utiliza un plectro sostenido entre el pulgar y el índice (o el índice más el dedo medio). Este pequeño objeto permite pellizcar las cuerdas para producir notas separadas en staccato o pasajes legato en trémolo, ofreciendo así una variedad de sonoridades.

A lo largo de los siglos, el plectro se ha fabricado en diferentes materiales, incluyendo hueso, pluma, marfil y concha. Su forma también ha evolucionado en función de los materiales utilizados para las cuerdas.

La elección de este dispositivo a menudo depende del estilo musical que se toque y de las preferencias personales del artista. Algunos prefieren plectros más flexibles para obtener un sonido más suave, mientras que otros optan por modelos más rígidos para beneficiarse de un ataque más preciso y un sonido más brillante. En definitiva, tocar es una cuestión de técnica, sensibilidad y búsqueda del sonido ideal.

Técnicas de interpretación

Las técnicas de interpretación de la mandolina electroacústica son las mismas que para su versión clásica. Son diversificadas, combinando tradición e innovación para crear una sonoridad distintiva y expresiva.

Según el material de las cuerdas, el mandolinista adapta su técnica de interpretación. Con las de tripa, privilegia el uso de los dedos para producir sonidos delicados y matizados. En cambio, con las de metal, el uso de una púa se vuelve común, ofreciendo un ataque más vivo y una mayor proyección sonora.

Entre las técnicas más utilizadas en la mandolina electroacústica, encontramos el trémolo. Éste consiste en movimientos rápidos y repetidos de arriba a abajo con el fin de crear notas vibrantes. Además, los arpegios ayudan a tocar las notas de un acorde sucesivamente, produciendo una textura sonora fluida y armoniosa.

El pellizcado, también llamado picking, es un método versátil en el que los dedos se emplean para pellizcar las cuerdas una a una. Permite una gran agilidad y una expresividad aumentada. Finalmente, el rasgueado, prestado de la guitarra flamenca, aporta una dimensión rítmica distintiva al rasgar varias cuerdas simultáneamente con la mano derecha.

Estas técnicas de interpretación se adaptan en función del repertorio y del estilo buscado por el músico. Requieren una práctica regular y una exploración creativa que permite dominar plenamente la sonoridad del cordófono.

instrument-Mandoline-electroacoustique-apprendre

Afinación y notación

La afinación estándar de la mandolina electroacústica se realiza generalmente de la siguiente manera:

  • las dos cuerdas más bajas se afinan en sol (G);
  • las dos siguientes se afinan en re (D);
  • las dos siguientes se afinan en la (A);
  • las dos cuerdas más agudas se afinan en mi (E).

Así, cada par produce la misma nota, ofreciendo una gama completa y equilibrada para tocar este cordófono.

Por otro lado, la notación de la mandolina propone varios métodos con el objetivo de transcribir e interpretar eficazmente una obra musical.

El pentagrama es el soporte principal de la notación musical. Se compone de cinco líneas y cuatro espacios. La clave y las diferentes notas musicales se posicionan en estas líneas y sirven para indicar la altura y la duración de los sonidos a tocar.

Las cuadrículas de acordes cifrados proporcionan una representación simplificada de la armonía de una música. Cada casilla corresponde a un compás de cuatro tiempos y contiene uno o varios acordes cifrados. Esta estructura facilita así la comprensión de la progresión armónica.

Además, las tablaturas proporcionan una concepción visual de la colocación de los dedos en el mástil de la mandolina electroacústica. Este sistema permite tocar una melodía reproduciendo las posiciones indicadas. Además, el intérprete podrá tener en cuenta las indicaciones de rítmica y los matices específicos.

Finalmente, los diagramas de acordes son otra opción. Presentan una vista esquemática de las posiciones de los dedos en el mástil para cada acorde. Facilitan el aprendizaje y la ejecución de los acordes, permitiendo al músico interpretar las diferentes partes de una composición de manera más eficaz.

Mantenimiento de la mandolina electroacústica

El mantenimiento de la mandolina electroacústica es esencial para garantizar su durabilidad y calidad sonora.

Limpieza regular

Se aconseja utilizar un paño suave y seco para eliminar el polvo y la suciedad de la superficie del instrumento. Evite los productos químicos agresivos que podrían dañar el barniz o el acabado. En caso de manchas persistentes, considere utilizar productos de limpieza especialmente diseñados para instrumentos de cuerda.

Almacenamiento adecuado

Cuando guarde su mandolina, opte por un lugar que esté protegido de la humedad y del calor excesivo. Los cambios bruscos de temperatura pueden efectivamente impactar en la calidad sonora y la estabilidad del cordófono.

Mantenimiento de las cuerdas

Las cuerdas de la mandolina electroacústica están sometidas a una tensión constante. Es decir, corren el riesgo de desgastarse con el tiempo. Con el fin de prolongar su vida útil, es mejor limpiarlas regularmente con un paño suave y húmedo. También puede lavarlas con agua jabonosa para eliminar los residuos de aceite y suciedad acumulados.

Ajustes y regulaciones

Es esencial vigilar regularmente el estado de los trastes, del puente y del diapasón. Si nota signos de deterioro, como grietas o abolladuras, consulte a un luthier profesional que podrá realizar las reparaciones necesarias. Asegúrese también de que la acción de las cuerdas (la altura entre las cuerdas y el mástil) sea cómoda y adaptada a su estilo de interpretación.

Mantenimiento de los componentes eléctricos

Es importante verificar regularmente el estado de los componentes eléctricos de su mandolina. Limpie especialmente los potenciómetros y las tomas con un producto específico para eliminar el polvo y las posibles oxidaciones.

Aprendizaje de la mandolina electroacústica

El aprendizaje de la mandolina electroacústica es accesible para todos, independientemente de la edad. Existe una variedad de recursos disponibles para aquellos que desean aprender a tocar este instrumento de manera eficaz.

Las opciones en línea como blogs especializados y tutoriales en vídeo son particularmente populares. A menudo proporcionan consejos prácticos, demostraciones de técnicas de interpretación y lecciones estructuradas para principiantes.

Aquellos que buscan una enseñanza más profunda y coordinada pueden seguir formaciones en línea. Estos cursos ofrecen lecciones más detalladas, con módulos que permiten cubrir progresivamente todos los aspectos de la práctica de la mandolina electroacústica. Son particularmente adecuados para individuos que desean aprender a su propio ritmo, sin tener que desplazarse.

Además, aquellos que prefieren una enseñanza más tradicional o personalizada pueden recurrir a profesores particulares de mandolina. Estos profesionales son capaces de proporcionar una atención individualizada. También pueden corregir los errores de técnica y ofrecer consejos personalizados con el objetivo de progresar eficazmente en el aprendizaje de la mandolina.

Cualquiera que sea el método elegido, la clave para mejorar reside en la práctica diaria y la perseverancia. Comprometiéndose a aprender de manera regular y utilizando los recursos disponibles, los principiantes son rápidamente capaces de desarrollar sus habilidades.

Compra de la mandolina electroacústica

Antes de comprar una mandolina electroacústica, es esencial considerar ciertos criterios de elección.

Comodidad y tocabilidad

El tamaño, el peso, la forma del instrumento así como el grosor del mástil son elementos esenciales a tener en cuenta. De esta manera, disfrutará de un máximo de comodidad durante la manipulación del cordófono. Una buena tocabilidad también es crucial, especialmente para los principiantes, para reducir los esfuerzos y las sensaciones de incomodidad durante la interpretación.

Calidad sonora

La elección de la madera utilizada para la caja de la mandolina tiene un impacto significativo en la calidad sonora del instrumento. El abeto produce un sonido claro y fuerte, mientras que el cedro ofrece sonoridades más suaves. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estos aspectos para obtener el modelo deseado.

Fiabilidad de la marca y del fabricante

También es crucial tener en cuenta la reputación y la fiabilidad de la marca o del fabricante. Optar por marcas reconocidas en el campo de la fabricación de instrumentos musicales generalmente ofrece una garantía de calidad y durabilidad. Se aconseja realizar investigaciones sobre las opiniones de los usuarios y consultar las recomendaciones de los profesionales de la música. Piense también en examinar la reputación general del vendedor antes de confirmar la adquisición. De esta manera, se beneficiará de un mejor servicio posventa y de garantías adicionales.

Presupuesto

Encontrar el buen equilibrio entre el precio y la calidad es crucial durante la compra, incluso si el presupuesto es a veces un factor limitante. Comparar los materiales utilizados en la fabricación del instrumento puede ayudarle en esto. Existen numerosas plataformas especializadas que ofrecen una gama diversificada de mandolinas a precios asequibles.

Durante una adquisición en línea, tiene acceso a una gran variedad de modelos y tiene la posibilidad de elegir el que mejor se adapte a sus necesidades. Sitios de renombre como France Minéraux ofrecen una selección de instrumentos de calidad, facilitando así su búsqueda de mandolina electroacústica.

instrument-Mandoline-electroacoustique-fonctionnement
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta