X

Kokyū

Características del kokyū

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: Japón
  • Materiales: Madera, piel de animal, seda, bambú
  • Tesitura:
  • Género musical: música tradicional japonesa, jazz, blues, clásica
  • Músicos célebres: Chie Mukai (1953-presente), Azechi Keiji
  • Canción emblemática: Shihouka (versión kokyū) – Ryo Kunihiko (2007)

Todo sobre el kokyū: sus características, su historia, su funcionamiento, su lugar en la historia de la música

El kokyū es un tipo de viola japonesa. Se asemeja a un shamisen. Sin embargo, estos dos instrumentos se distinguen por los materiales utilizados en su fabricación y por su tamaño, siendo el primero más pequeño. Por esta razón, este dispositivo musical también emite un sonido diferente. Es también el único que utiliza un arco entre todos los instrumentos folclóricos procedentes de Japón.

La descripción del kokyū

El kokyū es el único instrumento tradicional japonés de cuerda frotada. Su mástil es de madera y su cuerpo es hueco. Este último está a menudo fabricado con cocos y está recubierto de piel de animal (gato o serpiente).

El arco empleado para tocar el instrumento es largo. Sirve para ejercer cierta presión sobre las cuerdas, que están unidas a un cordal de seda. Esta viola japonesa también dispone de un puente de bambú y nuez.

instrument-Kokyu-description

El clavijero, delgado y alto, constituye un soporte para los hilos de seda. Éste se coloca sobre una pica y bascula alrededor de un eje. Esta técnica de fabricación permite dejar las cuerdas al descubierto para que el arco pueda tocarlas.

El tamaño del objeto es variable. Sin embargo, la longitud de todos los modelos gira en torno a los 70 cm. Este instrumento se compone generalmente de tres cuerdas. En casos raros, se pueden encontrar cuatro, lo que implica que las dos cuerdas más agudas se tocan al unísono.

La forma de esta viola japonesa también difiere según la región de donde proviene. Para las fabricadas en Okinawa, su cuerpo es redondo. En cambio, en otros lugares de Japón, este instrumento presenta una forma cuadrada y es similar a la de un shamisen.

Los orígenes y la historia del kokyū

Varios datos descubiertos recientemente han permitido saber más sobre los orígenes del kokyū. Esto ha conducido especialmente a un estudio de sus materiales de fabricación. Los investigadores han procedido paralelamente al análisis de documentos que tratan temas sobre los instrumentos de cuerda frotada presentes en Europa en el siglo XVI. Numerosos artículos procedentes de misioneros cristianos y escritos japoneses cuentan también entre las fuentes de información sobre la historia de este dispositivo musical.

A este efecto, el kokyū procede de un gremio compuesto por artistas ciegos. Evidentemente, no se trata de una copia de instrumentos europeos. El shamisen, que es su principal fuente de inspiración, apareció en el siglo XVI. Servía sobre todo para doblar las voces en una canción. Sin embargo, los usuarios buscaban una sonoridad más rica. Un dispositivo capaz de soportar notas largas era entonces necesario.

Una cierta tendencia era también popular entre los ciudadanos cosmopolitas de Tokio y Osaka. Se trata de la moda extranjera Namban, un arte resultante de las relaciones con los comerciantes llegados a Japón. En la religión cristiana, el uso de los instrumentos de cuerda frotada también se extendió. La utilización de la viola y del violín se volvió cada vez más común. Todo esto condujo a la invención del kokyū.

El diario de un noble, fechado el 21 de abril de 1609, es el documento histórico inicial que menciona información sobre este dispositivo. Éste indica su primer empleo en la música.

El modelo de cuatro cuerdas se hizo famoso gracias al intérprete japonés Shinei Matayoshi. El objetivo de este músico en la concepción de un kokyū de este tipo era ampliar la gama existente en el mercado. La estrategia resultó beneficiosa, pues contribuyó a hacer más frecuente el uso del instrumento en el ámbito musical.

El kokyū en la cultura

En Japón, al principio del período Edo, los artistas itinerantes eran los más adeptos al uso del kokyū. Además, en el pasado, este último estaba inicialmente acompañado del koto y del shamisen para formar el conjunto llamado “sankyoku”. Sin embargo, a principios del siglo XX, el shakuhachi (una flauta japonesa) lo reemplazó en esta asociación. La música emitida por esta última se utiliza sobre todo para las danzas tradicionales. En nuestros días, el instrumento todavía se toca en el festival Owara kaze no bon, organizado en la prefectura de Toyama.

Una comunidad especialmente dedicada a la popularización de este pequeño shamisen existe en Japón. Numerosas personas participan en las actividades realizadas en la organización para promover el kokyū.

Este último se emplea a menudo en el jazz y el blues. El multi-instrumentista americano, Eric Golub, es quien ha vulgarizado su uso en la música moderna. Es también uno de los únicos artistas no japoneses que lo toca. Practica la música en solitario, pero también con el grupo de jazz “Neptune” de John Kaizan.

instrument-Kokyu-fonctionnement

Una versión de la banda sonora del anime “Los doce reinos”, compuesta con este instrumento, constituye también una canción relativamente popular. Se trata del título “Shihouka” del intérprete Ryo Kunihiko.

El funcionamiento del kokyū

El sonido que produce el kokyū está influenciado por su estructura y por la naturaleza de los materiales que han servido para su fabricación. Tocar esta viola japonesa implica el respeto de algunos detalles, pero el proceso es accesible para todos. Las personas que ya han practicado con dispositivos de la misma familia podrán fácilmente entender éste.

Fabricación: ¿cómo está hecho?

La concepción del kokyū se hace a menudo de manera artesanal. Materiales tales como la madera, las pieles de animales, las cuerdas y el bambú son necesarios para la fabricación. El ébano es el más utilizado para su realización. El trabajo de la madera debe realizarse primero para luego pasar al ensamblaje y al ajuste de los detalles añadidos al instrumento.

¿Cómo tocarlo?

El músico se sienta para tocar el kokyū. Sostiene el accesorio con su mano izquierda mientras que la pica de éste se coloca en el suelo o sobre sus rodillas. Su mano derecha sostiene el arco de crin de caballo y lo frota contra las cuerdas, formando estos dos elementos un ángulo recto. El desplazamiento de esta varilla de derecha a izquierda permite producir sonido.

Las crines que componen esta última están relativamente sueltas. El cuarto y el quinto dedo de la mano derecha del músico las sostienen. Un vibrato bastante significativo es necesario para tocar el instrumento correctamente.

El ajuste y el mantenimiento del kokyū

El principio de afinación del kokyū es el mismo que el del shamisen. Esto implica 3 (san) sagari y algunas veces 2 (ni) agari. La única diferencia es que el acorde clásico utilizado en el shamisen (hon chōshi) no se aplica a éste.

El mantenimiento de la herramienta se hace como los otros instrumentos de la misma familia. Esto implica el uso de un paño seco para quitar la suciedad que se ha depositado en el exterior después de cada uso. Una limpieza en profundidad también está prevista después de una utilización durante un largo período. Sin embargo, es preferible recurrir a un profesional para realizar esta operación. Guardar el instrumento en un lugar ni demasiado seco ni demasiado húmedo es también esencial para conservar sus materiales de fabricación.

El aprendizaje del kokyū

El aprendizaje del kokyū se hace generalmente en las escuelas de música o con un profesor particular. Aprender por sus propios medios, ayudándose de los recursos disponibles en Internet, también es factible. Este modo de aprendizaje requiere prácticas regulares.

Guía de compra del instrumento

El sitio France Minéraux figura entre las mejores direcciones en línea que ofrecen la posibilidad de comprar un kokyū. Varios modelos están disponibles en la plataforma. La elección del instrumento más adaptado se basa en las preferencias de cada uno en materia de tamaño, forma y marca. El uso del mismo también debe tenerse en cuenta. En este caso, un dispositivo de calidad superior debe elegirse en el caso de una utilización en un marco profesional y de manera regular.

instrument-Kokyu-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta