X

Koto

Características del koto

  • Clasificación: instrumento de cuerda pulsada
  • País de origen: China
  • Materiales: madera (cuerpo) y seda o nailon (cuerdas)
  • Tesitura: varía según el número de cuerdas
  • Género musical: música tradicional japonesa
  • Músicos célebres: Kengyo Yatsuhashi (1614 – 1685); Michio Miyagi (1894 – 1956); Fumiko Yonekawa (1894 – 1995)
  • Canción emblemática: Haru no umi, lanzada en 1929 (compositor: Michio Miyagi)

Todo sobre el koto: sus características, su historia, su lugar en la cultura, su funcionamiento, su afinación, su aprendizaje y sus criterios de compra

El koto es un instrumento musical tradicional que fue introducido en Japón en el siglo VIII. Es similar al zheng chino actual. Antes de ser democratizado, solo se tocaba en la corte imperial. Desde 2002, es el más utilizado en las clases de música tradicional en Japón.

Descripción del koto

También conocido como “arpa japonesa”, el koto es una cítara larga que se asemeja a un dragón agazapado. Este instrumento musical mide aproximadamente 1,80 m. El sonido lírico emitido por este tipo de cítara y el arpa es idéntico, de ahí su denominación: arpa japonesa.

El modelo tradicional de madera está adornado con metales preciosos, marfil, así como escamas. Lo acompaña una caja de madera lacada y accesorios. Aunque generalmente tiene 13 cuerdas, actualmente, existen varios modelos que tienen más. El número de cuerdas de cada tipo de instrumento se distingue por su denominación, formada por la palabra “gen” (cuerda en español). El jyûsitigen tiene, por ejemplo, 17 cuerdas y el único ejemplar del hatijûgen tiene 80. Estos son dos kotos populares que Miyagi creó. Los compositores de música contemporánea también utilizan el nijiûgen que tiene 20 cuerdas. Este fue creado por Keiko Nosaka (1938 – 2019). También existe el sanjyûnigen (32 cuerdas), el sanjyûgen (30 cuerdas) y el nijyûgogen (25 cuerdas).

instrument-koto-description

Orígenes e historia del koto

El arpa japonesa es originaria de la China continental.

La introducción del koto en Japón

En el siglo VIII, durante el período Nara, fue introducido en Japón. Durante la era Heian, figuraba entre las culturas más apreciadas por la aristocracia. El término “koto” significaba entonces “instrumentos de cuerda”. Hoy en día, se refiere a la cítara de 13 cuerdas o Sō no Koto. Accesorio sagrado utilizado durante los rituales, simbolizaba la clase dirigente y el poder. En la era Edo, era tocado por monjes, que posteriormente se convirtieron en músicos.

La modernización del koto

El músico profesional Yatsuhashi Kengyō (1614 – 1685) influyó enormemente en el desarrollo de este instrumento. Mejoró el arpa japonesa imaginando un método de interpretación técnico y expresivo que utilizaba más escalas cromáticas. Posteriormente, creó el dan-mono, la base de ciertos tipos de canciones, así como composiciones llamadas kumi-uta. Su estilo, el zokusō, que hace referencia a actuaciones cotidianas, hizo que este instrumento musical fuera popular en todo Japón.

El koto en el siglo XXI

En la era Meiji, surge el Japón moderno y las composiciones anteriores a este período se consideran canciones clásicas. Los modos de pensamiento y vida occidentales instauran nuevos valores en el universo del koto. Las nuevas composiciones, que explotan la técnica de la música occidental, llevan el nombre de Meiji Shinkyoku. A principios del siglo XX, el músico Miyagi Michio (1894 – 1956), combinó elementos de la música tradicional y occidental para crear un nuevo estilo. Esto permitió que la música específica de este instrumento de cuerdas pulsadas perdurara en el tiempo.

instrument-koto-fonctionnement

Lugar del koto en la cultura

A lo largo de los años, las sensibilidades japonesas, como la literatura kana, se desarrollan en la cultura nacional. Las mujeres de clase alta al servicio de la corte adoptan entonces este instrumento musical. Diversas subculturas crean también cuatro tipos de arpas japonesas: Tagensō, Chikusō, Gakusō y Zokusō. Estos últimos han sido mejorados para establecer una nueva manera de tocar.

En los años 90, el koto se moderniza gracias a la fusión de la música tradicional japonesa con el pop. Actualmente, se combina con otros instrumentos y está presente en diversos estilos, desde el electro-acústico hasta el jazz fusion. La canción “Moss Garden” de David Bowie es, por ejemplo, una pieza que contiene sus sonoridades particulares. El manga y el anime Kono Oto Tomare! Sounds of Life habla de los estudiantes de un club de koto que desean participar en el concurso nacional.

Funcionamiento del koto

Anteriormente, este instrumento de cuerdas se tocaba de rodillas, con las nalgas sobre los talones, y se colocaba plano en el suelo. Posteriormente se instaló en dos caballetes cuando ciertas costumbres fueron modificadas y se instauró el Japón moderno. Cuando toca, el músico se sienta en un taburete o una silla de concierto.

Pequeños caballetes en forma de “y” permiten que las cuerdas se mantengan a distancia de la caja. A medida que cambia la afinación, estos se desplazan. La mano derecha toca las cuerdas y la mano izquierda permite bajar o subir las notas. Es importante saber que se utilizan el pulgar, el índice y el dedo medio para pulsar la cuerda.

Fabricación: ¿cómo se hace?

Tradicionalmente, la madera hueca de paulonia sirve para concebir la caja, y el marfil se utiliza para crear los caballetes móviles. Si algunos luthiers utilizan a veces madera, hoy en día, a menudo están fabricados en material plástico. Las cuerdas, realizadas en hilo de seda, se pulsan con una púa o una uña de bambú, hueso o marfil.

Notación musical: ¿cómo se conserva la música?

En la música japonesa tradicional, la notación musical es diferente de la occidental. Los números de las cuerdas indican las notas de una partitura de koto. Las 10 primeras cuerdas, a contar desde la más baja, están numeradas del 1 al 10, mientras que las últimas 3 cuerdas están representadas por caracteres específicos.

Afinación del koto

La afinación tradicional se efectúa desplazando los caballetes, lo que permite que cada cuerda dé una nota única. Sin embargo, también se pueden considerar otras opciones de configuración. Sin contar que algunos instrumentos poseen más cuerdas para proporcionar más alternativas. Los caballetes móviles facilitan los acordes de tipo vibrato. También pueden ser desplazados durante la ejecución.

Aprendizaje del koto

La pieza “Sakura” se toca comúnmente para iniciarse en el koto. La partitura es simple ya que utiliza únicamente las cuerdas 3 a 9. De este modo, en ausencia de cambio de tonalidad, el aprendiz utiliza solamente su pulgar derecho para pulsar las cuerdas. Conocimientos en solfeo y una buena concentración permiten dominar esta primera melodía después de media hora de práctica.

Ikuta y Yamada son las escuelas de koto más conocidas. Cada una dispone de su técnica de ejecución y de su interpretación de las piezas clásicas de la música de cámara sankyoku. El arpa japonesa tiene el papel de solista para interpretar este repertorio, junto al laúd shamisen y la flauta shakuhachi.

Consejos para elegir y dónde comprar un koto

Es posible elegir entre dos tipos de “cítara de mesa de Japón”:

El wagon o yamato-goto

Este instrumento de madera de paulonia se utiliza en los géneros antiguos. Mide cerca de 1,90 m y posee una caja oblonga con dos oídos. Sus seis cuerdas de seda pasan por encima de caballetes móviles, y cada una está atada a muescas que se encuentran en el extremo de la tabla. Este tipo de koto se toca con una púa o los dedos.

El

Con 13 cuerdas, se toca para las piezas instrumentales y el canto profano. La tabla de la caja de madera de paulonia está ligeramente abombada. Su fondo es plano y presenta dos oídos que facilitan el cambio de las cuerdas. Cada una de las cuerdas se encuentra sobre un caballete móvil de plástico o de marfil.

Debido a la fragilidad del hilo de seda, las cuerdas a menudo están realizadas a partir de material sintético. Se mantienen en un gran caballete común en un lado y en el interior de la caja en el otro.

Encontrará el modelo de koto que se adapta a sus necesidades en France Minéraux. Diversos instrumentos de cuerda con una relación precio/calidad interesante también están disponibles para satisfacer todos los perfiles de músicos e instrumentistas.

instrument-koto-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta