X

Kora

Características de la Kora

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Mali
  • Materiales: calabaza para la caja de resonancia; piel de animal para la tapa armónica; madera para el mástil y el puente; nailon o tripa para las cuerdas
  • Tesitura: variable, pero generalmente superior a tres octavas
  • Género musical: música tradicional africana, música mandinga
  • Músicos célebres: Sidiki Diabaté (1922-1996), Lamine Konté (1945-2007), Soriba Kouyaté (1963-2010), Toumani Diabaté (1965), Ballaké Sissoko (1967), Sekou Kouyate (1984)
  • Canción emblemática: «Dunya» de Lamine Konté, sencillo del álbum «La Kora Du Sénégal/The Kora Of Senegal Vol. 1», lanzado en 1987

Todo sobre la kora: descripción, historia, cultura, funcionamiento, afinación, mantenimiento, opciones de aprendizaje y guía de compra

La kora es un instrumento de origen mandinga. Durante años, ha permitido a varios koristas llevar la música de África Occidental a los escenarios occidentales. Sus melodías también han embellecido numerosas obras culturales y cinematográficas famosas.

Sus otras denominaciones son “arpa de África Occidental”, “arpa mandinga” y “arpa-laúd”.

Descripción de la kora

La kora es un instrumento de cuerda que forma parte de la identidad cultural y artística de África Occidental. Tiene una forma que recuerda a la del laúd. Sus principales componentes son:

instrument-kora-description
  • una caja de resonancia con un diámetro entre 40 y 70 cm;
  • una tabla armónica;
  • un agujero sonoro de 10 cm de diámetro perforado en la parte superior derecha de la caja;
  • un puente situado en la tabla;
  • un travesaño, también llamado “transversal” o barambando;
  • un mástil o asta;
  • un cordal, en forma de anillo, que permite fijar las cuerdas en la parte baja de la caja de resonancia;
  • dos asas llamadas bulkalamo;
  • anillos o collares de afinación enrollados alrededor del asta, también llamados “konsó”;
  • cuerdas.

Estas últimas generalmente son 21. Sin embargo, algunos modelos pueden tener hasta 32.

Origen e historia

Según una leyenda mandinga, la primera kora habría surgido en el siglo XIII en el reino de Kaabu y el imperio de Malí. En esa época, en una cueva de Kansala, vivía una mujer genio, término utilizado para designar a una persona con poderes de predicción.

En uno de sus sueños, vio un instrumento que le sería útil para poner en práctica sus dones. Así, sin demora, procedió a su diseño al despertar. Al final del día, la kora original fue creada. A partir de ese momento, la mujer genio entregaba sus predicciones acompañada de las cautivadoras melodías de este instrumento.

Un día, Tiramakan Traore, general del imperio de Malí y fundador del reino de Kaabu, quedó impresionado por estas hermosas notas. Su fascinación fue tan grande que le dio ganas de robar el instrumento a la mujer genio. Lo hizo con la ayuda de Djelimaly Oulé Diabaté y Waly Kelendjan, sus compañeros de caza.

Una vez recuperada la kora, el jefe de guerra decidió confiársela a Djelimaly, que era uno de sus griots. A su muerte, Kamba, el hijo del músico, heredó la kora. Luego fue transmitida de padre a hijo hasta terminar en manos de Tilimaghan Diabaté. Este último fue quien introdujo este instrumento en Malí. También es el padre de Sidiki Diabaté y el abuelo de Toumani Diabaté, uno de los koristas más famosos del mundo.

La kora en la cultura

Desde su creación y hasta hoy, la kora contribuye a destacar la cultura mandinga y africana. Esta valorización se realiza principalmente a través de la música, el cine y varios festivales.

Músicos célebres

El arpa-laúd reúne a varios instrumentistas talentosos en todo el mundo, incluido Sidiki Diabaté. Es uno de los descendientes directos del griot que sostuvo el instrumento original en sus manos. En el medio, goza de una notoriedad sólida, incluso legendaria, y es conocido como el “rey de la kora”.

Su hijo, Toumani Diabaté, también es un famoso korista. Empezó a tocar desde muy joven, más precisamente a los cinco años. A los 13 años, se dio a conocer al público ganando el premio al mejor conjunto tradicional junto al grupo “Ensemble de Koulikoro”. Su notoriedad se fortaleció a lo largo de los años durante sus actuaciones con otros instrumentistas de renombre. Ha compartido escenario con artistas como Kandia Kouyaté, Ballaké Sissoko y Taj Mahal.

Otro korista que ha contribuido a destacar el arpa de África Occidental es Sekou Kouyate. Se le apoda el “Jimi Hendrix de la kora”. Una de sus particularidades es su capacidad para integrar fácilmente este instrumento en otros registros musicales, como el jazz, el rock, el funk, el rap o el folk. Uno de los temas conocidos de este instrumentista guineano es “Faya”, lanzado en 2012 y producido en colaboración con el guitarrista estadounidense Joe Driscoll.

Finalmente, entre las koristas femeninas famosas, Sona Jobarteh (1983) encabeza la lista.

instrument-kora-fonctionnement

Festivales

No es raro encontrar el arpa-laúd en ciertos eventos públicos centrados en la cultura y música africana. Podemos citar el “Festival Internacional de la Kora” o “La voz de la Kora”. Los Kora Days, que generalmente se desarrollan durante cuatro días, también valorizan este instrumento mandinga.

En África, se ha creado una ceremonia llamada “Kora Awards” para premiar a los artistas originarios de este continente. Este evento tiene la misma magnitud que los Grammy Awards y las Victorias de la Música. Existen así varias categorías de nominación, como mejor artista femenina o masculino, mejor videoclip, mejor arreglo y muchas más.

Películas

En el universo cinematográfico, varias obras evocan este instrumento, entre ellas:

  • “Kora”, un largometraje dirigido por Jorge Carvalho, estrenado en 2014;
  • “La voz de la kora”, una película de Claudine Pommier estrenada en 2016;
  • “Un aire de kora”, un cortometraje dirigido por Angèle Diabang, estrenado en 2018;
  • “Ballaké Sissoko, una historia de kora”, un documental escrito y dirigido por Lucy Durán y Laurent Benhamou, cuyo año de estreno en Francia fue 2023.

Por último, es posible escuchar las melodías de este instrumento en varias canciones de la película de animación titulada “Kirikú”. Cabe señalar que estas fueron compuestas por el cantante senegalés Youssou N’Dour.

Funcionamiento de la kora

Al igual que la mayoría de los instrumentos de cuerda, la kora también se califica como cordófono. En otras palabras, los sonidos que produce provienen de la vibración de las cuerdas punteadas.

¿Cómo se fabrica la kora?

La composición de este instrumento presenta algunos puntos de similitud con la fabricación del arpa y el laúd. Esta característica explica, además, su denominación común de “arpa-laúd”.

Caja de resonancia

La caja está hecha a partir de una calabaza, específicamente de una mitad del fruto. Una vez vaciada, se perforan tres agujeros en la cucurbitácea. El primero es la kora bounda o agujero sonoro. Los otros dos están situados en las partes superior e inferior del semicírculo para poder instalar fácilmente el mástil.

Tabla armónica

La tabla armónica está hecha de piel de animales. El fabricante toma esta membrana de una vaca, una cabra o un antílope.

El cuero mojado se extiende sobre la gran abertura de la caja. Luego se mantiene en el cuerpo de la misma con tachuelas o clavos de cobre. Estos últimos están dispuestos de manera que formen ornamentos.

Antes de que se seque completamente, el travesaño y los bulkalamo se insertan bajo la piel. Posteriormente, los extremos de estas maderas pasan a través de los agujeros de salida perforados en el cuero.

Mástil

El mástil y los otros componentes de madera están tallados en palisandro. Se trata de un árbol de la familia de las Fabaceae que también se denomina “palisandro de Senegal” o Pterocarpus erinaceus.

Tiene una longitud y un diámetro variables que son respectivamente del orden de 86 a 150 cm y de 35 a 42 mm.

Anillos

La kora tiene dos tipos de anillos: los collares de afinación y el cordal. Este último se instala en el extremo inferior del mástil. Está fabricado con hierro forjado.

Los anillos de afinación están hechos de piel de animales. Estas tiras, trenzadas o no, se enrollan alrededor del mástil cuando la piel aún está húmeda. Su función es mantener la tensión de las cuerdas.

En algunos modelos recientes, los collares de afinación de origen animal son reemplazados por materiales más modernos. Se trata de mecanismos de guitarra eléctrica, clavijas de madera o llaves de violonchelo o violín.

Puente

El puente es una pequeña tabla de madera. Está dispuesto sobre una pequeña tabla armónica que está fabricada con la misma esencia, encontrándose esta a su vez sobre la de piel de animales. Esta parte del instrumento está colocada perpendicularmente a esta membrana.

El puente está provisto de 21 ranuras realizadas con sierra para metales. Las cuerdas pasan por estas incisiones antes de fijarse al cordal por un lado, y a los collares de afinación por otro. En la tablilla, las 21 muescas están divididas en dos grupos. 11 están dispuestas a la izquierda, y las 10 restantes, a la derecha.

Cuerdas

Las cuerdas, antiguamente de tripa, actualmente están hechas de nylon o hilos de arpa. Tienen un diámetro variable comprendido entre 0,5 y 2,40 mm.

¿Cómo se toca?

La kora se toca en posición sentada. El músico coloca su instrumento frente a él, bien calzado entre sus piernas. Para interpretar música, posiciona sus manos en los bulkalamo. Luego pellizca las cuerdas con los pulgares y los índices, a la manera de un arpista.

¿Qué hay de la notación musical?

Hasta finales del siglo XX, no existía ningún método de transcripción escrita de las melodías de la kora. De hecho, este arte formaba parte de una tradición oral, por lo que la notación resultaba innecesaria. Años más tarde, musicólogos desarrollaron varios enfoques destinados a conservar las notas.

Sistema clásico occidental

Este método se basa en el uso de dos pentagramas que son las claves de sol y de fa.

Representación del puente

Este sistema consiste en utilizar una imagen que representa el puente y las cuerdas. Con este enfoque, el instrumentista puede visualizar fácilmente la interacción entre estas últimas, el pulgar y el índice de ambas manos para dominar fácilmente el juego.

Tablatura Jaliya

Jaliya es un software desarrollado por Harald Lorenz. Esta herramienta dispone de su propio sistema de notación, que es una tablatura audiovisual. En las transcripciones, las notas están indicadas por letras mayúsculas y minúsculas coloreadas, y las cuerdas por líneas grises.

En este programa, el juego del pulgar está representado por un arco de tono oscuro arqueado hacia arriba. Las interacciones del índice están indicadas por un arco de un matiz claro dirigido hacia abajo. Para diferenciar las acciones de ambas manos, conviene prestar atención a los colores de las curvas. Así, el rojo hace referencia a la mano izquierda y el azul, a la mano derecha.

Finalmente, las líneas y los números en la matriz de partitura designan las subdivisiones rítmicas.

Afinación de una kora

Una kora puede ser afinada según cuatro técnicas de afinación.

Sila ba

Se trata del modo de afinación más común. La sila ba también es llamada “kéléfa ba” o “gran ruta”. Las gamas de acordes básicos empleados para este modo son fa mayor y sol mayor. Las notas para cada una de estas referencias están respectivamente parametrizadas como sigue:

fasollasi bemoldoremi

sollasidoremifa sostenidoCabe señalar que varios koristas consideran el sila ba como la afinación menos estable entre las cuatro técnicas.

instrument-kora-apprendre

Tomora

También llamado “tomora mesengo” o “diaka”, este segundo modo es una de las técnicas de afinación más antiguas conocidas. Corresponde a una variante menor del sila ba, y se distingue de los demás por su complejidad. En efecto, el tomora comprende dos alteraciones y seis modificaciones de cuerdas.

La gama básica para esta técnica es mi bemol mayor o do menor. Esto se traduce en la secuencia de las siguientes notas: fasolla bemolsi bemoldoremi bemol.

Sawta

El sawta o sauta es una variante mayor del sila ba. La afinación se hace según la nota do mayor: fasollasidoremi.

Hardino

El hardino, ardino o xardino corresponde a un modo de afinación que tiene puntos de similitud con las melodías de la música flamenca. La gama básica es si bemol mayor, es decir: fasollasi bemoldoremi bemol.

Mantenimiento de una kora

La mayoría de los componentes de la kora están realizados a partir de materiales fácilmente degradables. Por ello, para conservarla el mayor tiempo posible, existen algunos gestos que adoptar en el marco de su mantenimiento:

  • no aplicar ningún aceite sobre la tabla armónica;
  • evitar colocar el instrumento en un lugar donde la temperatura pueda aumentar considerablemente en poco tiempo: en un coche estacionado durante la temporada estival, cerca de una chimenea, de una ventana o de un radiador;
  • guardar siempre el arpa-laúd en su funda cuando no se utilice;
  • reemplazar las cuerdas que se rompen fácilmente por otros hilos de diámetro más pequeño;
  • velar siempre por que el puente esté posicionado perpendicularmente a la tabla armónica para prevenir los sonidos parásitos;
  • tomarse el tiempo de rodar el arpa mandinga durante las dos semanas que siguen a su adquisición. Este plazo permite asegurar una mejor estabilidad del mismo.

Finalmente, ante cualquier problema relativo al instrumento, se recomienda pedir consejo inmediatamente a un lutier.

Aprendizaje de la kora

Para aprender la kora, es posible optar por el método acompañado o el autodidacta.

Para la primera opción, basta con efectuar algunas búsquedas en internet con el objetivo de encontrar un profesor cualificado que ejerza cerca de su domicilio.

Para la segunda opción, puede dirigirse a los recursos gratuitos o de pago en línea.

Finalmente, cualquiera que sea el método elegido, una familiarización con las melodías del instrumento permite un mejor aprendizaje.

Guía de compra de una kora

Hoy en día, la kora goza de una presencia no despreciable en la escena artística occidental. Sin embargo, todavía puede ser calificada de “nueva” en el mercado de los instrumentos musicales. Por ello, las estafas se multiplican para intentar vender objetos que no siempre son arpas-laúdes.

Entre los casos de estafa más comunes, se puede citar la comercialización de objetos con fines ornamentales. Estos tienen el mismo aspecto que el instrumento musical. Sin embargo, no se prestan al juego, y están destinados únicamente a la decoración.

¿Cuáles son los criterios de compra?

Para adquirir el modelo correcto, se aconseja prestar atención a las dimensiones del mismo. En efecto, las koras para uso decorativo tienden a ser más pequeñas que las versiones musicales. Estas últimas también pueden lucir ornamentos pirograbados, pintados o hechos de concha.

También conviene verificar el número de cuerdas, que debe ser de al menos 21 para un arpa-laúd. Una cantidad inferior de hilos sugiere otro tipo de instrumento como un n’goni o un kamélé.

Por otro lado, se recomienda no fiarse únicamente de los nombres de los griots célebres para juzgar la fiabilidad de una tienda o un vendedor.

Para los músicos principiantes, evite elegir una kora con anillos de afinación de cuero. Esto también es válido para aquellas con clavijas de afinación de madera talladas a machete. De hecho, el ajuste puede resultar complicado para estos tipos de instrumentos. Opte más bien por los modelos equipados con llaves de violín o de violonchelo en un primer momento.

instrument-kora-achat

Finalmente, preste atención al precio. Desconfíe de los importes demasiado elevados o, por el contrario, demasiado asequibles. A título informativo, es necesario prever un presupuesto de 170 a 350 euros para un arpa de África Occidental de fabricación tradicional. En raros casos, estas tarifas pueden llegar hasta 500 o 600 euros. Para las de fabricación moderna, el precio medio es de 500 euros.

¿Dónde comprarla?

Para comprar una kora de mejor calidad, la dirección a privilegiar es france-mineraux.fr. Disponiendo de un marketplace dedicado a los instrumentos musicales, este sitio propone varios modelos que pueden satisfacer las necesidades de numerosos perfiles de koristas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta