X

Kobyz

Características del Kobyz

  • Clasificación: instrumento de cuerda
  • País de origen: regiones túrquico-mongolas de Asia Central
  • Materiales: madera, crin de caballo, piel de camello
  • Tesitura:
  • Género musical: tradicional, chamánico, folclórico de Asia Central
  • Músicos célebres: Ykhlas Duqan (1843-1916), Djapash Qalembay o Zhappas Kalambaev (1909-1970), Devlet Mıqtıbay o Daoulet Myktybaev (1905-1976)
  • Canción emblemática:

Todo sobre el kobyz: su descripción, historia, lugar en la cultura, funcionamiento, mantenimiento, aprendizaje y elección

El kobyz, “kyl-kobyz” o “kopuz”, antigua viola de los chamanes, es un instrumento ancestral de Asia Central. Evoca epopeyas espirituales y culturales a través de sus melodías. Portador de historias y leyendas, este equipo, indispensable en los rituales chamánicos, simboliza la conexión profunda entre el Hombre y el Universo. Con sus orígenes míticos, encarna no solo la esencia musical de los kazajos, sino también su búsqueda de eternidad y armonía con el cosmos.

Descripción del kobyz

El kobyz es un instrumento de cuerda perteneciente a la familia de las violas. Se presenta en diversas formas, cada una adaptada a las tradiciones de los pueblos kazajos, kirguises y uzbekos.

El kyl-kobyz, fabricado a partir de madera de nogal o abedul, mide entre 70 y 80 cm. Sin embargo, versiones anteriores alcanzaban más de 1 m de largo. Su caja de resonancia, tallada en un bloque monóxilo, es hemisférica y parcialmente abierta. Las cuerdas de crin de caballo trenzado se fijan al puente colocado en la parte cubierta con piel de camello. Materializan el vínculo profundo entre el instrumento y las tradiciones ecuestres de estos pueblos.

instrument-kobyz-description

Un clavijero cuadrado adornado con elementos decorativos o motivos simbólicos está fijado al extremo del mástil sin trastes. El kobyz también se distingue por la presencia de un espejo en el interior de la caja. Según las creencias kazajas, actúa como una puerta hacia el universo de los espíritus.

El kopuz ha conocido transformaciones a lo largo de las décadas. Hacia finales de los años 1910, su tamaño se redujo, y su caja de resonancia quedó completamente cubierta, a imagen del violín. No obstante, los modelos tradicionales con caja semidescubierta reaparecieron a finales de los años 1980, afirmando la voluntad de preservar la autenticidad de este instrumento.

Esta viola se presenta en varias denominaciones y formas como el laúd komuz kirguís o el arpa de boca xomus tuva. Cada una refleja la diversidad cultural de su región de origen. Estos instrumentos comparten un rol sagrado y mágico. Son utilizados por los chamanes para comunicarse con los espíritus, exorcizar enfermedades y realizar premoniciones. Este fenómeno subraya su importancia en el patrimonio espiritual de estos pueblos.

La complejidad y belleza del kopuz lo convierten en un pilar de la orquesta nacional kazaja moderna. En Turkmenistán, también está particularmente presente en las músicas envolventes en solitario gracias a su sonoridad comparable a la voz humana o al canto de los pájaros. Su estatus de ancestro de los instrumentos de arco le confiere un lugar privilegiado en la historia musical.

Orígenes e historia del kobyz

El kobyz ocupa un lugar preeminente en las culturas turco-mongolas. Encarna un vínculo sagrado entre los humanos y el mundo espiritual. Esta relación está ilustrada por la leyenda de Korkyt Ata, percibido como el primer chamán e inventor del kopuz. Decidió crear este instrumento para escapar de la muerte prometida a sus cuarenta años. Para ello, utilizó la madera de un enebro y la piel de su camello, llamado Zhelmaya. Día y noche, la melodía de la viola, tocada por este sacerdote, atraía a todas las criaturas vivientes y mantenía la muerte a distancia. Incluso después de su transformación en serpiente por la muerte, encontró la inmortalidad en el universo de los espíritus. El kopuz es así considerado como un escudo protector contra la desaparición para todos los seres vivos. Esta historia, profundamente arraigada en la cultura kazaja, subraya el papel del instrumento mucho más allá de la simple música. 

La represión del chamanismo y del kopuz durante la era soviética provocó el declive de esta tradición musical. Sin embargo, artistas del siglo XX, como Zhalpas Kalambaev y Daulet Myktybaev, jugaron un papel crucial en el renacimiento y la preservación del kobyz. Integraron el dispositivo en la orquesta nacional kazaja y formaron a nuevos músicos. Estas misiones contribuyeron a restablecer el lugar del equipo en la cultura contemporánea, respetando su herencia espiritual e histórica.

El kopuz es hoy considerado un orgullo nacional. Continúa seduciendo por su sonoridad única y su capacidad para evocar las vastas estepas y el alma nómada de los pueblos kazajos. Su resurgimiento simboliza no solo una renovación cultural, sino también un vínculo renovado con un pasado espiritual.

Lugar del kobyz en la cultura

El kobyz resuena como un símbolo del patrimonio espiritual y artístico. Este instrumento, arraigado en las tradiciones chamánicas, se revela como una vía de expresión poderosa para los artistas y poetas.

Los küy: espejos del alma kazaja

Los küy, piezas instrumentales características del kopuz, ofrecen una visión profunda del espíritu nómada del pueblo kazajo. Con una duración de dos a cuatro minutos, cada pieza encarna una imagen o un estado específico. Transforma un instante en eternidad a través de la música. Estas composiciones, basadas en motivos repetitivos y concluidas con cadencias rituales, reflejan emociones profundas que van de la melancolía a la felicidad. La interpretación de estas partes requiere un equilibrio entre fidelidad a la tradición y aporte personal, demostrando la virtuosidad y sensibilidad del instrumentista.

Cantos acompañados al kobyz

El canto, omnipresente en la vida kazaja, encuentra un eco particular cuando está acompañado por el kobyz. La tradición oral de Arka, una región situada en el corazón de Kazajistán, con sus músicas líricas e históricas, pone en valor la belleza melódica y la técnica vocal. Los cantantes profesionales, o seri, y los improvisadores, o akyn, utilizan este dispositivo musical para enriquecer sus repertorios. Exploran temas variados que van desde la juventud hasta el esplendor de las estepas. Estas actuaciones, que combinan poesía y cultura, celebran el alma colectiva y testimonian el apego inquebrantable a su cultura nómada.

Influencia y preservación

El kopuz, mucho más que un simple instrumento, es un componente esencial de la identidad kazaja. Su música, arraigada en el chamanismo y el modo de vida errante, continúa inspirando y uniendo. Los esfuerzos de músicos como Abaï Ibrahim Kounanbaïouly han contribuido a la preservación y evolución de esta herencia.

Funcionamiento del kobyz

El kobyz ofrece una ventana al mundo espiritual a través de su tonalidad.

Fabricación

Fabricado a partir de un solo bloque de madera, el kopuz integra cuerdas hechas de crines de caballo. Estos materiales naturales son cuidadosamente seleccionados por su capacidad para transmitir una sonoridad rica y profunda. La membrana, generalmente de piel de camello, se tensa en un extremo de la caja de resonancia. Ofrece una superficie vibratoria distintiva para el sonido. El mástil sin trastes termina con un clavijero ornamentado, testimonio del saber hacer artístico de su fabricación.

instrument-kobyz-fonctionnement

Técnicas de interpretación y tradiciones

Tocado con un arco, el kobyz requiere el dominio de técnicas específicas para liberar su potencial melódico completo. Los músicos explotan la rica paleta sonora del instrumento. Este último imita sonidos naturales como el grito de un cisne o el galope de un caballo para evocar imágenes vivas de la estepa kazaja. Las interpretaciones pueden variar desde el suave murmullo hasta una voz potente, ofreciendo una amplia gama de expresiones emocionales. La tradición de aprendizaje de maestro a discípulo perpetúa la comunicación de los matices sutiles del toque del kobyz, enriqueciendo así el patrimonio cultural de la región.

Conservación y transmisión de la música

La música del kopuz se transmite principalmente de manera oral. Sin embargo, la existencia de partituras dedicadas a las obras más complejas sugiere una voluntad de conservar esta herencia para las generaciones futuras. Esta práctica oral refuerza el vínculo entre los músicos y su historia, permitiendo al mismo tiempo cierta libertad de interpretación personal. Las piezas musicales, enriquecidas por la experiencia de cada intérprete, continúan evolucionando. Esta progresión demuestra la vitalidad de la tradición de este dispositivo musical en la cultura kazaja.

Ajuste y mantenimiento del kobyz

Mantener la calidad sonora del kobyz requiere un mantenimiento regular y minucioso, esencial para preservar las características únicas de este instrumento.

Limpieza y conservación

La madera del kopuz y sus cuerdas de crin de caballo demandan una atención particular para evitar cualquier deterioro. Una limpieza suave con un paño seco es suficiente para retirar el polvo y la suciedad acumulados, particularmente después de cada uso. Es importante limpiar delicadamente bajo los cables y alrededor del puente donde la colofonia puede acumularse y alterar la tonalidad.

Afinación precisa

Los cables tensados sobre la caja de resonancia necesitan una afinación regular para mantener la justeza del sonido. Este trabajo se efectúa a través del clavijero. Además, el dominio del estiramiento de las cuerdas es crucial para preservar la integridad del instrumento mientras se asegura la calidad sonora deseada. Las variaciones de temperatura y humedad pueden afectar la tensión de las cuerdas, de ahí la importancia de un ajuste frecuente.

Control de los soportes

La verificación de la estabilidad de los soportes es una etapa clave del mantenimiento. Un puente bien posicionado asegura una transmisión óptima de las vibraciones de las cuerdas a la caja de resonancia, influenciando directamente la calidad sonora. De igual modo, las clavijas deben estar suficientemente apretadas para mantener la afinación, pero sin exceso para evitar cualquier daño a nivel de la madera.

Aprendizaje del kobyz

Diversas vías de aprendizaje adaptadas a todos los niveles se proponen con el fin de dominar el kobyz en las mejores condiciones.

Comunidades musicales

La tradición oral juega un papel preponderante en la transmisión de los conocimientos y las técnicas de interpretación. Las comunidades musicales, a menudo arraigadas en regiones específicas, ofrecen un marco ideal para aprender junto a músicos experimentados. Estas asociaciones fomentan la inmersión en la cultura musical y facilitan el aprendizaje directo. Todas estas circunstancias permiten a los estudiantes captar los matices estilísticos y las técnicas específicas del instrumento.

Escuelas de música especializadas

Algunas escuelas de música, reconociendo la importancia cultural y musical del kobyz, proponen programas dedicados a su aprendizaje. Estos establecimientos ponen a disposición profesores cualificados y programas estructurados. Estos últimos cubren tanto los aspectos técnicos como teóricos del kopuz, ofreciendo un enfoque más formal y académico.

Recursos en línea

Con la evolución de la tecnología, cada vez más recursos en línea se vuelven disponibles para los aspirantes a músicos. Cursos en vídeo, tutoriales y foros de discusión permiten acceder fácilmente a lecciones y consejos prácticos. Son particularmente útiles para aquellos que viven lejos de los centros de aprendizaje tradicionales o que prefieren un enfoque autodidacta.

Elección y compra

La adquisición de un kobyz merece una atención particular en cuanto a la elección y la compra.

Compra en France Minéraux

France Minéraux resulta ser un destino privilegiado para los aficionados y profesionales en busca de kopuz auténticos. La plataforma propone una gama variada de este instrumento, permitiendo a cada uno encontrar un modelo adaptado a sus necesidades musicales y estéticas.

Criterios de selección

Los siguientes elementos son a considerar para encontrar el equipo ideal:

Calidad de los materiales

Al igual que en la elección de una viola, la selección de un kobyz depende en gran medida de la calidad de los materiales utilizados. Los instrumentos elaborados a partir de maderas nobles y equipados con cuerdas de crin de caballo ofrecen una sonoridad rica y profunda.

Tamaño

El tamaño influye no solo en la manejabilidad del instrumento, sino también en su tonalidad. Es esencial elegir un equipo que presente dimensiones proporcionales al físico del instrumentista. Esta opción permite una experiencia de interpretación cómoda y óptima.

Accesorios incluidos

Los accesorios como el arco, el puente y a veces los elementos decorativos juegan un papel crucial en el rendimiento y la estética del dispositivo. Optar por un conjunto completo permite asegurarse de que el kopuz está listo para su uso desde la compra.

instrument-kobyz-apprendre
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta